CONTROL IIH Y EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA PREVENCIÓN DE INFECCIONES Y EFECTOS ADVERSOS A PRODUCTOS TOXICOS EN EL PERSONAL SANITARIO

Documentos relacionados
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE IAAS EN EL PERSONAL HOSPITALARIO

PROGRAMA VACUNACIÓN DEL PERSONAL

Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud

Manejo accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

MANEJO INMEDIATO FRENTE A EXPOSICIÓN CON SANGRE O FLUIDO DE RIESGO

Bioseguridad en Cuidados Críticos

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Evaluación ámbito 2: Directrices técnicas

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

NORMA Nº 8 TÉCNICA ASÉPTICA

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA RECURSOS HUMANOS/HOSPITAL DEL COBRE Manejo de accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo

RIESGO DE INFECCIONES EN EL TRABAJADOR DE LA SALUD

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

Gripe producida por el Virus AH1 N1 Información de interés para empresas y

BIOSEGURIDAD EN EL MARCO DE LA ACREDITACION

Evaluación Programa Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

Bioseguridad Prevención y Control del Riesgo Biológico. Ángel A. Arias MBA

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

IIH y EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA SANEAMIENTO AMBIENTAL HOSPITALARIO MEDIDAS GENERALES

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL TBC

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

PROGRAMA DE CALIDAD DE CENTRAL DE ESTERILIZACION IRENE NAVARRO M

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h

Fundación Hemocentro Buenos Aires Curso Bioseguridad en Medicina Transfusional"

COMUNICADO TÉCNICO 3M Elementos de Protección Personal para usar contra el Virus ÉBOLA

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

Buena Práctica de Seguridad

una NAYARIT. de las enfermedades pública; funciones; principios. comunidad transmisibles

PRECUACIONES ESTÁNDAR Y POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN

AGENTES BIOLÓGICOS Antonio Lobato Gutiérrez

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES

Norma de Centralización de los Servicios de Esterilización

BIOSEGURIDAD EN DOCENTES DE AULAS HOSPITALARIAS

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES

Programa de Prevención de Riesgos Biológicos en el Personal de Salud por Exposición a TBC Pulmonar en Hospital de Puerto Montt

AISLAMIENTO UNIVERSAL

Infección respiratoria aguda

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN AUTOPSIAS

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Propósito Proveer al personal de salud información con base científica, sobre el tema de la influenza porcina, a fin de optimizar el nivel de respuest

BIOSEGURIDAD LIC. LAURA ROA CAMPOS

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC

Riesgos biológicos en la construcción Ing. José Carlos Espino, higienista ocupacional

POLITICA INSTITUCIONAL Número de Política /13 POLITICA INSTITUCIONAL. Seguridad y Salud Ocupacional. Política SQE.8.2 Nº /13. Normas y Procedimientos

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III

DGSM, UNAM ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

ESCUELA DE CUIDADORES

Evaluación ámbito Monitorización y evaluación de PCI

Inmunización de Hepatitis B para Página 1 de 9 funcionarios del HSJD Vigencia: Marzo 2014

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

PROGRAMA DE ORIENTACION FUNCIONARIOS SERVICIO NEONATOLOGÍA

Impacto de la ropa de cama en la transmisión de gérmenes multiresistentes

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Programa de Prevención y Control de Página 1 de 26 IAAS Vigencia: Marzo Aprobado Revisado Elaborado Enero 2011 Enero 2011 Enero 2011

PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Información de interés para empresas y trabajadores sobre la gripe producida por el Virus A H1 N1

189 - Riesgo de infección: Noc Absoluto. Paciente sin infecciones durante su estancia

VACUNACION en el ámbito laboral

CUIDADOS DE ENFERMERIA DE PACIENTES EN AISLAMIENTO. MPH. Verónica Quezada Enfermera de Control de Infecciones

Acreditación en Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné

La división médica de 3M posee dos tipos de productos para enfrentar la Influenza Humana AH1N1:

La hepatitis B es una infección vírica que afecta al hígado. Es importante porque muchos pacientes:

PROTOCOLO FRENTE A EXPOSICIÓN ACCIDENTAL CON SANGRE O FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO BIOLOGICO (FCARB)

Estado actual de las recomendaciones de aislamientos en la era de la multirresistencia. Lic. ECI Leonardo Fabbro

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

PROGRAMA DEL CURSO HIGIENICO-SANITARIO PARA APLICADORES DE TATUAJE, PIERCING Y TÉCNICAS SIMILARES

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales (IAAS) 80 Horas

Personal de limpieza en hospitales: Riesgos específicos y equipos de protección individual.

CURSO PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD, ESTERILIZACIÓN E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Metas de Calidad 2011 Unidad Paciente Critico Neonatología Vigencia: Marzo 2012

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

El sarampión puede producir epidemias que causan muchas muertes y meningoencefalitis, que puede dejar secuelas de retraso mental.

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Transcripción:

CONTROL IIH Y EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA PREVENCIÓN DE INFECCIONES Y EFECTOS ADVERSOS A PRODUCTOS TOXICOS EN EL PERSONAL SANITARIO AÑO 2004

2 PREVENCIÓN DE INFECCIONES Y EFECTOS ADVERSOS PARA LA SALUD EN EL PERSONAL POR EXPOSICIÓN A PRODUCTOS QUÍMICOS ASOCIADOS CON IIH INTRODUCCIÓN El personal que se desempeña en las organizaciones prestadoras de salud, se encuentra expuesto, al igual que en otras empresas, a numerosos riesgos de tipo físico, químico, ergonómicos y sicológicos entre otros. La diferencia en el personal sanitario la hace un factor de riesgo adicional como es el riesgo biológico. Este riesgo se relaciona principalmente, con infecciones que puede adquirir el equipo sanitario derivados de la atención de salud que se brinda a la población o, eventualmente con patologías derivadas de los productos utilizados para la prevención y control de las IIH. Por otra parte la aparición de nuevos agentes patógenos como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el resurgimiento de patologías como la tuberculosis (TBC) hacen especialmente susceptible al equipo de salud. En este contexto, las instituciones sanitarias deberán proveer las condiciones necesarias para la prevención de riesgos de infecciones que se transmiten entre el personal y pacientes o patologías asociados a las actividades de prevención de IIH. El Hospital Santiago Oriente (HSO), con el propósito de contribuir a la salud de su personal, minimizando el riesgo de adquirir infecciones durante la atención directa o situaciones adversas que puedan derivar en patologías asociadas a la prevención de IIH, se ha planteado las siguientes actividades. 1.- Prevención y manejo del personal del equipo de salud expuesto a microorganismos patógenos. 2.- Prevención y manejo del personal del equipo de salud expuesto a productos tóxicos asociados a IIH. 3.- Manejo del personal del equipo de salud con infecciones. 4.- Acceso oportuno de los funcionarios del HSO a las prestaciones médicas y económicas establecidas en la ley 16.744. Para cumplir con las actividades descritas, se hace necesario implementar un programa que permita mantener un diagnóstico actualizado de las situaciones de riesgo del personal para aquellas infecciones de importancia epidemiológica, establecer las medidas de necesarias para minimizar los riesgos, al menos de tuberculosis y enfermedades que se pueden transmitir por sangre, y evaluar las actividades de prevención y control realizadas en el personal.

3 De lo anteriormente descrito se deriva: identificar las infecciones a que se encuentra expuesto el personal del HSO, definir la exposición a químicos asociados a las actividades de IIH en el establecimiento y diseñar actividades de orientación y capacitación en servicio con contenidos preventivos. Por otra parte el Hospital explicitará las medidas para el manejo de exposiciones laborales o infecciones propiamente tales, dentro de las cuales se encuentra la designación de un médico responsable para la evaluación del riesgo, seguimiento de los casos y profilaxis o tratamiento si el caso lo amerita, quien será el referente válido con el Centro de Salud del Personal de la Red Metropolitana Oriente. Las infecciones que adquieren importancia epidemiológica en los hospitales por su severidad, frecuencia o por los costos que de ella se derivan y que se han definido de riesgo para el personal del HSO son: Hepatitis B y C Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Tuberculosis Pulmonar (TBC) Meningitis Meningocócica Infecciones por Streptococcus beta hemolítico Grupo A Infecciones por Staphylococcus aureus Sarna El manejo de las patologías anteriormente mencionadas puede tener diferentes acciones de prevención, destacando la aplicación de las Precauciones Estándar en todos los pacientes, inmunizaciones en caso de patologías susceptibles de prevenir con vacunas y tratamiento profiláctico en los casos que la situación lo requiera. RECOMENDACIONES Las medidas de prevención para hepatitis B, C y VIH se encuentran descritas en la Guía de práctica clínica Precauciones para prevenir exposición accidental a sangre y Manejo post-exposición Resolución Nº 793/09/04. Para la prevención de IRA, durante la época de epidemias invernales, al personal se le protege con la vacunación masiva Antiinfluenza que se realiza el primer trimestre de cada año. En caso de atender pacientes con diagnóstico de Tuberculosis pulmonar bacilífero +, Meningitis Meningocócica, infecciones Estreptococicas y Estaphylocócicas, las medidas de prevención deben ajustarse a las precauciones incluidas en la norma Prácticas de Aislamiento y Precauciones Estándar

4 En relación a Sarna, si bien es una infestación adquirida en la comunidad por un parásito, no es menos cierto que pueden presentarse brotes en el personal sanitario, producto de la transmisión intrahospitalaria durante la atención de pacientes infestados. En los casos de brotes de Sarna en el personal hospitalario, generalmente estos se han relacionado con déficit en medidas de higiene básica, como por ejemplo, ropa de cama infestada sin el lavado habitual y que es utilizada por el personal para cubrirse durante los períodos de descanso durante los turnos y ausencia del lavado de manos luego de manipular pacientes o ropa infestada. Por tanto, las medidas de prevención se concentran en: contar con cobertores exclusivo para los funcionarios o, en su defecto, mantener un programa de lavado periódico de la ropa de cama de los pacientes, especialmente de frazadas, manipular pacientes y ropa infestada con guantes de procedimiento e insistir en la práctica del lavado de manos como parte del quehacer habitual. Estas son medidas suficientes para prevenir la infestación por el ácaro de la sarna. INMUNIZACIONES PARA EL PERSONAL Existen vacunas disponibles en el país y que el Ministerio de Salud provee a través de programas específicos para el personal más expuesto y son: Antiinfluenza y AntiHepatitis B. Por otra parte, cuando existe alerta epidemiológica en la comunidad, por un aumento inusual de casos de enfermedades transmisibles, se hace extensivo el programa de inmunizaciones al personal de la salud, como ha sido el caso de rubéola y sarampión los últimos años. Vacuna Antiinfluenza: La Influenza es una enfermedad viral que se transmite por las secreciones respiratorias de personas infectadas. Se presenta en forma epidémica en períodos invernales y ataca a grupos especialmente susceptibles por deficiente inmunidad del huésped o por exposición frecuente al agente patógeno. Dentro de este último grupo se encuentra el personal sanitario. La influenza es una enfermedad que produce signos y síntomas que llevan a la persona a la postración. Sin embargo, la severidad la representa la alta letalidad derivada de las complicaciones, especialmente la neumonía. Por lo tanto las campañas de vacunación están dirigidas a minimizar dichas complicaciones. Para la vacunación Antiinfluenza del personal sanitario se han definido los siguientes servicios y unidades clínicas, que deben obligatoriamente incluirse en el programa del establecimiento a comienzos de cada año, esperándose coberturas iguales o superiores al 85%.

5 SERVICIOS CLÍNICOS Medico/Quirúrgico Obstetricia y Ginecología Neonatología Unidad Emergencia Referida UTI UNIDADESDE APOYO Central de Esterilizzación Farmacia y Abastecimiento Sediles Medicina Transfusional Pabellones Quirúrgicos Anatomía Patológica Otros servicios, que sin ser clínicos son de potencial riesgo por atención de personal interno y/o público en general, que se incluyen en esta vacunación es el personal de Administración del establecimiento. (Dirección y Subdirecciones, Finanzas, Informática y otros) Independiente de los servicios descritos, se han definido los siguientes miembros del equipo de salud a quienes se les deberá administrar la vacuna: Médicos Tecnólogos Médicos Enfermeras Nutricionistas Matronas Químicos Farmacéuticos Técnicos Paramédicos Kinesiólogo Auxiliares que se desempeñen en atención directa de pacientes. Los criterios utilizados para definirlos como prioritarios son: El personal sanitario se encuentra expuesto a adquirir la enfermedad durante la atención de personas afectadas en períodos de epidemias. El personal enfermo se puede transformar en un potencial foco de infección de otros funcionarios o pacientes que se encuentran hospitalizados. El personal del Equipo de Salud vacunado es un referente para la comunidad como ejemplo en medidas de prevención. Cabe hacer notar que las campañas de vacunación antiinfluenza, se encuentran principalmente dirigidas a inmunizar personas de la comunidad mayores de 65 años o población de riesgo con alteraciones del sistema inmune y/o portador de enfermedad respiratoria crónica que tienen menos de la edad descrita. El Estado de Chile por lo tanto, realiza un esfuerzo adicional al incorporar al equipo de salud a las campañas anuales independiente de la edad, a fin de minimizar el riesgo de enfermar de este grupo específico. Las campañas de vacunación se realizan normalmente a fines del mes de Marzo y las primeras semanas del mes de Abril, para lo cual el Hospital mantendrá comunicación permanente con la SEREMI e informará oportunamente a los funcionarios las fechas, horarios y lugar de vacunación.

6 Vacuna Anihepatitis B: Enfermedad endémica ampliamente diseminada en el mundo. En Chile, si bien no tiene una alta prevalencia como en otros países latinoamericanos, es preocupante el aumento de los casos que se han presentado dentro del personal sanitario los últimos años. La transmisión se produce mediante la inoculación de sangre u otros fluidos contaminados con el virus presente en la mayoría de las secreciones o excreciones del cuerpo. Esta situación de riesgo es permanente entre el personal de la salud, quienes por su labor diaria se exponen a sufrir accidentes con artículos contaminados con sangre. La infección de la hepatitis B puede llevar a la cronicidad, con graves consecuencias para la salud, como cirrosis hepática y hepatocarcinoma, por lo que las medidas de prevención a la exposición parenteral con sangre deben ser una prioridad en el personal sanitario. El hecho que el país disponga de la vacuna en forma gratuita para prevención del personal, hace que la inmunización sea una fuerte recomendación para el equipo de salud más expuesto. Por lo tanto, si bien todo el personal que se desempeña en servicios de salud debiera tener acceso a la vacuna, el elevado costo de un esquema completo por funcionario ha llevado a las autoridades sanitarias a priorizar esta inmunización en las áreas donde el personal se encuentra permanentemente expuesto a sangre o material corto punzante contaminado. En nuestro establecimiento se ha establecido que en la medida que se fuesen creando nuevos servicios la programación de la inmunización será la siguiente: Prioridad I (2003 2004) Medicina Transfusional Anatomía Patológica Pabellones Quirúrgicos y Obstétricos Pre - partos Urgencia Obstétrica Prioridad II (2005 2006) Unidad Emergencia Referida Medico/Quirúrgico UCI adulto Prioridad III (por determinar) Servicio Neonatología

7 Los estamentos definidos de las áreas anteriormente descritas, como parte del programa de inmunización Antihepatitis B son los siguientes: Cirujanos Médicos residentes Enfermeras Matronas Tecnólogos Médicos Técnicos Paramédicos OTRAS INMUNIZACIONES: En los casos que exista alerta epidemiológica en el país y el Ministerio de Salud disponga la vacunación masiva de grupos específicos que incluyan al personal sanitario, será obligatorio la inmunización de acuerdo a las especificaciones técnicas que correspondan en ese momento. EDUCACIÓN Para que el personal esté en mejores condiciones de comprender y cooperar con los cuidados de su salud, con respecto a los riesgos a que se encuentran expuestos, deberán contar por parte de sus respectivas jefaturas con actividades de inducción y capacitación en servicio debidamente programadas y documentadas, las que deberán incluir al menos los siguientes contenidos. Prevención de Infecciones Respiratorias Precauciones para prevenir exposición accidental a sangre Precauciones Estándar Riesgos Químicos. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Uno de los mecanismos de transmisión de microorganismos como Virus de Hepatitis B, C y VIH, entre otros patógenos, la exposición parenteral con sangre. Este mecanismo de transmisión se relaciona eventualmente con accidentes corto punzantes en el personal de la salud. Por este motivo en el HSO se ha implementado un sistema de vigilancia a este tipo de evento, el cuál se encuentra ampliamente descrito en la guía de práctica clínica correspondiente. ORIENTACIÓN A SERVICIOS MÉDICOS El personal del Hospital Santiago Oriente tiene acceso al Servicio Médico del Personal en el Centro de Salud del Personal del SSMO, ubicado en los recintos del Hospital del Salvador. En el caso de accidentes corto-punzantes o exposición a patógenos que requieran de la atención inmediata, se realizará su valoración y se procederá de acuerdo a lo descrito en la guía correspondiente.

8 RESTRICCION LABORAL DEL PERSONAL CON INFECCIONES Las medidas a aplicar, para que el funcionario con infecciones no constituya un foco diseminador para el resto del personal o para la población que atiende, pueden variar según sea el caso; desde el uso de barreras mecánicas durante los procedimientos, abstenerse de realizarlos en forma transitoria o permanente, hasta, asignarle nuevas tareas o cambiarlo de puesto de trabajo. En todo caso, ninguna medida que se adopte deberá tener carácter punitivo y la decisión de restricción laboral será responsabilidad del médico designado para estas tareas, de acuerdo a las normas de Seguridad e Higiene con que cuente el establecimiento. MANTENCIÓN DE FICHAS DEL PERSONAL. Los funcionarios del establecimiento que se han atendido en el Centro de Salud del Personal del SSMO cuentan con fichas individuales que incluyen los datos epidemiológicos, de sus exposiciones laborales y patologías infecciosas, así como de su estado inmunitario. Esta información debe encontrarse accesible para el Equipo de IIH, a fin de programar inmunizaciones o realizar otro tipo de profilaxis cuando los casos lo requieran. RIESGOS EN EL PERSONAL SANITARIO EXPUESTO A QUÍMICOS USADOS EN LA PREVENCIÓN DE IIH En la actividad laboral se presentan riesgos comunes a todos los puestos de trabajo y otros específicos a alguno de ellos. Dentro de los riesgos más frecuentes se encuentran el uso y manejo de productos químicos para eliminar microorganismos de las superficies de los artículos clínicos. Si bien en la atención clínica los productos químicos utilizados son numerosos, existen algunos que tienen mayor relevancia al momento de tomar medidas de prevención en el personal sanitario. En Chile los productos químicos más utilizados para eliminación de microorganismos de las superficies de atención de pacientes y, que se relacionan con la prevención de infecciones están: Oxido de Etileno, Glutaraldehído, Orthopthaldehído, Formaldehído. En el HSO solo se contempla el uso de Oxido de Etileno (ETO) y Glutaraldehído, sin embargo es importante describir los efectos de todos ellos, puesto que requieren de medidas especiales de protección para el trabajador y eventualmente pudieran incorporarse al arsenal hospitalario.

9 ÓXIDO DE ETILENO (ETO) Agente esterilizante altamente tóxico utilizado en la Central de Esterilización del establecimiento, debiendo existir estrictas normas de seguridad para la operación de los autoclaves que lo utilizan. El personal más expuesto son los encargados del manejo de estos equipos. Riesgos para la salud. La inhalación de altas concentraciones en tiempo breve(mayor de 100 ppm) produce irritación ocular, de las vías respiratorias (con disnea, cianosis y puede llegar a edema pulmonar), síntomas digestivos (náuseas, vómitos y diarrea) y neurológicos (cefalea, somnolencia, descoordinación y excepcionalmente convulsión). Es comprobadamente cancerígeno en animales y sospechoso como cancerígeno en humanos. Medidas de protección. Los Equipos de ETO deben encontrarse en piezas separadas del resto de los equipos, suficientemente aireadas con extractores ubicados en las partes bajas de la habitación. Estas dependencias requieren de un mínimo de 10 recambios de aire por hora. En el ambiente el límite permisible ponderado es de 0,8 ppm ó 1,4 mg por metro cúbico. El personal que debe exponerse a este agente químico debe protegerse con vestuario especial que incluye guantes especialmente diseñados y mascarillas con filtros HEPA. GLUTARALDEHIDO. En los hospitales en que no se cuenta con artículos y/o equipos que se pueden reprocesar en autoclave, la alternativa es la Desinfección de Alto Nivel (DAN). En la actualidad el agente más utilizado como desinfectante de alto nivel para endoscopios, laparoscopios entre otros equipos con fibra óptica, es el Glutaraldehído. Por lo complejo del procedimiento, este método de eliminación de microorganismos, deberá documentarse por escrito y realizarse en forma centralizada a fin de concentrar los recursos de capacitación, supervisión e implementos de bioseguridad. Riesgos para la salud. Es un producto altamente tóxico que puede ser absorbido al ser inhalado o ingerido o al entrar en contacto con la piel o mucosas. Cuando el contacto es extenso puede causar eczema alérgico e incluso afectar el sistema nervioso. El glutaraldehído puede ser detectado a través del olor a concentraciones alrededor de 0.04ppm. El umbral de toxicidad para la piel y mucosas es de 0.3 ppm. A concentraciones ambientales de 0.4 ppm es tóxico por inhalación y produce irritación faríngea y pulmonar, además de daños oculares. Otros síntomas de exposición incluyen tos, dolor al pecho, cefalea y asma.

10 Medidas de protección. Usar en habitaciones bien ventiladas, en contenedores cerrados; jamás usar en superficies ambientales. El operador debe protegerse con mascarillas con filtro, guantes especiales, al menos de grosor tipo doméstico, y gafas protectoras. FORMALDEHÍDO Este producto está restringido a establecimientos que cuentan con Unidad de Hemodiálisis para el procesamiento de líneas y filtros cuya concentración efectiva es del 4 %. Otra área en que se utiliza este producto, pero que no se relaciona con IIH, es Anatomía Patológica, como preservante y elemento de fijación de tejidos. Riesgos para la salud Toxicidad Aguda y Subaguda: Su efecto principal es producir una irritación primaria en ojos, nariz y garganta. El nivel de percepción olfativa varía de una persona a otra en un rango de 0,1 a 1 ppm. La irritación es proporcional a la concentración ambiental. La exposición breve en un ambiente con concentraciones de 50 ppm puede provocar bronco espasmo severo y lesiones cáusticas graves del árbol respiratorio. Estudios realizados demuestran que las personas expuestas presentan síntomas subjetivos de irritación de la mucosa ocular, vías respiratorias y exacerbación de las condiciones de asma. Se describe, además, que la exposición cutánea a formalina y vapores de formaldehído puede desencadenar cuadros cutáneos tipo eczema. El límite permisible ponderado en el ambiente es de 0,8 ppm ó 0,9 mg por metro cúbico. El personal que se expone al formaldehído no debe exceder a 1ppm en ocho horas. Medidas de protección El HSO cuenta con Servicio de Anatomía Patológica. Por lo tanto el área donde se utiliza este producto químico, debe contar con una aireación efectiva y el personal expuesto debe protegerse con guantes, gafas protectoras y mascarillas con filtros o al menos de alta eficiencia. El personal, que se desempeña en las áreas de los diferentes productos tóxicos anteriormente descritos, al igual que el resto de los funcionarios del establecimiento, tiene acceso a un Examen Preventivo de Salud Anual en el Centro de Salud de la Red Metropolitana Oriente.

11

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- American Occupational Medical Association. Guildelines for Employee Health Services in Health Care Institutions. J Occup med 1986. 2.- Ministerio de Salud Chile: Manual de Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias y Normas del Programa Nacional 1993. Programa de Salud del Equipo de Salud Cap Nº 13. 3.- CDC. Prevention and Control of Influenza Recommendations of the Advisory Comitee on Inmunization Practices 1995. 4.- Joint Commission and Acreditation of Healthcare Organizations 1996. 5.- Ministerio de Salud Chile. Manual Acreditación de Hospitales en IIH : Características Requeridas del Programa Salud del Personal Estándar Sp1. 2001. 6.- Servicio Salud Metropolitano Oriente. Depto Atención Integrada. Guía para la Prevención y Control de Infecciones en la Atención Clínica Ambulatoria: Prevención de Infecciones en el Personal Cap. IV 2001 7.- Norma de manejo post exposición laboral a sangre o fluidos corporales en el contexto de la prevención de la infección por VIH y Hepatitis B en trabajadores del SSMO 05/2003