Guía Docente 2015/2016

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2016/2017

FICHA DE ASIGNATURA GRADO EN TURISMO PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Guía Docente 2015/16

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE El mercado turístico: análisis y perspectivas

Economía de la Empresa

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente 2015/2016

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Guía Docente

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Competencias Básicas Mínimas Garantizadas

Guía Docente 2015/2016

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Guía Docente

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Guía Docente 2013/2014

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DERECHO DEL TRABAJO II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

GUÍA DOCENTE DE POLÍTICA DE PRECIOS Y COSTES

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

Guía Docente 2013/2014

TUR 106 PLANIFICACIÓN Y MODELOS DE DESARROLLO TURÍSTICOS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

Guía docente asignatura Historia de la Instituciones de las Españolas

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Fecha Versión 10/10/

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Mercados monetarios, de deuda y de divisas

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Guía Docente 2014/2015

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Introducción a la Contabilidad

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Guía docente de la asignatura

Guía docente Título superior de diseño

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

Guía Docente 2014/2015

DIRECCIÓN FINANCIERA

Guía Docente 2014/2015

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Curso de Iniciativa Emprendedora para Empresas de Hostelería y Turismo

Transcripción:

Guía Docente 2015/2016 Gestión pública de destinos turísticos Public management of tourist destinations Grado en Turismo Modalidad de enseñanza a distancia lf:

Índice Gestión pública de destinos turísticos...2 Breve descripción de la asignatura...2 Requisitos Previos...2 Objetivos...3 Competencias y resultados de aprendizaje...3 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...8 Sistema de evaluación...8 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Material didáctico... 10 Tutorías... 10 1

Gestión pública de destinos turísticos Módulo: Recursos y destinos turísticos Materia: Destinos turísticos Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4 º curso 1 º cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Margarita Capdepón Frías Email:mcapdepon@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes de 17.00 a 19.00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Ginesa Martínez del Vas Breve descripción de la asignatura El turismo es una actividad que ha sido enfocada como un bien de consumo producido por un sector económico definido y que es adquirido por el ciudadano, por lo tanto el mercado es responsable de su gestión y el Estado de corregir las posible disfunciones que se puedan producir (Velasco 2004). Debido al interés que la administración ha tenido y tiene sobre la gestión pública del turismo se estudiará las acciones de la política turística conociendo sus funciones, organizaciones, estructura, etc. así como estudiaremos modelos de gestión turística para conocer como se gestiona un destino turístico. Brief Description Tourism has traditionally been presented as a consumer goods produced by a particular economic sector and consumed by individuals. Markets are in charge of tourism and Nation States take corrective measures in case of disruptions (Velasco, 2004). Bearing in mind the interest public administration has always had in tourism management, students will learn about tourism policies, functions, and organization, structure, and tourism management models in order to understand how tourism destinations are managed. Requisitos Previos Con el fin de maximizar los resultados del aprendizaje de esta materia, el alumno debería contar con conocimientos previos en planificación y gestión de espacios turísticos. 2

Objetivos 1. Conocer la política turística: objetivos e instrumentos. 2. Conocer la estructura organizativa de la administración pública: internacional, nacional y local. 3. Analizar el marco institucional, jurídico y financiero de los municipios. 4. Estudiar la gestión de los destinos turísticos desde los distintos instrumentos de intervención 5. Conocer las competencias y funciones de los entes de gestión 6. Sistemas de organización, gestión y financiación Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T1. Capacidad de análisis y síntesis. T2. Capacidad de organización y planificación. T6. Capacidad de gestión de la información. T7. Resolución de problemas. T8. Toma de decisiones. T10. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. T11. Trabajo en un contexto internacional. T12. Habilidades en relaciones interpersonales. T15. Compromiso ético. T17. Adaptación a nuevas situaciones. T20. Conocimiento de otras culturas y costumbres. T21. Iniciativa y espíritu emprendedor. T22. Motivación por la calidad. Competencias específicas E1. Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica. E2. Analizar la dimensión económica del turismo. E4. Conocer las principales estructuras político - administrativas turísticas. E5. Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. E8. Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. E12. Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas. 3

E17. Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos. E18. Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad. E22. Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado. E25. Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación. E26. Trabajar en medios socioculturales diferentes. E27. Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural. E30. Analizar los impactos generados por la actividad turística E32. Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural Resultados de aprendizaje Estudiar las tendencias del turismo y los factores de inestabilidad en el turismo. Comprender que todos los aspectos y cualidades inciden directa o indirectamente en la calidad del turismo. Conocer las características y el funcionamiento de los mercados de factores (capital, trabajo ) Buscar, recopilar y manejar y extraer conclusiones de la información económica. Saber entender el turismo como motor de desarrollo de las sociedades humanas. Conocer los cambios que se experimentan en los procesos. Conocer el papel del ocio en la sociedad actual y las tendencias del futuro. Conocer otras estructuras político-administrativas que desarrollan su actividad en materia turística. Fundiciones y objetivos. Consultar las fuentes y medios adecuados en los que se publican las resoluciones y normas dictadas por las administraciones turísticas. Conocer la importancia de la investigación en turismo. Conocer las fuentes de información para la investigación turística. Conocer los métodos cuantitativos y cualitativos aplicados al turismo. Conocer y reconocer los principales agentes que actúan en el mercado turístico nacional e internacional: Administraciones Publicas, empresas de proveedores finales, agentes de distribución y mediación, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, etc. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento turístico de un recurso. Conocer las formas de intervención que favorecen el uso turístico de un recurso y evitar el deterioro del territorio. Conocer las principales tendencias, dinámicas, paradigmas y conflictos observamos en la evolución reciente de la actividad turística. 4

Conocer los conceptos y herramientas más actuales de planificación, organización, dirección, coordinación y control. Conocer el proceso de generación de las actuales estructuras espaciales vinculadas a los distintos modelos turísticos. Conocer los principios básicos de la gestión del destino. Identificar las características de los modelos turísticos y su incidencia medioambiental y cultural. Conocer las políticas de desarrollo turístico sostenible. Conocer las herramientas e instrumentos de intervención pública. Conocer las teorías y conceptos vicios del análisis de políticas. Conocer el contenido y la estructura d los distintos planes, a partir de ejemplos concretos. Conocer los principios básicos d los instrumentos generales de planificación y ordenación del territorio (planes rectores, planes de ordenación) así como de planificación y gestión de los espacios naturales. Conocer los sistemas de calidad y su aplicación en la planificación turística. Conocer diferentes comportamientos, costumbres horarias, gastronómicas, fiestas y manifestaciones de carácter social y antropológico, modelos relacionales en el ámbito personal y profesional, etc. Conocer la riqueza de la diversidad recial, social y cultural. Conocer las potencialidades de la relación del turismo y el patrimonio y disminuir los riesgos de dicha relación. Conocer los conceptos y principios de la gestión cultural. Conocer nociones básicas sobre museología y museografía. Conocer acciones que han garantizado el uso turístico y la conservación de los bienes de patrimonio. Aplicar técnicas de medición de impactos Interpretar los resultados de la medición de impactos Adoptar decisiones Conocer los bienes y tipología del patrimonio cultural 5

Metodología Metodología Horas Participación en los mecanismos de tutorización 22,5 Estudio personal 50,6 Realización de trabajos 28,2 Búsqueda de bibliografía 5,6 Evaluación 5,6 TOTAL 112,5 Temario Programa de la enseñanza teórica Unidad 1: Introducción a la Gestión Pública de Destinos Turísticos Tema 1 La política turística 1.1-El turismo y el análisis de Políticas Públicas 1.2-El objeto de la Política Turística 1.3-Definición de Política Turística 1.4-Las funciones del Estado en Materia de Turismo 1.5-Objetivos de la Política Turística 1.6.-Instrumentos de la Política Turística 1.7 Destinatarios de la Política Turística 1.8 Ejecución de la Política Turística Tema 2 Precedentes de la Organización Administrativa del Turismo 2.1 La administración pública turística 2.2 La administración turística española 2.3 El Turismo en el mundo: estructura y organización del turismo internacional Unidad 2: Gestión de Destinos Turísticos, Principios, Evolución y Tendencias 6

Tema 3 Marco Institucional, jurídico y financiero de los municipios 3.1 Marco competencial y jurídico municipal general 3.2 Marco financiero municipal general 3.3 Problemática específica de los municipios turísticos Tema 4. La gestión de los destinos turísticos 4.1 Introducción 4.2 La necesidad de los entes de gestión y promoción turística 4.3 Las escalas territoriales de los Entes de gestión turística 4.4 Tendencias con respecto a las organizaciones de promoción y gestión turística Unidad 3: Desarrollo de Modelos de Gestión Turística Local Tema 5. Ámbito-Fórmula jurídica e institucional 5.1 Consideraciones previas 5.2 Integrado en Administración Municipal (sin otros entes) 5.3 Organismo autónomo municipal (Patronato municipal y similares) 5.4 Consorcio 5.5 Sociedad Mercantil 5.6 Fundación 5.7 Asociación Civil Tema 6. Competencias y funciones de los entes de gestión 6.1 Funciones y ámbitos de competencia 6.2 Modelos de organización de las funciones y competencias Tema 7 Órganos de representación y gobierno. Implicación del sector privado 7.1 Fórmula Consultiva 7.2 Fórmula minoritaria 7.3 Fórmula paritaria 7.4 Fórmula mayoritaria Tema 8 Sistemas de organización y gestión 8.1 Los modelos organizativos 8.2 Métodos e instrucciones de gestión Tema 9. Financiación, variables relevantes y herramientas básicas 7

de planificación de un ente 9.1 Financiación pública 9.2 Otras variables relevantes para la implementación de un Ente mixto. 9.3 Herramientas básicas de planificación y gestión para Entes Locales Programa de la enseñanza práctica. Lectura de artículos, visualización de videos, etc. de distintos destinos nacionales e internacionales con el objetivo de conocer las acciones que se llevan a cabo. Caso de debate en el foro sobre acciones concreta de los destinos. Desarrollo de un proyecto de gestión pública de un municipio. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Los contenidos de esta asignatura se relacionan directamente con los de las siguientes asignaturas del plan de estudios: Geografía de los recursos y los destinos turísticos Planificación y gestión de espacios turísticos sostenibles Consultoría e investigación turística Gestión del patrimonio cultural Gestión de turismo activo, ocio y tiempo libre Trabajo fin de grado Prácticas Sistema de evaluación Convocatoria de Junio: Exámenes: 60%. Realización de trabajos: 30%. Participación: 10%. Convocatoria de Septiembre: Exámenes: 60%. Realización de trabajos: 30%. Participación: 10%. 8

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Velasco González, M. (2004): La política turística. Valencia: Tirant Lo Blanch. Madrid (Tema 1 La política turística, Tema 3 Marco Institucional, jurídico y financiero de los municipios Díaz Pérez, f. Mª. y Otros (2006): Política Turística: la competitividad y sostenibilidad de los destinos.tirant Lo Blanch. Valencia (Tema 1 La política turística Ivars, J. A. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España.Síntesis. Madrid (Tema 6 Competencias y funciones de los entes de gestión, Precedentes de la Organización Administrativa del Turismo Tema 3 Marco Institucional, jurídico y financiero de los municipios Miralbell, O., Arcarons, R., Capellá, J., González, F. Y Pallás I de pineda, J. M.( 2010): Gestión Pública del Turismo.UOC. Cataluña (Tema 7. Órganos de representación y gobierno. Implicación del sector privado Sáez Cala A., Martin Urbano, P. y Pulido, J. I., Fernández (Coords.) (2006): Estructura económica del turismo. Síntesis, Madrid. (Tema 6 Competencias y funciones de los entes de gestión Ros Development & Planning S.L. (2008). Modelos de Gestión Turística Local. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias y Secretaría General de Turismo. (Tema 5 Ámbito-Fórmula jurídica e institucional, Tema 4. La gestión de los destinos turísticos, Tema 6 Competencias y funciones de los entes de gestión, Tema 8. Sistemas de organización y gestión Vera Rebollo, J.F.; López Palomeque, F; Marchena, M.J. y Anton Clavé, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos (1ª Ed.). Valencia. Tirant lo Blanch. Bibliografía complementaria Almeida García, F. (2012): «La política turística en España y Portugal», en Cuadernos de Turismo, nº30, 9-34. Montaner, J. (2001): Estructura del mercado turístico Síntesis, (3ª). Madrid. Flores Ruiz, D. (Coord.) (2014): Manual de gestión de destinos turísticos. Valencia: Tirant Humanidades. 2014. Vogeler Ruiz, C. Y Hernández Armand, E., (2004). El mercado turístico. Centro de estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 9

Esteve Secall, R.y Fuentes García, R. (2000) Economía, historia e instituciones del turismo en España. Pirámide. Madrid. Galindo, J. y Pérez, P. (2010): Estructura turística de la Región de Murcia (4ª). Centro de Cualificación Turística, S.A. OMT. Guía para administradores locales: Turismo sostenible y gestión municipal.1999. OMT. Cooperación y asociaciones en turismo: una perspectiva mundial. 2003. Plan Nacional e Integral de Turismo de España 2012-2015 Plan Horizonte 2020 Plan de Desarrollo Turístico de la Región de Murcia. Año 1996 Plan de Fomento del Turismo de la Región de Murcia. Año 2002/2006 Plan Director de Turismo de la Región de Murcia. Año 2006/2012 Velasco González, M. (2011): «La política turística. Una arena de acción autónoma», en Cuadernos de Turismo, nº 27, 953-969. Web relacionadas www.tourspain.es Secretaria de Turismo de España www.ipce.mcu.es Instituto del patrimonio cultural de España www.segittur.es Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (SEGITTUR) www.spain.info Información promocional de España www.murciaturistica.es Información promocional de la Región de Murcia www.senatur.gov.py Secretaría Nacional de Turismo de Paraguya www.unesco.org Organización del las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura www.unwto.org Organización Mundial del Turismo 10

Recomendaciones para el estudio Es recomendable la elaboración de los casos prácticos para aprender a utilizar las herramientas de búsqueda de información de la materia. Materiales didácticos El desarrollo de la asignatura requiere el uso de programas informáticos de procesadores de texto, hojas de cálculo y realización de presentaciones. También se requiere el uso del campus virtual de la Universidad. Tutorías En la tutoría académica se va a trabajar el Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia La tutoría académica quedará fijada en el horario lectivo del estudiante y al inicio del curso. La tutoría tiene como objetivo la orientación y el asesoramiento del estudiante sobre la realización del trabajo de la asignatura, incluyendo aspectos relacionados con la búsqueda bibliográfica y el diseño de los proyectos, la elaboración de resultados y conclusiones de los temas planteados. La tutoría formará parte de la evaluación del estudiante y es de carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar informes del curso del trabajo y entregar las actividades que el profesor sugiera para afianzar o ampliar los contenidos teóricos de la materia. La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. 11