Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Documentos relacionados
Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

FONDO DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DE PUERTO RICO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

DECRETO NUMERO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:


Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO,... SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: TITULO I CAPÍTULO ÚNICO

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

DISCURSO DEL ING. LUIS R. RODRIGUEZ, MINISTRO DE AGRICULTURA DE LA REPUBLICA DOMINICANA, ANTE LA XXIV REUNION DE LA WORLD COCOA FOUNDATION

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Políticas Sector Agropecuario y Rural

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCCION DE GRANOS

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

Ley: TÍTULO I Capítulo Único De la Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Asamblea Nacional Secretaría General

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

LEY QUE ESTABLECE ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZATIVO DEL SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO ADSCRITO AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Caracas, a los 18 días del mes de septiembre de , 155, 15 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 048/2014

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

PARÁGRAFO 2o. El presente artículo no deroga las atribuciones impartidas a Finagro en leyes anteriores. <Jurisprudencia Vigencia>

REPÚBLICA DOMINICANA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Boletín Jurídico Enero 2016

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76.

ACTUALIDAD AGROPECUARIA DEL PARAGUAY

Compras Públicas Sostenibles en El Salvador

Programa de Activos Productivos

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Moringa Honduras 2011

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) participó en la Feria Panama Food Expo Show 2016, con un stand promocional, la presencia de nuestras

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Programas de financiamiento

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

LEY 40 DE "Por la cual se dictan normas para la protección y desarrollo de la. producción de la panela y se establece la cuota de fomento

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires Resuelve:

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY

TRATADO DE LIBRE COMERCIO RD-CAFTA. José Lizardo Reyes Puerto Asesor Despacho Ministerial SAG

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Por el cual se crea el Mecanismo Público de Administración de Contingentes Agropecuarios y se modifica el Decreto 2685 de 1999

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Resultados de la Negociación

PRESENTACION DE NICARAGUA

Transcripción:

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2015-2016 ANTEPROYECTO DE LEY: 116 PROYECTO DE LEY: LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE DECLARA EL ARROZ COMO CULTIVO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PAÍS FECHA DE PRESENTACIÓN: 18 DE ENERO DE 2017. PROPONENTE: H.H.D.D. RUBEN DE LEON Y RAUL PINEDA. COMISIÓN: ASUNTOS AGROPECUARIOS. Apartado 0815-01603 Panamá 4, Panamá

Panamá, 18 de enero de 2017 Honorable Diputado RUBÉN DE LEÓN Presidente Asamblea Nacional E. S. D. Respetado señor Presidente: Haciendo uso de la iniciativa legislativa que nos contiere la Constitución de la República y el Reglamento Interno de la Asamblea NacionaL de conformidad con el artículo 108, Y actuando en nuestra condición de Diputados de la República, nos permitimos presentar al pleno de esta Asamblea Nacional el Anteproyecto "Que declara el arroz como cultivo de seguridad alimentaria del país". el cual merece la siguiente EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. La declaración del arroz como rubro de seguridad alimentaria, va dirigido a impactar específicamente sobre la producción. acceso y disponibilidad de un producto de calidad a la población. Creando para ello los mecanismos de producción que 'promuevan la productividad y competitividad del cultivo a nivel nacional, para que el consumo nacional de arroz sea abastecido con producto nacional siendo la importación una alternativa final para cubrir un desabastecimiento. En la dieta del panameño se evidencia la preferencia y el hábito de consumo del grano, arroz, constituyendo el alimento básico de nuestra dieta diaria, determinándose que el consumo per cápita anual es de 154.32 lbs., lo que nos coloca como país, como uno de los mayores consumidores de arroz en el mundo. En los años 80's nuestro país mostraba una producción de arroz pujante al punto de cubrir la totalidad del consumo nacional y mostrar excedentes, sin embargo. esa situación ha cambiado de forma dramática. ya que hemos ido disminuyéndola al punto de no cubrir nuestro consumo que actualmente supera los cinco millones (5.000,000) de quintales anuales, tal como se desprende de los datos obtenidos en el último censo agropecuario del 2012-2013. que sei'\ala como superficie sembrada 11 L910 has que produjeron 6,602,800 quintales en el 2009-2010. mientras que para el siguiente ciclo agrícola de 2010-2011 aunque la superficie cultivada ascendió a 118.638 Has, hubo una disminución en la producción al solo alcanzar los 6,063.159 quintales.

En este escenario debemos contemplar que de enero a septiembre de 2015 el Ministerio de Desarrollo Agropecuario pagó la suma de B/.2,785,911.00 en concepto de apoyo a los productores de arroz, mientras que las importaciones efectuadas durante ese mismo año de acuerdo con la información suministrada por este Ministerio de Desarrollo alcanzaron los 1,300,000 quintales anuales, que representan grandes montos invertidos y una tuga importante de divisas para nuestro país. Esta situación obliga a presentar una iniciativa legislativa con el propósito de darle el rango que le corresponde al cultivo de altoz en nuestro país, para procurar que permanezca en el plato del panameño y que se incenti\'t~ su producción nacional para alcanzar los niveles que otrora se registraron, es decir. alcanzar la autosuficiencia, proporcionando al consumidor un producto fresco, de óptima calidad y con la cel1eza que cumple con los requisitos de inocuidad para el consumo humano, La iniciativa trata un tema de primordial importancia al indicar que el arroz estará sujeto a un régimen de protección especial para que nuestros productores se mantengan en la actividad y alcancen una mejor calidad y condición de vida, al garantizarles no solo un precio equitativo al momento de otl'ecer su producto, sino además que los mercados sean estables. Se considera que la adopción de esta iniciativa fomenta la producción sostenible y sustentable, incentivará el consumo de un grano inocuo e impulsará la economía nacional, con el consecuente beneficio que repoliaró a los productores del rubro y a sus familias, por lo cual se espera contar con el apoyo para cumplir con todos los debates que nuestro reglamento exige y se conviel1a en Ley de la República. ~. H.D. Rubén e León ~~~ Circuito 9-1 Circuito 8-6

ANTEPROYECTO DE LEY No. De de de 2017 Que declara el arroz como cultivo de seguridad alimentaria del país LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se declara al arroz como cultivo de seguridad alimentaria nacional, por ser este el principal producto de la canasta básica de alimentos del país, por lo cual el Órgano Ejecutivo establecerá para tal fin. las políticas que garanticen la 'producción, disponibi1idad y acceso a un producto de calidad al consumidor. Artículo 2. El Órgano Ejecutivo adoptara las medidas necesarias para conservar y aprovechar de manera sustentable la producción de arroz, estimulando su desarrollo, atreves de la asistencia técnica y crediticia requerida en tiempo oportuno, que incentive al productor nacional a mantenerse en la actividad, que garantice el aumento a la productividad y su comercialización Como acción inmediata se establecerá una estrategia para incrementar y fortalecer la producción de arroz y con una mayor participación de los servicios de apoyo a la producción, como es el campo de la investigación, seguros, asistencia técnica, política comercial, esquemas de financiamiento en la cadena productiva que incentiven al productor nacional para garantizar la seguridad alimentaria vía la producción nacional. Artículo 3. El órgano Ejecutivo adoptarú las medidas necesarias para ordenar el proceso de las importaciones que afectan e impactar de forma negativa a la producción nacional; de igual manera se establecerán las medidas para asegurar mercados estables y precios equitativos al productor de arroz al productor. garantizando la compra de la producción nacional, en los niveles que demandan el consumo nacional. La declaración del cultivo arroz como rubro estratégico para la seguridad alimentaria del país, va dirigida a impactar específicamente sobre la disponibilidad, acceso, y calidad del rubro a la población del país, para crear las condiciones y mecanismos de productividad y competitividad de la actividad productiva. procurando mejores condiciones de financiamiento y modalidades de créditos con bajas tasas de interés, favoreciendo la modernización integral de la actiyidad como son: la incorporación de estudio, diseño, construcción, rehabilitación y manejo de sistemas de riego, financiamiento para mejoramiento de infraestructuras eficientes. como también en los procesos de secado, almacenaje, pilado del grano y caminos de producción y vías internas.

Sobre los altos costos de los insulhos que inciden en el costo del costo de producción en la actividad productiva del arroz, como medida a corto plazo, el Órgano Ejecutivo establecerá mecanismos para viabilizar la exoneración de impuestos de importación de los insumos prioritarios que inciden en los altos costos en el desarrollo del cultivo. Artículo 4. El Estado adoptará las siguientes medidas para garantizar la producción de arroz natural: l. El Estado establecenl el apoyo del arroz sembrado a BI. 7.50 por quintal de arroz en cascara. Se exceptúan las cosechas que se deriven de la soca o recorte 2. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario presentará la lista oficial de los insumos, agroquímicos, o productos sanitarios. abonos, maquinarias, implementos que se utilicen en el cultivo de arroz. la cual será publicada anualmente, con el tin que sean exonerados de impuestos. los cuales sólo se podrán utilizar exclusivamente para la siembra de este producto. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario llevara un registro anual de los productores que tendrán derecho a este beneticio para lo cual elaborará el reglamento respectivo. 3. Se establece la exoneración del 40% del costo por litro del combustible (Diésel) y del 40% del costo de los lubricantes que se utilicen durante el desarrollo del este cultivo (período de siembra. mantenimiento y cosecha). El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, será el encargado de establecer la lista de combustible y lubricantes y su reglamentación. 4. El Instituto de Mercadeo Agropecuario, deberá comprar toda la producción del arroz nacional, que no absorba la industria nacional para el programa de seguridad alimentaria que llevará adelante el Estado, a través de las ferias agropecuarias. 5. El Estado seleccionará entre las empresas procesadoras de grano que certifique mediante facturas de compras pagadas de arroz nacional, para contratar el servicio de pilado y empaque para el programa de seguridad alimentaria. Artículo 5. Se creará el Fondo Especial del Arroz Se establecerá un aporte de B/. 0.05 por cada quintal de arroz importado a través de la tigura de contingente por desabastecimiento. este aporte se depositará en el Fondo Especial del Arroz, el cual será administrado ti través de la cadena agro alimentaria del Arroz, para uso exclusivo de capacitaciones de las organizaciones del arroz del país y el pago del FIAR. Cada organización legalmente constituida y con personería jurídica podrán solicitar una vez al año los fondos para un proyecto específicos de capacitación. La cadena agroalimentaria del arroz reglamentará y aprobará el uso de los fondos de manera equitativa de acuerdo con el número ele atiliados de cada una de las organizaciones Artículo 6. El Órgano Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un término no mayor de treinta días, contado a partir de su promulgación.

Artículo 7. Esta Ley empezará a regir el día siguiente al de su promulgación. COMUNÍQUE y CÚMPLASE Presentado a la consideración de la Asamblea Nacional el día de hoy de de 2017, por los Honorables Diputados. ~ 5..D.~ Circuito 9-1 Circuito 8-6