PONENCIA DE LINE BAREIRO REPRESENTACIÓN DE MUJERES PARA LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA. Sistemas electorales, financiamiento, redes y cambio cultural

Documentos relacionados
ANEXO (Formato para Informe) Informe de Observación del Proceso Electoral Ordinario en el Distrito Federal RED DE OBSERVACIÓN ELECTORAL

igualdad de género en América Latina y el Caribe CEPAL-Inmujeres

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

PODER Y TOMA DE DECISIONES

PODER Y TOMA DE DECISIONES

MÁS MUJERES MÁS DEMOCRACIA

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Antes exclusión, ahora subrepresentación y la paridad orientando la agenda

Paridad y evaluación de las cuotas de participación política de las mujeres

TEORÍA A DE LA DEMOCRACIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

LA AGENDA POLÍTICA DE LAS MUJERES

Problemas de la representación política y de los partidos políticos en Costa Rica: oportunidad para un diálogo social reconstitutivo

Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

Dinero y Elecciones: La experiencia de la OEA en. tico Electoral en Latinoamérica y el Caribe

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

PLATAFORMA ELECTORAL: METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA

Desafíos de gestión pública

Equidad y genero: sltuaclon actual y retos

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

MANIFIESTO DE ADHESION AL PACTO ANDALUZ POR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CALIDAD DEMOCRÁTICA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE ANDALUCÍA

ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS EN MATERIA DE REFORMA ELECTORAL Y CONTROL DEL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

international-advice.org

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Red Hondureña de Bosques Modelo

Presentación de Experiencias

Estrategias de Desarrollo y Fortalecimiento de las Autoridades Electorales. XXVI Conferencia del Protocolo de Tikal

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

Retos en materia de paridad de género

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Participación de las mujeres. en la vida democrática

Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca

VI Conferencia Iberoamericana de Justicia Electoral Del 27 al 29 de Agosto Cancún, México

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

INTRODUCCIÓN El Observatorio Nacional Agendas Locales para la Equidad de Género: Competencia 29 y Normativa Nacional para la Igualdad

PLAN ESTRATÉGICO

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

FORO: Mujeres, política y democracia

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril

Comisión Interamericana de Mujeres

Participación política de las mujeres en Panamá

La participación de las mujeres en la democracia: entre las cuotas y la paridad Perspectiva comparada

POR QUÉ Y PARA QUÉ LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES. FRANCISCO HERRERO Director NDI Colombia

HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES LXI LEGISLATURA PRESENTE

EL PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y LA EDUCACIÓN

Proyecto de ley que Fortalece el Carácter Público y Democrático de los Partidos Políticos y Facilita su Modernización

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

LIDERAZGOS DE MUJERES EN ESPACIOS DE PODER. Ciudad de México, 8 de septiembre de Dirección de Participación Social y Política, Inmujeres.

La Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos es el área encargada de:

Presupuestación, gobernabilidad y participación ciudadana. Julio Echeverría

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

Día internacional de la mujer. Discriminación de género e interseccional

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Propuesta Reforma electoral en Colombia. Cartagena, marzo de 2017

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

MESA DE MUJERES PARLAMENTARIAS PERUANAS PLAN DE TRABAJO ANUAL (2009/2010) 1

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Finalidad del gobierno Concepto de gobierno abierto abierto

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Documento 1: Normativa

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Agenda 21 de la Cultura: Algunas llaves para su abordaje. Diseño: Pep Carrió, Sonia Sánchez

DECLARACIÓN DE LA XXI CUMBRE DE MERCOCIUDADES. Construyendo sociedades resilientes en el marco de la integración regional

Indicadores sobre autonomia en la toma de decisiones: algunos comentários

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Características y Prioridades en el Desarrollo de Políticas de Juventud. Dina Krauskopf E mail:

O PARIDAD PERSPECTIVAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN PARAGUAY. Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción, 2015

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES

ACCIONES PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS SOCIALES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Violencia y Autonomía de las mujeres

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017

Honduras: los retos de una política fiscal para la democracia y el desarrollo

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Transcripción:

PONENCIA DE LINE BAREIRO REPRESENTACIÓN DE MUJERES PARA LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Sistemas electorales, financiamiento, redes y cambio cultural 1. Gobernabilidad democrática y participación política de las mujeres. Waldo Ansaldi definía a la gobernabilidad democrática como la capacidad de que dispone un gobierno de ser obedecido sin violentar las reglas de juego de la democracia y sin que la amenaza de ruptura de éstas por otro actor social o político resulte convincente para el conjunto de la sociedad (Ansaldi, 1995). El autor vincula su definición con el mayor riesgo que han tenido las democracias latinoamericanas: los golpes militares, que abrieron largos periodos dictatoriales en la región. Pero también, nos recuerda que la incapacidad de procesar el conflicto social en el sistema político, ha conducido a riesgos a la gobernabilidad democrática por la pérdida de legitimidad ante la ciudadanía y llegan ya a la decena los casos de gobiernos electos que han debido renunciar. Cabe preguntarse cuáles son las reglas de juego de la democracia que no deben ser violentadas para hablar de gobernabilidad democrática. Entre las más básicas se encuentran la división de Poderes del Estado, las libertades públicas, el pluralismo y el Estado de Derecho. Con las dos últimas reglas de juego mencionadas, se vincula directamente la problemática de la participación de las mujeres en las decisiones del Estado. En primer lugar, porque la representación democrática es reflejo de la diversidad de intereses, ideas de la sociedad e identidades de la sociedad y, eso incluye la básica diversidad de mujeres y hombres, con la misma relevancia que tienen las identidades ideológicas y territoriales. El pluralismo implica que esa diversidad compita con igualdad de oportunidades. En segundo lugar, porque el Estado de Derecho implica que tanto los y las gobernantes como las y los gobernados/as se sometan a las leyes aprobadas según procedimientos democráticos. Y justamente, las constituciones de la región han adoptado el principio de igualdad entre hombres y mujeres y el de no discriminación. En algunos casos, incluso los Estados están obligados a remover los obstáculos que impiden la igualdad real de las mujeres y a tomar medidas contra toda forma de discriminación. Además, la región se ha comprometido internacionalmente y en las leyes nacionales, a dar cumplimiento, entre otros instrumentos de derechos humanos, a la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), al Pacto de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Asimismo aún cuando no son exigibles la Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos del Milenio, los Estados se han comprometido a su cumplimiento. Por lo tanto, la igualdad de género forma parte de la gobernabilidad democrática.

La gobernabilidad democrática puede ser también comprendida como un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político para responderlas de manera legítima y eficaz (Camou, 2000). Y el movimiento de mujeres ha incidido en el sistema político con sus demandas de inclusión, aunque la respuesta no es aún suficientemente eficaz. Ahora bien, Joan Prats indica que la gobernabilidad democrática como una cualidad de los sistemas políticos y no de los gobiernos. El la comprende como la capacidad de autogobierno de un sistema social democrático, enfrentando positivamente los retos y las oportunidades. La pregunta es si los sistemas políticos de la región han enfrentado de manera positiva la oportunidad que representa para su fortalecimiento y legitimidad la inclusión de las mujeres y de sus intereses, visiones y propuestas. Por su parte, Virginia Guzmán nos dice que un sistema de gobernabilidad democrática es aquel que permite que las normas y reglas sean producto de la participación, la deliberación, la confrontación de intereses y modelos mentales entre actores que tienen en cuenta no sólo sus derechos e intereses sino también la estabilidad y avances en el orden global. Esta autora comprende como núcleo central de la gobernabilidad a la calidad de las relaciones entre el gobierno y la sociedad. En ese sentido, es fundamental indagar acerca de los mecanismos de interlocución entre las instituciones públicas y las organizaciones de mujeres. La fluidez de esa interlocución nos indicará el nivel de gobernabilidad democrática. Es posible sin embargo, abandonar por un momento las aproximaciones globales de gobernabilidad democrática y preguntarse si cuán gobernable la inclusión de la perspectiva de igualdad de género en la institucionalidad estatal y en las políticas públicas en la región. Esta pregunta nos remite a la relevancia del poder político de las mujeres; así como al desempeño y capacidad de incidencia de los mecanismos estatales para la igualdad de las mujeres. En ese sentido, pueden formularse la hipótesis de que: a mayor presencia de las mujeres en cargos electivos y mandatos, mejor representados estarán sus intereses particulares y los del conjunto de la población en las políticas públicas. 2. Sistemas electorales y mecanismos de acción positiva: un zigzagueante camino a la equidad. Hay acuerdo sobre la importancia de los sistemas electorales en la conformación de un sistema político y cada vez se tiene más certeza acerca de que los sistemas electorales resultan claves para generar tendencias que en contextos políticos favorables se traducen en resultados concretos, relativamente predecibles (Molina, 2000:17). Pero se sabe también que los efectos producidos dependen tanto de un buen mecanismo de acción positiva, como del contexto específico de cada país. Así, por ejemplo, países como Argentina y Costa Rica muestran un avance importante en la presencia de mujeres en los espacios políticos de decisión, mientras que en otros países el avance ha sido muy relativo o nulo a pesar de las reformas adoptadas.

La principal idea que está detrás de las elecciones y para las cuales se han desarrollado los sistemas electorales es dirimir pacíficamente las controversias que pudiesen existir en la población para definir quiénes gobernarán una comunidad política determinada. Se busca concretamente, que quienes ocupen los cargos públicos definidos electoralmente representen una parte significativa de la ciudadanía, o en otros términos, del electorado. El proyecto Gobernabilidad democrática e igualdad de género se propuso contribuir por una parte, al conocimiento de los sistemas electorales y su relevancia para la representación femenina. Una de las principales conclusiones es que los mecanismos de acción positiva tienen posibilidades de aumentar efectivamente la participación de las mujeres en cargos electivos, siempre y cuando el mecanismo adoptado sea adecuado para tener efectos en el respectivo sistema electoral. En la agenda política de las mujeres se destacan las propuestas de consagración y aplicación de mecanismos de acción positiva. Le cupo al proyecto el privilegio de acompañar tres procesos de debate sobre las cuotas mínimas de inclusión de las mujeres (Honduras, República Dominicana y Ecuador) y coincidir con el inicio de su aplicación en un cuarto caso (México). Honduras mostró que en la lucha por la adopción de las cuotas, se construyen alianzas estratégicas y se puede fortalecer también la representatividad de las parlamentarias. Así, tanto éstas como el mecanismo de la mujer, resolvieron priorizar ser portavoces de la demanda de paridad en las candidaturas, levantada por el movimiento de mujeres, aún sabiendo que las mayores posibilidades era que se aprobase solamente una cuota mínima. Son resultados del proceso no sólo la aprobación de una cuota mínima del 30% sino también un fortalecimiento de la interlocución entre mujeres de diferentes partidos, entre parlamentarias de diversas bancadas y entre las parlamentarias, el mecanismo de la mujer y las organizaciones de mujeres. Pero, en los casos de Honduras y Ecuador, el mecanismo adoptado se enfrenta a una dificultad concreta para ser efectivo. Los dos países tienen sistemas de listas abiertas, por lo que el mecanismo es obligatorio solamente para la presentación de candidaturas, pero no garantiza resultados. Solamente un monitoreo del proceso podrá mostrar si la dificultad es contrapesada por el aumento del liderazgo de las mujeres, o por complementarse con otras disposiciones. Por ejemplo, Ecuador consagró una cuota que se inició en el 30%, pero que aumenta 5% en cada elección hasta llegar al 50% y actualmente se encuentra en el 40%. En el caso de República Dominicana el mecanismo de cuotas fue debilitado por la adopción de un sistema de preferencias. Si bien no se produjo una gran disminución, tampoco aumentó el porcentaje de mujeres en cargos electivos. Resulta especialmente importante haber logrado en el Ecuador que el debate acerca de cómo debe interpretarse la norma para la presentación de candidaturas a cargos colegiados, sea uno de los tres temas más relevantes del debate político en el curso del año 2004. En este caso se contraponen dos tesis. La más conocida en la región de que si

la cuota es del 30% la alternancia debe ser por lo menos cada tres candidatos/as; contra la del movimiento de mujeres de ese país que en las listas debe ir una mujer un hombre, o viceversa, hasta llegar al 30% (o al porcentaje correspondiente a la elección respectiva). 3. Un problema sentido y desconocido: el financiamiento de las campañas electorales Concordante con la histórica desigualdad en el acceso a la riqueza, uno de los obstáculos reiteradamente señalados por las mujeres políticas es su menor oportunidad de acceder a financiamiento para sus campañas electorales. Esto se vincula por una parte, a que generalmente las mujeres tienen menos dinero que los varones. Por otra parte, a que tienen menos poder en los partidos políticos y por lo tanto, acceden menos al financiamiento estatal para las campañas electorales. A ello se suma que la recaudación privada para una campaña depende en gran medida de que las personas que aportan crean factible que la candidata o el candidato podrá ganar las elecciones y todavía se considera que las mujeres tienen menos posibilidades de éxito electoral. El proyecto en República Dominicana se había propuesto inicialmente focalizar su acción en el problema del financiamiento y buscar alternativas para superar el obstáculo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no pudo avanzarse mucho sobre lo ya sabido. En primer lugar, porque carecemos de investigaciones básicas que analicen cómo han financiado hasta ahora sus campañas electorales las mujeres que han resultado electas y si existen diferencias con la manera en que la financian los varones. En segundo lugar, porque el debate es aún incipiente y no se han formulado propuestas que puedan ayudar a superar la desventaja. 4. Alianzas estratégicas: clave para la gobernabilidad de las políticas de igualdad de género. Los resultados del proyecto confirman la hipótesis de Virginia Guzmán. Allí donde se pudo construir alianzas estratégicas, se robusteció la capacidad de los mecanismos de la mujer de fortalecer la gobernabilidad de las políticas de igualdad de género. Ya se hizo referencia a las alianzas construidas en Honduras alrededor de las cuotas, entre el organismo de la mujer, las parlamentarias y la sociedad civil. A ello se debe sumar a organismos multilaterales y organismos de cooperación internacional, como parte de estas alianzas estratégicas que tejen una trama institucional para la gobernabilidad de género, utilizando el concepto de Guzmán. El ejemplo de México nos muestra el gran potencial que tienen, para la igualdad de género, las alianzas entre instituciones gubernamentales y estatales. Más aún, sin ellas es muy difícil que se pueda llegar a transversalizar la perspectiva de igualdad de género. En este caso, se desarrolló una interlocución prioritaria con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el Instituto Federal Electoral. Ambas instituciones habían manifestado ya su interés en la equidad de género e integrado esa perspectiva a alguna de sus acciones. En el caso de la SEGOB el punto de coincidencia se dio mediante que

este ministerio está encargado de coordinar las políticas sobre cultura democrática. En el caso del IFE la coincidencia con el organismo de la mujer se basa en el interés común de promover la inclusión de toda la ciudadanía en el sistema democrático y específicamente en las elecciones. Si bien la interlocución entre estas instituciones no se inicia con el proyecto, el principal aporte ha sido elevar la calidad de la vinculación y la intensidad de la relación. Así, por ejemplo, hubo oportunidad de debatir sobre la perspectiva de género en un taller en el que participaron 1 viceministro, 10 directores/as generales y 25 directores de la SEGOB. Una estrategia de gobernabilidad es fundamentalmente una estrategia de alianzas, de conformación de redes, no necesariamente estables ni formales, pero en las que se puedan ampliar los acuerdos por la igualdad de género. En ese sentido, se tiene la percepción de que hay una relativa amplia aceptación de igualación de las mujeres en el ámbito público y, por lo tanto, podría decirse que hay un terreno favorable a la participación política de las mujeres. Sin embargo, no sucede lo mismo con lo referente a una transformación de lo privado y de lo reproductivo y, sin duda alguna, la problemática de género vincula lo público con lo privado y lo productivo con lo reproductivo, ya que la no modificación del tiempo y las responsabilidades familiares y domésticas continúan siendo el mayor obstáculo para la ciudadanía femenina. 5. De culturas autoritarias a culturas democráticas un sueño imposible? Un equilibrio de mujeres y hombres en las decisiones políticas es pensable solamente en una cultura política democrática. En realidad es casi imposible que un mecanismo compulsivo, por bueno que fuera, pueda producir paridad. Son múltiples los ejemplos de cómo culturalmente se consiguen burlar las disposiciones de cuota 1. Las propuestas del movimiento de mujeres, la acción de los mecanismos de igualdad para transversalizar la perspectiva de género en las políticas públicas, la percepción de que la gobernabilidad democrática se vincula con la equidad entre hombres y mujeres, e incluso los mandatos constitucionales de igualdad, constituyen propuestas de cambio cultural. Esas propuestas y mandatos se insertan en culturas autoritarias, de bajo respeto a las leyes, de mantenimiento de mentalidades patriarcales, de múltiples discriminaciones impunes. En ese sentido, resulta especialmente importante para la superación de obstáculos para la participación política de las mujeres, transformar los conceptos restringidos de democracia y de ciudadanía, que priman en los partidos políticos y en gran parte de la propia sociedad organizada o no. Es notable cómo, aún en sectores que luchan contra algunas desigualdades se naturalizan otras múltiples discriminaciones, entre ellas la presencia minoritaria de las mujeres en los órganos de decisión del Estado. Los 1 Un reciente estudio de Ximena Machicao sobre Acoso Político en Bolivia, muestra las presiones que sufren las mujeres para renunciar a los cargos para los que fueron electas, dejándoles su lugar a un hombres.

argumentos pasan por un endiosamiento del mercado político y de la competencia absoluta, aún en colectivos que consideran que el mercado económico, sobre todo el internacional, debería ser regulado para que haya igualdad de oportunidades o siquiera alguna posibilidad de desarrollo. El primer paso para abordar con perspectivas de éxito cualquier problema, es conocerlo. En ese sentido, el proyecto en México se construyó temáticamente alrededor de la problemática de la cultura democrática. La ventaja comparativa de ese país estaba dada por ser ésta una prioridad del gobierno. Más concretamente, se contribuyó con una lectura de datos, desde una perspectiva de género, de una encuesta nacional sobre cultura política realizada anualmente por la SEGOB. La alianza establecida permitió también hacer sugerencias para los propios instrumentos de recolección de datos. En conclusión, un abordaje de la gobernabilidad democrática con perspectiva de género no puede soslayar la participación política de las mujeres. Para ello, es fundamental conocer los sistemas electorales de manera tal que las propuestas de acción positiva para aumentar la participación femenina en cargos electivos, tengan el resultado deseado. Sin embargo, mecanismos como las cuotas son insuficientes si no se logra mejorar el financiamiento de las campañas electorales de las mujeres, sobre todo para cargos uninominales; establecer alianzas estratégicas y desarrollar políticas públicas que promuevan el cambio de culturas autoritarias a culturas democráticas.