MICROORGANISMOS UTILIZADOS COMO FERTILIZANTES BIOLÓGICOS



Documentos relacionados
Mercadeo de semilla de granos básicos

EL USO DE BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

Abonado eficiente y rentable en fertirrigación. Solub

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento. PLAN OPERACIONAL y ANÁLISIS TÉCNICO

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

Adaptación del producto

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Definición y Configuración de Usuarios

CONDICIONES Y RECURSOS

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

Preparación de medios de cultivo

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

1

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

Análisis de Resultados

Relevancia para la toma de decisión

Normativa Europea EN Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

Requisitos del semillero

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos.

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

EL AGUA Y SU INTERACCION CON EL SUELO

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

LOGISTICA D E COMPRAS

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

FASCÍCULO. Decidir con inteligencia. Este es el momento.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA INSPECCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS QUE TRABAJAN CON PRODUCTOS CONTROLADOS

1 DO L 181 de 4 de julio de 2001, página 6 y siguientes.

Documentos Técnicos

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

VISTO el Expediente Nº S01: /2010 del Registro del. MINISTERIO DE AGRICULTURA, la Ley del 23 de mayo de 1973,

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

Costeo Directo Concepto


MODELO DE CERTIFICADO DE EXPORTACIÓN PARA LA LECHE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS

Soluciones para Lotería Móvil.

Qué es un fertilizante?

Fertilizar bien, un excelente negocio

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Lista de Chequeo Cadena de Custodia Aseguramiento Integrado de la Acuicultura Versión June 05

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas. Un ejemplo práctico: Plataforma de Archivo electrónico

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Guías aprendeafinanciarte.com

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de


GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

Observatorio Bancario

Información de Servicios de Inversión. Perfiles

Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Etapas de la Toma de Muestra para Análisis de Suelo

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS PASAS CODEX STAN

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas.

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

UBICACIÓN DE LA PLANTA

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la

JARDINERIA ECOLOGICA FOTOS:

Eligiendo la comida correcta

Transcripción:

125 UNIDAD IX: FERTILIZANTES BIOLÓGICOS Se denomina fertilizante biológico a aquellos productos formulados con organismos vivos que se utilizan para favorecer la nutrición de las plantas. Se consideran fertilizantes no biológicos a los formulados con compuestos químicos orgánicos (por ej. urea, compost, lombricompuesto, estiércol, abonos verdes, etc.) o inorgánicos (por ej. fosfato de amonio, nitrato de amonio, etc.). El término inoculante se utiliza en la práctica para referirse a un fertilizante biológico que se aplica a la semilla en el momento de la siembra. Esta es la forma más común de aplicar un fertilizante biológico porque las bacterias adheridas al tegumento de la semilla infectan la radícula inmediatamente a su emergencia, por lo que se favorece la nutrición de la planta desde etapas fenológicas muy tempranas. El uso de fertilizantes biológicos tiene muchas ventajas respecto a los químicos debido a que no poseen riesgo de contaminación ambiental, su efecto está fuertemente sincronizado con los requerimientos de la planta y generalmente son de menor costo. Si bien los fertilizantes biológicos son conocidos desde hace mucho tiempo, en la actualidad se han difundido en mayor medida debido a la aplicación de nuevos criterios productivos como son la agricultura sustentable y los cultivos orgánicos (sin uso de agroquímicos). MICROORGANISMOS UTILIZADOS COMO FERTILIZANTES BIOLÓGICOS Los microorganismos que se utilizan para la fabricación de fertilizantes biológicos son aquellos que establecen interacciones positivas con las plantas y que son de fácil manejo en condiciones industriales (medios de cultivo baratos, crecimiento rápido, etc.). Dentro de los fertilizantes biológicos se diferencian aquellos producidos con microorganismos que fijan N2 y los conocidos como PGPR (promotores del crecimiento) que favorecen la nutrición vegetal por otras vías, por ej. solubilización y traslado de P, producción de hormonas de enraizamiento para mayor absorción de nutrientes, control de patógenos, etc. Fertilizantes biológicos en base a microorganismos fijadores de N2 Los microorganismos de mayor uso son: Rizobios: este grupo incluye a los microorganismos más utilizados para la fabricación de inoculantes. En Argentina, los rizobios más comercializados son los que se aplican en cultivos de soja (Bradyrhizobium japonicum), y en mucha menor escala en alfalfa y otras leguminosas forrajeras. Es muy difícil de estimar cuanto puede aumentar el rendimiento de un cultivo por efecto de la aplicación de un inoculante a base de rizobios. Generalmente se estima que una soja bien nodulada puede fijar entre 100 y 150 kg de N ha, sin embargo esto es ampliamente variable debido a las condiciones

126 ambientales, las técnicas de manejo del cultivo, la calidad del inoculante, la forma de comercialización y aplicación del producto, etc. De cualquier manera, los fertilizantes biológicos a base de rizobios son los de efecto más contundente e indiscutido para los cultivos, debido a la alta eficiencia de la simbiosis. Azospirillum spp: en Argentina, la comercialización de fertilizantes biológicos formulados con bacterias del género Azospirillum sigue en orden de importancia después de los rizobios, principalmente para cultivos de trigo y maíz. En los últimos años aumentó considerablemente la demanda de este tipo de inoculantes debido a que se difundió que los Azospirillum en cultivos de gramíneas provocan un efecto similar a los rizobios en leguminosas. Sin embargo, no hay que olvidar que la interacción de las bacterias diazótrofas rizósfericas con las plantas, es totalmente diferente a las simbióticas, por lo que no es esperable obtener resultados equivalentes. Es prácticamente imposible estimar la ganancia de N en los cultivos por efecto de la aplicación de Azospirillum, debido a que el N fijado no se trasloca directamente a la planta. La bacteria incorpora el N a su citoplasma por lo que primeramente tiene que morir, dejar disponible el N a los organismos mineralizadores para que recién pueda ser tomado por la planta. Estos pasos implican riesgos de pérdidas de nitratos por lixiviación y fuerte competencia por el N con el resto de los microorganismos del suelo. Por tales motivos no puede esperarse un mayor rinde de los cultivos de manera directa como en el caso de los rizobios con las leguminosas. La principal ventaja de usar Azospirillum en gramíneas radica en el aporte extra de N al suelo que puede ser utilizado por un cultivo posterior y en un mayor expansión radicular. Anabaena: los fertilizantes biológicos en base a esta cianobacteria simbiótica tienen una difusión muy regional y específica para cultivos de arroz. Los inoculantes consisten en un cultivo de bacterias al cual se le agregan las esporas del helecho acuático (Azolla) con el que establece la simbiosis. Cuando el cultivo de arroz está inundado, el helecho se desarrolla sobre la superficie del agua y la cianobacteria fija N para el helecho. Cuando se seca el cultivo, el helecho muere y sus compuestos nitrogenados son mineralizados y el N puede ser utilizado por el cultivo de arroz. Mundialmente la azolización es una práctica muy común y en nuestro país se realiza con bastante frecuencia en la zona arrocera de la mesopotamia. Fertilizantes biológicos en base a microorganismos PGPR En Argentina, la oferta comercial de estos fertilizantes es muy variada y cambiante, aunque en los últimos años muestra una tendencia a un mayor uso. Los microorganismos PGPR más utilizados en la producción de inoculantes son:

127 Hongos micorríticos: son los inoculantes con microorganismos PGPR de efecto más comprobado y reconocido. Sin embargo hay que hacer una clara distinción si están formulados con hongos ectomicorríticos o endomicorríticos, debido a las particularidades de cada uno de ellos. Los inoculantes con ectomicorrizas son relativamente fáciles de producir porque los hongos crecen muy rápidamente en medios de cultivos simples y baratos y porque las esporas son muy fáciles de conservar en cualquier sustrato y envase. Su uso está restringido a la producción de plantines en viveros forestales, aunque muchos productores no compran estos productos debido a que pueden obtener inóculos muy fácilmente (esporas y restos de tejidos de los cuerpos de fructificación, micelio en el suelo y mantillo de especies micorrizadas, etc.). La eficiencia dela inoculación con ectomicorrizas es fácilmente comprobable por observación de las raíces (blancas, cortas y gruesas con crecimiento dicotómico). Los inoculantes con endomicorrizas son muy difíciles de producir comercialmente. En la actualidad todavía no se ha conseguido cultivar endomicorrizas en medios artificiales de manera industrial. Además la obtención de inóculos en gran escala es prácticamente imposible debido a que las esporas están distribuidas en el suelo y no en cuerpos de fructificación. Debido a ello en algunos países se comercializan inoculantes con endomicorrizas en base a trozos de raíces infectadas con el hongo, solo utilizables en cultivos de huertas hortícolas en pequeña escala. Sin embargo en nuestro país, suelen aparecen en el mercado inoculantes para cultivos extensivos (trigo) en cuyos marbetes se menciona que poseen hongos endomicorríticos (a veces combinados con Azospirillum). La eficiencia de la inoculación es muy difícil de comprobar porque no existen cambios morfológicos visibles en las raíces. Microorganismos solubilizadores de P de vida libre: en algunos lugares del mundo (Canadá y Francia) se están comercializando fertilizantes biológicos formulados con bacterias y hongos solubilizadoras de P de vida libre. En nuestro país es una tecnología todavía muy incipiente y solo algunas fábricas de inoculantes están tratando de incluirlos dentro de sus productos. Mezcla de microorganismos no definidos: son productos conocidos vulgarmente como biofertilizantes y que se fabrican por enriquecimiento y/o percolado de compost o vermicompost. Por tal motivo poseen una enorme cantidad y tipos de microorganismos no identificados en un medio con alta proporción de compuestos orgánicos. A este tipo de fertilizante se les adjudica una serie de beneficios para las plantas, como control de patógenos, activación del crecimiento radicular, etc. Muchos de estos productos son recomendados para aplicación foliar y en el suelo.

128 NORMAS DE CALIDAD PARA LOS FERTILIZANTES BIOLÓGICOS Debido a que los fertilizantes biológicos están formulados con organismos vivos, la calidad del producto cobra muy especial relevancia. No es lo mismo producir, conservar, comercializar y aplicar un compuesto químico que organismos vivos, de cuya sobrevivencia depende el éxito del producto. Además, tampoco es posible que el comprador pueda comprobar la calidad del inoculante a simple vista. Por tales motivos, el control de calidad por parte de organismos estatales es imprescindible para evitar la comercialización de productos engañosos o de calidad dudosa. En nuestro país la ley de fertilizantes y enmiendas (N 20.466) normatiza sobre la calidad y comercialización de inoculantes. Esta ley ha sido reglamentada por última vez en el año 1980 por lo que una gran cantidad de diferentes productos más modernos no están considerados dentro de las normativas. En la actualidad, solo se exige a las fábricas de inoculantes que se registren (artículo 1) y que, para autorizar el producto, envíen una muestra a analizar a Senasa para constatar la cantidad de bacterias del inoculante (artículo 4). Sin embargo, no existen controles ni en las fábricas, ni en los negocios que comercializan los inoculantes, para verificar si se cumplen las normas de calidad del producto y del envase (artículo 6). Asimismo no hay instrumentado un servicio de policía para decomisar los inoculantes vencidos que están a la venta (artículo 7). MINISTERIO DE ECONOMÍA Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería LEY N : 20.466 (fertilizantes y enmiendas) DECRETO N : 4830/73 (reglamentación de la ley 20.466) DECRETO N 1624/80 (modifica el 4830/73) Resolución sobre Fertilizantes Biológicos: Artículo 1 : inscripción en la Dirección Nacional de Fiscalización comercialización Agrícola, para importar, exportar, elaborar, fraccionar y/o distribuir inoculantes. Artículo 4 : prohíbe la comercialización de inoculantes que no tengan 10 x 10 6 bacterias por gramo de inoculantes sólido a la fecha del vencimiento de 180 días y que no sean efectivas y específicas para la especie vegetal del envase. Artículo 5 : para otros soportes deben garantizar, a la fecha del vencimiento establecido 1000 bacterias por semilla. Artículo 6 : la fecha de vencimiento debe estar visible y resaltada en el envase Artículo 7 : Se deben retirar de la comercialización los inoculantes vencidos o serán decomisados.

129 Por tales motivos es imprescindible que los Ingenieros Agrónomos posean criterios claros no solo para asesorar sobre el uso de los inoculantes sino también sobre aspectos prácticos que ayuden a elegir un producto de buena calidad. Características de un buen inoculante Los inoculantes están compuestos por las bacterias y el soporte en el que vienen incluidas. Las bacterias: deben ser específicas para el cultivo donde se va a utilizar. Este aspecto es de suma importancia en el caso de los rizobios (especificidad rizobioleguminosa) y es el de mayor dificultad de comprobar. Solo se puede determinar si la bacteria es específica mediante un ensayo en planta que demanda al menos 45 días. Otro aspecto de calidad muy importante es que las bacterias a utilizar como inoculante hayan sido previamente seleccionadas por su capacidad de fijar N o su potencial PGPR. Generalmente los cultivos industriales se inician a partir de cepas provistas por el Banco de Cepas de Microorganismos del INTA Castelar, que vende las cepas ya seleccionadas. Si por ej. se necesita controlar su capacidad fijadora de N de la cepa de un inoculante, deben realizarse ensayos en planta donde se evalúa la cantidad, tipo, color y peso de los nódulos, la actividad de la enzima Nasa y la cantidad de N fijado. También es muy importante conocer si las cepas de los inoculantes están adaptadas a las condiciones ambientales del lugar del cultivo. Es muy común que las fábricas trabajen con cepas seleccionadas bajo las condiciones de la pampa húmeda y los productores apliquen ese producto en suelos del norte argentino. En la actualidad algunas fábricas producen inoculantes con cepas de soja seleccionadas por INTA Castelar para zonas subtropicales. El factor más importante para el éxito de la inoculación es que el inoculante posea un número adecuado de bacterias que garanticen una buena nodulación. Este factor es relativamente fácil de controlar (recuento en medio sólido) y se recomienda hacer analizar una muestra antes de comprar una gran cantidad de inoculante. Un problema muy común es que desde la fábrica salga un producto con el número correcto de bacterias pero que en la cadena de comercialización no se tengan los cuidados necesarios y que haya gran mortandad de bacterias. De esta manera cuando llega al productor el inoculante ha perdido su calidad original. Una práctica muy recomendable es que los inoculantes se comercialicen con cadena de frío (como las vacunas y productos lácteos), por lo que es importante ver si el proveedor almacena los inoculante en heladera antes de su despacho. Cuando se realiza el análisis de inoculantes para establecer la abundancia de bacterias es muy importante que se solicite el informe sobre la presencia y cantidad de bacterias contaminantes. Es común que las fábricas tengan problemas de asepsia y que, sumados a la mala conservación en la cadena de comercialización, hacen que al momento de aplicación el producto pueda estar altamente contaminado.

130 El soporte: es el sustrato que provee los elementos imprescindibles para la vida de las bacterias (alimento, oxígeno y humedad). Por tal motivo debe tener compuestos orgánicos simples, alta difusión de O2 y capacidad de retener humedad. Los soportes más adecuados son aquellos a base de turba (suelo orgánico) que cumplen con todas estas características. Sin embargo, debido a las dificultad que implica en una fábrica el manipuleo de la turba (esterilización, molido, corrección de ph, etc.), en la actualidad la mayor cantidad de los inoculantes que se comercializa son en base líquida. El problema del soporte líquido es la escasa difusión del O2, por lo que deben elegirse envases con volumen reducido y con cámara de aire que facilitan la mezcla y aireación del producto. Son totalmente contraindicados soportes de material inorgánico (por ej. dolomita) porque no poseen alimento y son altamente desecantes, ni soportes orgánicos (por ej. cáscaras de arroz) debido a que la celulosa no puede ser utilizada como alimento por los rizobios. Frecuentemente, se encuentran en el mercado inoculantes mezclados con fungicidas y/o insecticidas. Esto se debe a que a los productores les resulta muy práctico aplicar el inoculante y el curasemillas en una sola operación, sin embargo está totalmente comprobado que los agroquímicos utilizados provocan alta mortandad de bacterias a partir de las 48 hs. de haber sido realizada la mezcla. Otro aspecto muy difundido en la actualidad es la incorporación de sustancias conservantes en el soporte con la finalidad de preservar la sobrevivencia de las bacterias por largos periodos de tiempo. Si bien se garantiza el número de bacterias, los conservantes suelen retrazar la liberación de los rizobios en el suelo y por ende demorar la infección. Esto provoca que en los estadios tempranos no haya FBN y la planta deba proveerse de N del suelo. El envase: no es un aspecto menor para la calidad de un inoculante. Un producto puede ser muy bueno pero su envase no ser lo suficientemente adecuado para permitir la vida de las bacterias. La condición imprescindible es que el envase permita el paso del O2, pero que impida la entrada de contaminantes y la pérdida de humedad. Además, es recomendable que posean filtros para los rayos UV. Debido a todo esto, los envases no pueden ser de materiales plásticos comunes sino de algunos especiales que posean la porosidad adecuada para cumplir con estos requisitos (polipropileno biorentado mas polietileno blanco con aditivos para oxigenación). Verificación a campo de la eficiencia de la inoculación Es muy importante evaluar a campo el resultado de la aplicación de un inoculante. Para ello deben tomarse muestras en el momento que la planta tiene mayores requerimientos de N (al 50% de floración del lote). Si los muestreos son tempranos, habrá escaso desarrollo nodular y si son tardíos (por ej. a cosecha) los nódulos estarán muertos o se habrán desprendido. Debe tenerse especial cuidado

131 en no arrancar la planta sino extraerla con todo el pan de tierra y luego lavarla suavemente para que no se desprendan los nódulos. Los aspectos a observar son: a) lugar de formación de los nódulos (los nódulos provenientes del inoculante se localizan en el cuello y raíz principal), b) número de nódulos en raíz principal y raíces secundarias (provenientes del suelo), c) color de los nódulos (el color rojo indica actividad de la leghemoglobina), y d) relación entre peso de raíz y parte aérea de la planta. Si es una leguminosa forrajera se recomienda realizar un análisis de contenido de N en las hojas. Cuando existen dudas acerca de la cantidad de nódulos originados por el inoculante se pueden realizar pruebas serológicas con antígenos específicos. Esta prueba da una certeza muy alta sobre el grado de competitividad de la cepa del inoculante frente a los rizobios nativos del suelo. Cuando se evalúa la nodulación a campo debe tenerse muy en cuenta la historia del lote y la forma de aplicación del inoculante. Por ej. lotes recién desmontados o que hayan tenido un cultivo de leguminosa incorporado (vicia, alfalfa, etc.) tendrán alta disponibilidad de N en el suelo y la planta presentará escasa nodulación, aunque el inoculante y las técnicas de inoculación hayan sido los adecuados.