La estrategia global para la salud de la mujer, los niños y las adolescentes ( ): sobrevivir, progresar y transformar Dr Rafael Lozano

Documentos relacionados
Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA SALUD DE LA MUJER, EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE ( )

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

Prioridades Regionales en Salud Materna, Reproductiva y Neonatal

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas


Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V.

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Buenos Aires Noviembre, 2009

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Una Promesa Renovada

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Evolución de la Mortalidad en Menores de 5 Años en la Región de las Américas. Tasas por 1000 Nacidos Vivos

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Primera Conferencia Ministerial Mundial sobre estilos de vida saludables y Control de Enfermedades No Transmisibles Moscú, 28 hasta 29 abril 2011

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - RED DE SALUD SANTIAGO DE CHUCO - IV TRIMESTRE - AÑO FISCAL 2016

País A TABLERO DE PAÍS

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

Los indicadores de salud materna bajo la perspectiva de los derechos humanos

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza. 28 de agosto 2017

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

Conferencia de Prensa Iniciativa de Ley No que reforma La Ley del Impuesto sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y

UNIDAD SNIS SEDES LA PAZ JULIO, 2012 ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD MATERNA. NEONATAL

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

Periodo Preconcepcional

Programa Arranque Parejo en la Vida

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Guatemala. Guatemala. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS GUATEMALA

Capítulo 6 Retos Institucionales

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Alcance de la agenda ODS para la evaluación de las condiciones nacionales Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Chile y los ODM: Indicadores complementarios e identificación de metas adicionales. María Elena Arzola G. Santiago, 16 de mayo de 2012

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO AMATITLAN, GUATEMALA

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

LOS ODS Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD. Carlos Mediano

Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el ámbito de la juventud indígena

Costa Rica. Costa Rica. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS COSTA RICA

DIALOGO POR LA CONCERTACION MORTALIDAD NEONATAL COLECTIVO DE SALUD NEONATAL. Lima, 13 de Noviembre del 2015

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Salud Humana y Medioambioente

SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DETALLE DE INSUMOS, SEGÚN PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS 2017 SISTEMA DE GESTIÓN -SIGES-

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

EVALUACION DE METAS FISICAS RED DE SALUD ISLAY - I TRIMESTRE 2017 PROGRAMA PRESUPUESTAL 001 ARTICULADO NUTRICIONAL

Objetivos de Desarrollo del Milenio ( )

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

Monitoreo de Resultados

Informe 2013 del ierg : Name. Resultados, conclusiones, recomendaciones. Informe 2013 del ierg: resultados, conclusiones, recomendaciones

MADRES Y RECIÉN NACIDOS

55. o CONSEJO DIRECTIVO

UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR

Marco de resultados y recursos del UNICEF para Rwanda, ***

INDICADORES DE GESTIÓN 2010

NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO: NOMBRE DEL DIRECTOR/A: EQUIPO DEL ESTABLECIMIENTO PARTICIPANTE: Director/a: Jefe de Enfermera: Otros:

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO I SEMESTRE ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (APLICATIVO CEPLAN VERSIÓN 1.0.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña

DIP. MARICELA CONTRERAS JULIÁN

Implementación de estándares de calidad en la atención del Recién nacido

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

Planeamiento y presupuesto 2017

Transcripción:

La estrategia global para la salud de la mujer, los niños y las adolescentes (2016-2030): sobrevivir, progresar y transformar Dr Rafael Lozano Director del Investigación en Profesor de Salud Global, IHME, Universidad de Washington 12 de mayo 2016

Temas a tratar El entorno mundial Programa de Acción Específico: Salud Materna y Perinatal Atención Continua Materno-infantil Definición Medición en México Alineación con políticas internacionales

En el Siglo XXI hay mucho interés por la salud Materno-Infantil en el mundo Año Organización Iniciativa 2000 ONU Declaración del Milenio. El desarrollo y la erradicación de la pobreza ODM 4 y 5 2005 OMS Hacer que cada madre y cada niño cuenten (WHR,2005) 2010-2012 2015 OMS ONU ONU ONU ONU Alianza para la Salud de la Madre, el recién Nacido y el Niño Cada Mujer, Cada Niño COIA, IERG, Saving lives, PF2020, etc. Reporte de Resultados: ODM (1990-2015) y de la estrategia 2010 Cada Mujer, Cada Niño Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible La estrategia global para la salud de la mujer, los niños y las adolescentes (2016-2030): sobrevivir, progresar y transformar Fuente: Lozano R. y Servan E. 2016. (ENADID 2014)

La estrategia global para la salud de la mujer, los niños y las adolescentes (2016-2030): sobrevivir, progresar y transformar Sobrevivir: Acabar con las muertes evitables Reducir la RMM en el mundo < 70 x 100,000 nv Reducir la mortalidad neonatal a 12 x 1000 en cada país Reducir la mortalidad en < 5 años a 25 x 1000 nv en cada país Progresar: Asegurar la salud y el bienestar Terminar con la desnutrición Acceso universal Reducir las muertes y enfermedades relacionadas con la contaminación Transformar: Ampliar entornos favorables http://who.int/life-course/partners/global-strategy/globalstrategyreport2016-2030-lowres.pdf

PAE de Salud Materna y Perinatal 2013-2018 Publicado electrónicamente a la finales de 2014 El objetivo principal del Programa es que las mujeres puedan ejercer sus derechos reproductivos en el curso de la vida, particularmente los relacionados a la salud materna y perinatal, y promover el derecho a la salud de toda persona desde antes del nacimiento, con énfasis en el desarrollo del recién nacido sano y la prevención de defectos al nacimiento, ya sean congénitos y/o genéticos. El programa de Acción Especifico de Salud Materna y Perinatal (SMP) es el instrumento de la política nacional de salud con el que se busca contribuir al cumplimiento de dos de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que el Gobierno de México hizo suyos, junto con 189 países más, al adoptar la Declaración del Milenio en el año 2000 http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html

Intervenciones efectivas integrales para embarazo saludable y parto seguro en la línea de vida 0 I II III IV Parto Puerperio PRECONCEPCIÓN EMBARAZO POSTPARTO Madre Niño/a Nuevos temas: Preconcepción, intervenciones efectivas, línea de vida Salud materna-paterna-infantil http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html

Intervenciones efectivas integrales para embarazo saludable y parto seguro en la línea de vida 0 I II III IV Parto Puerperio PRECONCEPCIÓN EMBARAZO POSTPARTO Madre Niño/a Nutrición Enfermedades Infecciosas Enf. Crónicas No Transmisibles Planificación Familiar Consejería Acceso y Atención Prenatal de calidad Atención del Parto y Puerperio Seguro y Respetuoso Atención Integral del Neonato Recién Nacido Prematuro Recién Nacido con Peso Bajo Atención continua materno-infantil - Seguimiento de pacientes después del parto - Seguimiento de recién nacidos hasta cuando? http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html

PAE Salud para la Infancia y la Adolescencia 2013-2018 Publicado electrónicamente a la finales de 2014 Seis estrategias y catorce líneas de acción Nutrición, prevención del maltrato, disminuir morbilidad y mortalidad (EDA, IRA); estimulación tremprana, detección de anomalías congénitas; adolescente Modelo de atención integrado Disminuir la morbilidad y mortalidad en menores de 19 años mediante estrategias que reduzcan la dessigualdad http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html

Temas a tratar El entorno mundial Programa de Acción Específico: Salud Materna y Perinatal Atención Continua Materno-infantil Definición Medición en México Alineación con políticas internacionales

Conectando la atención continua para las mujeres, el recién nacido y el niño Adolescencia, antes del embarazo Embarazo Parto Post-parto Salud Materna Relacionando los niveles y los lugares de atención medica Extensión de Cobertura Relacionando los niveles y los lugares de atención medica Lugares donde se ofrece atención a la salud Unidades de salud Atención primaria y referencias Comunidades Hogares Neonatal Postneonatal Infancia Escolar Fuente: WHO. The partnership for maternal, Newborn & Child Health, 2005

Coberturas independientes y condicionadas de intervenciones en salud materna. México, 2014 Fuente: Lozano y Servan 2016. (ENADID 2014)

Cobertura de atención materna continua, México, 2014 Porcentaje por cuartil [41.7,54.7] (54.7,57.8] (57.8,60.8] (60.8,65.6] México, 2014 Fuente: ENADID 2014 Fuente: Lozano y Servan 2016. (ENADID 2014)

Coberturas condicionadas de intervenciones en salud materna por tipo de seguro médico, México 2014 Fuente: Lozano y Servan 2016. (ENADID 2014)

Comparación de los resultados de quienes recibieron atención continua vs las que no, México 2014 Fuente: Lozano y Servan 2016. (ENADID 2014)

Temas a tratar El entorno mundial Programa de Acción Específico: Salud Materna y Perinatal Atención Continua Materno-infantil Definición Medición en México Alineación con políticas internacionales

Inversiones con alta tasa de retorno Acceso a anticonceptivos modernos y buena calidad de la atención de la mujer embarazada y del recién nacido Reducción de embarazos no deseados, abortos, muertes maternas y muertes neonatales Buena calidad de la atención durante el parto Triple retorno: se puede reducir 39% de muertes maternas, 19% de muertes fetales y 48% para 2020 (1 dólar por persona) Vacunación (esquema de 10 vacunas) Lactancia temprana y nutrición Estimulación infantil en edades tempranas Fuente: Lozano 2016. Defunciones: SSA/INEGI Cubos dinámicos; Nacimientos: CONAPO, 2012

Progresar: Asegurar la salud y el bienestar Cobertura Universal en Salud: incluyendo protección a riesgos financieros y acceso a servicios de calidad Población menor de cinco años según tipo de seguro médico, México, 2010 y 2015 Población menor de cinco años SIN seguro médico, México, 2010 y 2015 Porcentaje por cuartil [8.4,11.0] (11.0,14.5] (14.5,18.2] (18.2,26.4] Fuente: Encuesta Intercensal 2015 Fuentes: INEGI, Censo de población y vivienda 2010; INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Progresar: Asegurar la salud y el bienestar 3.9 Reducción sustancial de las muertes y enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, agua y suelo Agenda en desarrollo para toda la población, pero no clara en las M,N y A Se sabe que exposiciones antes del nacimiento (embarazo e incluso de la madre antes del embarazo) se asocian con daños al recién nacido y en su vida adulta. Por ejemplo, en contaminantes del aire como el monóxido de carbono, ozono, y partículas de metales pesados como el plomo (Pb) y mercurio; pesticidas y solventes; humo de tabaco; químicos presentes en medicamentos y/o en productos de uso diario en el hogar; etc. etc. (algunos no regulados en México) Exposiciones en la Etapa prenatal se asocian con: aborto espontáneo, muerte intrauterina, bajo peso al nacer, baja talla para la edad gestacional, mortalidad infantil y malformaciones congénitas Ejemplo: implantar acciones para vigilar concentraciones elevadas de Plomo en Sangre en las embarazadas, recién nacidos y menores de 7 años CDC establece como límite máximo 5 µg /dl de PbS Un estudio reciente en Morelos (INSP/SSa) encontró 16% de RN con niveles elevados y esto asciende a 28% en áreas de mayor marginación

Areas de acción propuestas por la Estrategia Áreas de acción Liderazgo en el país Financiamiento para la Salud Resiliencia del Sistema de Salud Potencial Individual Compromiso de la Comunidad Acciones Multisectoriales Situaciones Humanitarias y frágiles Acciones Reforzar las ligas entre los líderes políticos y administrativos Fortalecer los liderazgos y las capacidades gerenciales Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas y control de múltiples grupos interesados Movilizar recursos (suficientes y sostenibles) Asegurar el valor por el dinero mientras se incrementa la protección financiera pata las mujeres, los niños y adolescentes viviendo en pobreza Adoptar enfoques integrados e innovadores para el financiamiento Equipar la fuerza de trabajo en salud en donde sea para ofrecer atención de buena calidad y no discriminatoria Preparar todas las parte del sistema de salud para hacer frente a las emergencias Asegurar cobertura Universal de las intervenciones esenciales de salud y materias primas para salvar vidas Invertir en la salud de los niños y los adolescentes y el desarrollo Apoyar a las mujeres, niños y adolescentes como agentes de cambio Remover barreras a la realización personal y proteger de la violencia y discriminación Promover leyes, políticas y normas sociales que avancen la salud de las mujeres, niños y adolescentes Fortalecer las acciones de una comunidad incluyente que reconozca los roles de los diferentes grupos Asegurar que las mujeres y la niñas puedan participar totalmente y el compromiso de los hombres y los niños en el programa Adoptar un enfoque multisectorial para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y los adolescentes Construir gobernanza y capacidad para facilitar acciones de colaboración multisectoriales e intersectorial Monitorear el impacto y acciones multisectoriales y colaboración intersectorial en salud y desarrollo sostenible Apoyar el uso de medición de riesgo, derechos humanos y programación con enfoque de género para proteger mejor las necesidades específicas de las mujeres, niños y adolescentes en situaciones humanitarias Integrar completamente la respuesta a las emergencias dentro de los planes de salud y proveer intervenciones esenciales en salud Eliminar diferencias en la transición de situaciones humanitarias a desarrollo sostenible Investigación e Invertir en un amplia gama de investigación, priorizando necesidades y capacidades locales innovación Ligar la evidencia de la práctica a la política. Invertir y nutrir el ciclo de investigación, evidencia, conocimiento, política y programación Investigaciones Probar y en tomar innovaciones para ser escaladas Rendición de cuentas Sistemas Armonizar de Salud y el monitoreo y el reporte

Intervenciones Basadas en evidencia Etapa o Grupo MUJERES (incluyendo intervenciones preconcepcionales) EMBARAZO (atención Prenatal) Intervención Información, consejería y servicios para una salud una exhaustiva salud sexual y reproductiva incluyendo anticonceptivos Prevención, detección y tratamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles así como las sexualmente transmitidas Suplementación de ácido fólico y de hierro (antes del embarazo) Detección y manejo de cáncer de mama y de cérvix Aborto seguro (siempre que sea legal) atención, post-aborto Prevención y respuesta a la violencia de genero Detección antes del embarazo y manejo de factores de riesgo asociados a la nutrición, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, salud mental, toxinas ambientales, así como condiciones genéticas Atención prenatal temprana y adecuada (cuatro visitas), incluyendo la identificación y gestión de la violencia de género Determinación precisa de la edad gestacional Detección de enfermedades maternas Detección de los trastornos hipertensivos del embarazo Suplementos de hierro y ácido fólico Inmunización contra el tétano Asesoramiento sobre planificación familiar, nacimiento y preparación para emergencias Prevención de la transmisión de madre a hijo del VIH, incluyendo a los antirretrovirales Prevención y tratamiento de la malaria incluyendo mosquiteros tratados con insecticida e intermitente tratamiento preventivo en el embarazo Dejar de fumar Pruebas de detección, prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (sífilis y hepatitis B) Identificación y respuesta a la violencia de pareja Asesoramiento dietético para el aumento de peso saludable y nutrición adecuada Detección de factores de riesgo, su manejo y condiciones genéticas Manejo de las condiciones médicas crónicas (por ejemplo, hipertensión, preexistente diabetes mellitus) La prevención, detección y tratamiento de la diabetes gestacional, eclampsia y la pre-eclampsia (Incluyendo la entrega a tiempo) Manejo de las complicaciones obstétricas (ruptura prematura de membranas, macrosomía, etc.) Corticosteroides prenatales para mujeres con riesgo de parto de 24-34 semanas de gestación, cuando se cumplen las condiciones apropiadas Manejo de los problemas de presentación al término del embarazo

Políticas e intervenciones de los sistemas de salud Área de Inversión y acción dentro del Sector Salud Derechos constitucionales y legales Derecho Humanos, equidad con enfoque de genero Planes y estrategias Financiamiento Política en: Derechos humanos en más alto estándar de salud que se conoce Acceso Universal a la atención y servicios, incluyendo derechos sexuales y reproductivos Asegurar acceso universal a la información, servicios y bienes relacionados con la salud sexual y reproductiva Integración de la equidad de los derechos humanos con enfoque de género dentro del sector salud y sus programas Mejorar la orientación equitativa de los sistemas de información en salud y en su capacidad de recolectar, analizar y reportar la desigualdad de los datos Estrategia nacional y plan de ampliación para la salud de mujeres, niños y adolescentes integrado en la Estrategia Nacional y Plan de Salud Objetivos prioritarios de salud y bien definidos e indicadores para mujeres, niños y adolescentes Planes anuales priorizados de implementación nacional y subnacional Acuerdos institucionales para la aplicación y coordinación en todo el sistema de salud Espacio fiscal adecuado para la salud en general de las mujeres, niños y adolescentes específicamente Financiación sostenible de la salud de mujeres, niños y adolescentes y uso eficaz y eficiente de los recursos internos y externos Pactos de financiamiento entre el gobierno de los países y todos los principales actores para el desarrollo Recursos Humanos Seguimiento e informes anuales del gasto total en salud total por fuente de financiamiento, per cápita; y del gasto total en salud reproductiva, del recién nacido, niño y adolescente, por fuente de financiamiento y per cápita Plan nacional de gestión de recursos humanos en salud Adecuada contratación, formación, distribución y retención de personal sanitario Acreditación y certificación del personal de salud Proceso y directrices para autorizar la redistribución racional de las tareas entre los equipos de trabajo de salud (cambio de tareas) Capacidad de gestión y dirección adecuada en todos los niveles del sector de la salud Normas para la supervisión de apoyo y monitoreo del personal de salud establecido

Políticas multisectoriales e intervenciones en determinantes de la salud de las mujeres, niños y adolescentes Sector Financiamiento y Protección Social Educación Intervenciones y Políticas clave Reducir pobreza, incluyendo programas de transferencia de efectivo para mejorar la salud, a través del género y de los niños Implementar la protección social y las medidas de asistencia para garantizar el acceso a las mujeres, los niños y los adolescentes Fortalecer el acceso a los seguros de salud para disminuir el impacto de gastos catastróficos y de bolsillo y asegurar los bienes y servicios públicos Integrar las intervenciones de desarrollo de la primera infancia en los servicios de salud infantil, servicios de cuidado infantil y educación preescolar Género Protección: Registros, leyes y justicia Agua y Saneamiento Agricultura y Nutrición Ambiente y Energía Habilitar niñas y los niños para completar la educación primaria y secundaria de calidad, incluyendo la eliminación de las barreras que limitan la demanda de educación Asegurar el acceso a la educación en situaciones de emergencia humanitaria y en las zonas marginadas y de difícil acceso, incluyendo a las personas con discapacidad Promover la participación social, económica y política de las mujeres Aplicar la legislación para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y garantizar una respuesta adecuada cuando ocurra Promover la igualdad de género en la toma de decisiones en hogares, lugares de trabajo y comunidades y a nivel nacional Prevenir la discriminación contra las mujeres en las comunidades, educación, política, económica y vida publica Fortalecer los sistemas para registrar cada nacimiento, muerte y causa de la muerte y para llevar a cabo auditorías Proporcionar servicios de protección para mujeres, niños y adolescentes que están en edad y género apropiado Establecer y poner en práctica un marco jurídico para la protección, garantizar el acceso universal a los servicios legales (incluyendo el registro de violaciones de los derechos humanos y llevar a cabo acciones correctivas en contra de ellos) Proporcionar acceso universal a la gestión segura, asequible y sostenible agua potable Invertir en la educación sobre la importancia del uso del agua de una forma segura e infraestructura en hogares, comunidades, escuelas y centros de salud Proporcionar acceso universal a servicios mejorados de saneamiento y de medidas de higiene y terminar de defecar al aire libre Fomentar la aplicación de los planes de seguridad de saneamiento Aumentar la seguridad alimentaria, especialmente en las comunidades con una alta carga de mortalidad y la pobreza Proteger, promover y apoyar la nutrición óptima, incluida la legislación sobre comercialización de sustitutos de leche materna, alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares o sal Reducir la contaminación ambiental del aire dentro y fuera de los hogares a través del aumento del uso de combustibles de energía limpia y tecnologías en el hogar (para cocinar, calefacción, iluminación) Tomar medidas para mitigar y adaptarse a los cambios climáticos que afectan la salud de las mujeres, niños y adolescentes Eliminar los usos no esenciales de plomo (por ejemplo, en la pintura) y el mercurio (por ejemplo en el cuidado de la salud y la minería artesanal) y garantizar el reciclaje seguro de los residuos que contengan plomo o mercurio Reducir Sistemas la de contaminación Salud ambiental y emisiones al clima y mejorar los espacios verdes mediante el uso de la tecnología y las energías renovables de

Las recomendaciones hechas por COIA en 2012-2015 siguen vigentes Mejor información, mejores resultados Eventos vitales. Sistema de registro de nacimientos, muertes y causas de muerte y un sistema de información en buen funcionamiento que combine datos de proveedores de servicios, registros administrativos y encuestas Indicadores de salud. Para 2016, todos los socios deberán estar de acuerdo con los 10 indicadores sombrilla para el nivel mundial. Son complementarios de los ODS Innovación: nuevas formas de comunicación (entre 2015-2030) Mejor seguimiento de recursos para la salud de las mujeres, niños y adolescentes Seguimiento de recursos. De 2016 a 3020 todos los países deberán reportar al menos dos indicadores agregados (1) total del gasto por fuente financiera y (ii) total del gasto per-capita por fuente de financiamiento de mujeres niños y adolescentes Pactos Nacionales: de 2016 a 2030 se propone que los países hagan pactos entre todos los actores para reportar fondos externos e acuerdos Alcanzando a las mujeres, niños y adolescentes. Para 2020 todos los gobiernos tendrán la capacidad para revisar el gasto en salud (lo que se gasta en mujeres, niños y adolescentes) Mejor vigilancia de resultados y recursos: nacional y mundial Vigilancia Nacional, para 2016 todos los países habrán establecido mecanismos nacionales de rendición de cuentas que son transparentes e incluyentes para los socios, incluyendo recomendaciones necesarias Transparencia, para 2016-2030, todos los países publicarán y compartirán información de los compromisos, recursos provistos y resultados alcanzados anualmente a nivel nacional e internacional Reporte de ayuda para la salud de las mujeres, niños y adolescentes, para 2017, se generaran un sistema de captura en tiempo y forma e los gastos relacionados con mujeres, niños y adolescentes Vigilancia Mundial, empezando en 2016 y finalizando en 2030 el IERG continuara haciendo sus reportes al secretario general de la ONU

Reflexiones finales Es difícil esperar resultados diferentes si se sigue haciendo lo mismo, sin invertir más Modelo biomédico y basado en el hospital VS Modelo desmedicalizado y con más arraigo en la comunidad Hay que salir del SLOGAN del deber ser.la continuidad de la atención se expresa en 3 dimensiones: información, organización y relación con las personas (pacientes). Haggerty J 2003. Sin incentivos para el seguimiento de pacientes es más difícil lograr la continuidad de la atención y menos servicios de calidad Los compromisos adquiridos con la sociedad mexicana y con el mundo (ODS) son ambiciosos, la agenda a 2030 requiere mucha preparación y alineación. Empezar con 2017 y 2018 Priorizar inversiones en intervenciones en salud con buen retorno social

De la diversión al sufrimiento