DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Documentos relacionados
Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

Teorema Central del Límite (1)

Tema 5. Contraste de hipótesis (I)

INFERENCIA ESTADISTICA

Tabla de Test de Hipótesis ( Caso: Una muestra ) A. Test para µ con σ 2 conocida: Suponga que X 1, X 2,, X n, es una m.a.(n) desde N( µ, σ 2 )

para una muestra Ref: Apuntes de Estadística, Mtra Leticia de la Torre Instituto Tecnológico de Chiuhuahua

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA:

= P (Z ) - P (Z ) = P (Z 1 25) P (Z -1 25)= P (Z 1 25) [P (Z 1 25)] = P (Z 1 25) [1- P (Z 1 25)] =

A. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE: B.TABLAS DE CONTINGENCIA. Chi cuadrado Metodo G de Fisher Kolmogorov-Smirnov Lilliefords

2. Análisis de varianza

CAPÍTULO 10 ESTIMACIÓN POR PUNTO Y POR INTERVALO 1.- ESTIMACIÓN PUNTUAL DE LA MEDIA Y DE LA VARIANZA 2.- INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 )

478 Índice alfabético

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INFERENCIA ESTADÍSTICA Notas de clase. Profesores: A. Leonardo Bañuelos S. Nayelli Manzanarez Gómez

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual:

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO

Pruebas de Hipótesis Multiples

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA (LE Y LADE, mañana) Prof. Magdalena Cladera APLICACIONES DE INFERENCIA ESTADÍSTICA DE EXCEL Y SPSS

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

1.- Test de hipótesis de normalidad. 2.- Test de hipótesis para una proporción 6-1

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Cómo se hace la Prueba t a mano?

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

a. N(19 5, 1 2) P(19 X 21) = P( Z ) = = P = P P = = P P = P = = = El 55 72% no son adecuados.

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II

Contrastes de hipótesis paramétricos

ESTADISTICA GENERAL. INFERENCIA ESTADISTICA Profesor: Celso Celso Gonzales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Estadísticos Descriptivos

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith)

Germán Jesús Rubio Luna Catedrático de Matemáticas del IES Francisco Ayala

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Tema 1.- Correlación Lineal

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Curso de Estadística Básica

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL.

ANALISIS DEL IMPACTO DE LA EDUCACION FORMAL DE MATEMATICAS EN LA POBLACION ADOLESCENTE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

ANEXO I. ANÁLISIS DE LA VARIANZA.

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Estadística Convocatoria de Junio Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2009/10 28/06/10

Estadística Inferencial. Sesión No. 8 Pruebas de hipótesis para varianza.

EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO. EDWIN GUILLEN Servicio Nacional de Metrología INDECOPI Simposio de Metrología Lima PERU - Mayo del 2010

Tema 5: Introducción a la inferencia estadística

Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Intervalo de confianza de la media.

Conceptos Básicos de Inferencia

Análisis Segmento Municipalidades

TAMAÑO DE MUESTRA EN LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN

Hipótesis y decisiones

Método de cuadrados mínimos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, M TENDENCIA CENTRAL

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios

Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.

CALIDAD DE MARCAS ECONÓMICAS DE ESMALTE DE UÑAS COMPARANDO TIEMPO DE SECADO Y DURACIÓN

Medidas de dispersión

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

no paramétrica comparar más de dos grupos de rangos (medianas)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE UNA MUESTRA PARA PROPORCIONES J UA N J O S É H E R NÁ N D E Z O C A ÑA

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

6. Estimación, DISTRIBUCIONES MUESTREO, Y PRUEBA DE

TEMA 4 ELABORACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

Transcripción:

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga de la biblioteca, pues eso revela en cierta medida qué tanto consultan la bibliografía recomendada en las materias los alumnos, además de lo anterior, nos puede interesar tener información sobre algunos parámetros relacionados con las características de los usuarios, como puede ser el sexo y el lugar donde realizan la consulta. Además de conocer en qué medida son consultados los libros de la biblioteca, se pretende incrementar la consulta de los mismos, para esto, se realizó un cambio en la información que los usuarios tienen. El cambio que se hizo en la difusión de la información en la biblioteca de estudio, consistió en la publicación de un boletín informativo que se distribuyó entre todos los alumnos y maestros del instituto y también se les ofreció a los usuarios externos que consultaron la biblioteca durante los días en que se distribuyó el boletín. El primer boletín se diseño y publicó en los primeros días del cuatrimestre mayo-agosto de 1998 y continuó distribuyéndose hasta el mes de junio, fue por dicho motivo que los datos de la segunda etapa se empezaron a recolectar a partir del día 25 de mayo de 1998. En este primer boletín se dio a conocer la información relativa a los libros que se habían adquirido en los últimos meses y además dar a conocer el título y autor o autores de las últimas dos tesis recibidas en la biblioteca de cada una de las áreas de la maestría. El segundo boletín se publicó durante el cuatrimestre septiembre - diciembre de 1998 y la información se recopiló a partir del 9 de noviembre, por lo que se consideró que los cambios que se observaron en las variables de estudio, se podrían deber a la publicación del boletín. En este segundo boletín se publicó información relativa a los títulos de los libros en inglés que se tienen en la biblioteca y que han sido poco consultados; también se dieron a conocer los títulos de las memorias que se tiene relativas al veinte aniversario del IIESCA. Como no se tiene almacenado un registro diario de los usuarios de la biblioteca, se procedió a realizar este trabajo de investigación, pues en muchas ocasiones sólo se tienen observaciones sin tener un registro de los datos correspondientes a las variables de interés. Las variables que se analizaron son: * Investigadora del IIESCA 177

Diferencias en la utilización de la biblioteca del IIESCA ante un cambio de información Promedio diario de usuarios, promedio diario de consultas que realizan los usuarios, sexo de los usuarios, lugar donde se realiza la consulta. II. METODOLOGÍA Para realizar esta investigación, se procedió a registrar la información de las variables seleccionadas, el registro de la información se llevó a cabo en tres etapas, las fechas en las que se realizaron fueron las siguientes: Cuadro 1. Etapas de la investigación ETAPA Fecha de inicio Fecha de término Núm. de días Primera 27 octubre 1997 11 diciembre 1997 33 Segunda 25 de mayo 1998 17 de julio 1998 31 Tercera 9 noviembre 1998 8 diciembre 1998 15 Fuente: investigación directa La variable sexo de los usuarios, se incorporó a partir de la segunda etapa. La población de muestreo para este estudio, se definió como los usuarios de la biblioteca del IIESCA, a excepción de los maestros de dicho Instituto, ya que el propósito del estudio es conocer en qué medida se utiliza la biblioteca por los alumnos y usuarios externos. En cada una de las etapas se recopiló información, la cual se consideró que constituía una muestra aleatoria, para contrastar este supuesto, se plantearon las hipótesis nulas relativas a la aleatoriedad de las muestras en cada una de las etapas del estudio. Se procedió a realizar la prueba de rachas para la aleatoriedad, la cual es una prueba no paramétrica. 1 Después de realizar dichas pruebas, se contrastaron las hipótesis relativas al número promedio de usuarios y de consultas antes y después de la publicación del boletín; las hipótesis quedaron como sigue: Ho: µ 3 = µ 1 H 1 : µ 3 > µ 1 En el caso de los usuarios, la hipótesis nula se interpreta como que en la última etapa el promedio diario de usuarios es igual al promedio diario de usuarios que se tenían antes de la distribución del boletín y la hipótesis alternativa (H 1 ) se interpreta como: el número promedio de usuarios después de la publicación del boletín es mayor que el número promedio de usuarios antes de la publicación del boletín. Para las hipótesis relativas al número promedio de consultas, se estable- 1 Alberto Castillo M. y Mario Miguel Ojeda R., Principios de estadística no paramétrica. (México: Universidad Veracruzana, 1994) pp.81-90. 178

IIESCA Informes de Investigación cerían de manera semejante, solamente que los promedios se referirían al número promedio de consultas. Como el número de observaciones con que se cuenta en la tercera etapa es menor de 30, se utilizará la prueba t de Student; como esta prueba está basada en el supuesto de igualdad de varianzas, también se realizará esta prueba de hipótesis para las etapas que se comparen; para realizar esta dosimasia, se utilizará la distribución F de Fisher. 2 Respecto a las variables de tipo cualitativo, como lugar de consulta y sexo, se procedió a realizar una prueba de hipótesis comparando algunas etapas, y posteriormente se hizo una estimación de intervalo para la proporción de usuarios que realizan consultas en su domicilio y para la proporción de usuarios del sexo femenino, el cual es ligeramente superior al masculino. III. EVIDENCIA EMPÍRICA De acuerdo con las variables que se analizaron en este estudio, se tienen los siguientes resultados para cada una de las hipótesis: III.1 Hipótesis de aleatoriedad Para el número de consultas en la primera etapa, los resultados fueron: Mediana = 1 0, n 1 = 11, n 2 = 16 y se presentaron 12 rachas, r = 12, los valores críticos son 8 y 20 para un nivel de significación de 0.05 En estas pruebas, n 1 y n 2 corresponden al número de signos positivos y negativos, respectivamente, que se presentan en los datos recolectados, al hacer la comparación de cada uno de ellos con la mediana. Las hipótesis quedan de la siguiente manera: H 0 : la muestra es aleatoria H 1 : la muestra no es aleatoria Como se presentaron 12 rachas, no se rechaza la hipótesis nula de aleatoriedad para el nivel de significación dado. Para el número de consultas en la segunda etapa, los resultados fueron: Mediana = 10, n 1 = 15, n 2 = 14 y se presentaron 20 rachas, r = 20, los valores críticos son 9 y 22 para un nivel de significación de 0.05 H 0 : la muestra es aleatoria H 1 : la muestra no es aleatoria Como se presentaron 20 rachas, no se rechaza la hipótesis nula de aleatoriedad para el nivel de significación dado. Para el número de consultas en la tercera etapa, los resultados fueron: 2 William Mendenhall, Estadística para administradores. (México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1988), pp. 291-293, 316-319. 179

Diferencias en la utilización de la biblioteca del IIESCA ante un cambio de información Mediana = 17, n1 = 8, n2 = 6 y se presentaron 8 rachas, r = 8, los valores críticos son 3 y 13 para un nivel de significación de 0.05 HO: la muestra es aleatoria H1 : la muestra no es aleatoria Como se presentaron 8 rachas, no se rechaza la hipótesis nula de aleatoriedad para el nivel de significación dado. Como puede comprobarse, sí se cumple el supuesto de aleatoriedad para las tres muestras que se tomaron de acuerdo a las pruebas de hipótesis realizadas. III.2 Hipótesis de medias poblacionales Para realizar la prueba de las hipótesis relacionadas con el número promedio de usuarios y de consultas por día, se obtuvieron los siguientes estadísticos en cada una de las tres etapas: Cuadro 2. Estadísticos de algunas variables Número de consultas por día Número de usuarios por día Estadístico Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Media 9 11.77 17.87 6.30 8.387 11.93 Varianza 18.875 41.91 19.83 6.718 15.578 9.396 n 33 31 15 33 31 15 Fuente: investigación directa Como puede observarse, si se compara el promedio en cada una de las etapas, tanto de usuarios como de consultas, este valor se incrementó desde la primera vez que se distribuyó el boletín, pues como se dijo anteriormente, éste se distribuyó en dos ocasiones, entre la primera y segunda etapa y entre la segunda y la tercera etapa, y se espera que esto dé como resultado que se incremento significativamente el uso de la biblioteca. Para proceder a esta prueba, se compararán los resultados de la primera con la tercera etapa, además de que se realizará la prueba de igualdad de varianzas para comprobar si se cumple el supuesto de igualdad de varianzas. III.2.1 Hipótesis relativas al número de consultas por día Etapa 1 Etapa 3 X 1 = 9 X 3 = 17.87 S 2 1 = 18.875 S 2 3 = 19.83 N 1 = 33 n 3 = 15 Ho: µ 3 = µ 1 H 1 : µ 3 > µ 1 180

IIESCA Informes de Investigación Al calcular el estadístico de prueba, se obtuvo t = 6.50, dado que el valor crítico de la distribución t para un nivel de significación de 0.05 y 47 grados de libertad es t = 1.67, la hipótesis nula se rechaza, y por el valor que toma el estadístico t, se concluye que la diferencia es altamente significativa; es decir, el numero de consultas por día es mayor en la tercera etapa que en la primera. Para proceder a realizar la prueba de igualdad de varianzas, se utiliza la distribución F para realizar la prueba y el estadístico de prueba se obtiene al obtener el cociente de las dos varianzas. Las hipótesis y el valor del estadístico quedan de la siguiente manera: Ho: σ 2 3 = σ 2 1 H 1 : σ 2 3 > σ 2 1 F=(19.83/18.875), F=1.05 El valor crítico de F para un nivel de significación de 0.05 es 1.99 por lo que no se rechaza la hipótesis nula de igualdad de varianzas. Como consecuencia de la prueba anterior, se concluye que sí se cumple con el supuesto de igualdad de varianzas respecto al número promedio de consultas por día en la primera y en la tercera etapa. III.2.2 Hipótesis relativas al número promedio de usuarios por día Etapa 1 Etapa 3 X 1 = 6.33 X 3 = 11.93 S 2 = 6.7178 S 2 = 9.3958 n = 33 n = 15 Ho: µ 3 = µ 1 H 1 : µ 3 > µ 1 Al calcular el estadístico de prueba, se obtuvo t = 6.52, dado que el valor crítico de la distribución t para un nivel de significación de 0.05 y 47 grados de libertad es t = 1.67, la hipótesis nula se rechaza, y por el valor que toma el estadístico t, se concluye que la diferencia es altamente significativa, ya que el nivel de significancia observado es 1.08 x 10-8. Lo anterior significa que el numero promedio de usuarios al día es mayor en la tercera etapa que en la primera. Para proceder a realizar la prueba de igualdad de varianzas, se utiliza la distribución F para realizar la prueba y el estadístico de prueba se obtiene al obtener el cociente de las dos varianzas. Las hipótesis y el valor del estadístico quedan de la siguiente manera: Ho: σ 2 3 = σ 2 1 H 1 : σ 2 3 > σ 2 1 F = (9.3958 /6.7178), F = 1.3986 181

Diferencias en la utilización de la biblioteca del IIESCA ante un cambio de información El valor crítico de F para un nivel de significación de 0.05 es 1.99 por lo que no se rechaza la hipótesis nula de igualdad de varianzas y el nivel de significancia observado es de 0.20 Como consecuencia de la prueba anterior, se concluye que para esta variable también se cumple con el supuesto de igualdad de varianzas en la primera y en la tercera etapa. III.3 Hipótesis relativas a proporciones Las variables de las que se llevó a cabo un registro y que son de tipo cualitativo son el lugar donde se realiza la consulta y el sexo, para estas variables se pueden proponer hipótesis sobre proporciones, para ellas se tiene lo siguiente: III.3.1 Hipótesis relativas al lugar donde se realiza la consulta Se observó que la mayor parte de las consultas se hace a domicilio, en cada una de las etapas se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 3. Lugar de consulta en cada una de las etapas Lugar de consulta Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Global % Domicilio 69.697 81.92 80.46 77.697 % Sala 30.303 19.54 19.54 22.303 Suma 100.000 100.00 100.00 100.000 Frecuencia total 297 365 302 964 Fuente: Investigación directa Los registros obtenidos, nos revelan que el porcentaje es semejante en las tres etapas y considerando el total de consultas, se encontró que el 77.697 % es a domicilio y el resto en la sala de lectura; dado que total de consultas es suficientemente grande, se puede utilizar la distribución normal estándar para hacer una estimación de la proporción poblacional de consultas a domicilio. Considerando la proporción global y para un 95% de confianza, dicha proporción es: P = 0.77697+1.96 (( 0.77697)(1 0.77697))/ 964 Los límites de confianza del intervalo son: LSC = 0.77697 + 0.02627 LIC = 0.77697-0.02627 0.7507 < P < 0.8032 Para comparar la proporción de consultas que se hacen a domicilio en la primera etapa con la proporción en la segunda etapa, se procedió a realizar la siguiente prueba de hipótesis basada en la distribución normal estándar: 182

IIESCA Informes de Investigación Ho: P l = P 2 H 1 : P l P 2 Al calcular el estadístico de prueba z para la diferencia entre dos proporciones poblacionales, se obtuvo: z = 3.68 por lo que se concluye que sí hay diferencia altamente significativa, pues los valores críticos para un nivel de significación de 0.01 son + 2.58 y -2.58 Para realizar la comparación de las proporciones en las dos últimas etapas, se procedió de manera semejante, las hipótesis y el estadístico de prueba quedaron de la siguiente manera: Ho: P 2 = P 3 H 1 : P 2 P 3 Al calcular el estadístico de prueba z para la diferencia entre dos proporciones poblacionales, se obtuvo: z = 0.48, por lo que se concluye que no hay diferencia significativa entre las dos proporciones. Dado que la proporción en las dos últimas etapas se encontró que es igual, se procederá a realizar una estimación de intervalo para la proporción de consultas que se realizan a domicilio considerando las dos últimas etapas y no las tres, como se había considerado al principio. La proporción promedio se obtiene dividiendo 542 consultas realizadas a domicilio en estas dos etapas entre el total de 667 consultas en total realizadas, obteniendo una proporción: p= 0.81259; al aplicar la fórmula correspondiente a la estimación de intervalo y para una confianza de 95%, se obtienen los siguientes límites de confianza. LIC = 0.81259-0.0296, LIC = 0.7829 LSC = 0.81259 + 0.0296, LSC= 0.8422 Los valores anteriores, convertidos a porcentaje nos indican que la proporción de consultas que se realizan a domicilio se encuentra entre un 78.29% y un 84.22% III.3.2 Hipótesis relativas al sexo de los usuarios Como ya se había dicho anteriormente, del sexo de los usuarios se realizó un registro solamente en la segunda y tercera etapa, y se obtuvieron los siguientes resultados: 183

Diferencias en la utilización de la biblioteca del IIESCA ante un cambio de información Cuadro 4. Sexo de los usuarios en cada una de las etapas Sexo de usuarios Segunda etapa Tercera etapa Global %Femenino 61.65 57.14 59.70 %Masculino 38.35 42.86 40:30 Suma 100.00 100.00 100.00 Frecuencia total 266 203 469 Fuente: investigación directa En primer lugar se procederá a hacer la prueba de hipótesis relativa a la igualdad de la proporción de usuarios de sexo femenino en la segunda etapa y en la tercera etapa, para esto las hipótesis quedan de la siguiente manera: H O : P 2 = P 3 H 1 : P 2 P 3 Se calculó el estadístico de prueba utilizando la distribución normal estándar por ser el número de observaciones mayor de 100 y se obtuvo un valor z = 0.9817, por lo que se concluye que no hay diferencia significativa entre la proporción de usuarios del sexo femenino en las dos etapas. Basándose en lo anterior, se tomó la proporción global y se hizo una estimación de intervalo para la proporción de usuarios del sexo femenino y se llegó al siguiente resultado: LSC = 0.5970 + 1.96 ( (0.5970)(0.403)/469 ) LIC = 0.5970-1.96 ( (0.5970)(0.403)/469 ) 0.5526 < P< 0.6414 Por lo que, se podría decir que el porcentaje de usuarios del sexo femenino está entre 55.26 % y 64.14 %, como dentro de este intervalo no está el 50 %, también se podría decir que el porcentaje de usuarios de sexo femenino es mayor al porcentaje de usuarios del sexo masculino. IV. CONCLUSIONES Como resultado de este estudio, se concluye que el cambio de información (que fue la publicación de un boletín informativo) introducido en la biblioteca de estudio, sí dio como resultado un incremento en el número promedio diario de usuarios y de consultas por día, pues antes del boletín se realizaban en promedio nueve consultas diarias por seis usuarios en promedio y después cambió a dieciocho consultas diarias por doce usuarios y al realizar las pruebas de hipótesis respectivas, se rechazó la hipótesis nula en la que se planteaba que no se había presentado ningún cambio en los promedios mencionados, el rechazo se realizó porque los datos analizados presentaban evidencia a favor de la hipótesis alternativa en la que se planteó que en la etapa final el promedio era mayor que al principio, lo anterior se pudo rechazar para un nivel de significación menor al 1 %. 184

IIESCA Informes de Investigación También se pudo observar que la mayor parte de las consultas se realizan a domicilio (entre el 78% y el 84%) y entre un 55% y un 64% de los usuarios son del sexo femenino. Los intervalos anteriores se estimaron para un 95% de confianza. De lo anterior podemos decir que sí es muy importante la información que se haga llegar a los usuarios sobre el material que se tiene en una biblioteca y se recomienda que se distribuya entre los usuarios un boletín informativo sobre el material nuevo que ha llegado a la biblioteca, entre una y dos veces al año. 185