Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión Empresarial y Desarrollo Humano

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7248

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2059

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 5313

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2828

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Aprendizaje de las CC de la Naturaleza, de las CC Sociales y de la Matemática

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7415

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Contenidos y Aplicaciones Didácticas para una Actividad Física Saludable. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7558

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 3349

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2952

Guía docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 3770

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 3770

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 1447

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 5616

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7245

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7146

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3045

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2824

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2542

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5319

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1636

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7633

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Organización Jurídica, Fuentes y Derechos Fundamentales. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 6110

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2836

Guía Docente. Derecho Informático (Protección de Datos y Comercio Electrónico) Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7267

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7617

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 1665

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2945

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7630

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3735

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Guía Docente. Atención a los Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Trastornos Generales del Desarrollo y de Conducta

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7226

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7540

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 9. Curso: 1 Código: 3342

ÉTICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2814

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 8. Curso: 2 Código: 7327

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7639

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7635

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Guía Docente. Comunicación: Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7115

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Modelo de Guía Docente. Grado en Filosofía

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINA

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Individuales y su Didáctica: Atletismo. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2818

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS:

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Biotecnología Rama de Conocimiento: Ciencias Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Historia de Occidente Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3 Curso: 4 Código: 2056 Periodo docente: Séptimo semestre Materia: Historia de la Ciencia Módulo: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 75 Equipo Docente Javier Gomez Diez Correo Electrónico j.gomez.prof@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Pretendemos aproximar al alumno a la historia cultural de Occidente entendiendo por Cultura un todo que cubre la vida humana en el tiempo y analiza los valores espirituales supuestos por las creaciones de los hombres. Estas creaciones forman un proceso que, por necesidades de método, dividimos en etapas, estudiando en cada una de ellas las conexiones entre religión, pensamiento, arte, literatura, política, derecho, formas de vida, técnicas, economía y la expresión de mentalidades y representaciones; teniendo en cuenta la dialéctica entre permanencia (continuidad) y cambio (discontinuidad) e insistiendo en cómo los valores originan vínculos entre los distintos sectores componentes de la Cultura. Página 1

Si la Universidad Francisco de Vitoria tiene por objetivo formar personas capaces de mejorar el mundo, ofreciendo respuestas creativas a sus necesidades, para hacerlo sus alumnos deben reflexionar críticamente sobre la sociedad y el hombre, qué sentido tienen en el actual contexto histórico y cómo desarrollar plenamente su vocación. Junto a la formación profesional más específica, conviene articular módulos para capacitar al alumno en la distinción entre hechos y acontecimientos históricos y la relación de éstos con las mentalidades, así como comprender el pensamiento político contemporáneo y el entramado de las relaciones internacionales. Por otra parte, la asignatura servirá para capacitar al alumno ante los retos que plantea la globalización proporcionando una reflexión global sobre qué y quién es el hombre, qué es la cultura, qué aportaciones originales proporciona nuestra cultura occidental al actual mundo globalizado, cuál es el contexto social donde desarrollará su vocación - sus problemas, sus retos, etc.- y qué virtudes, habilidades y competencias deberá adquirir para desarrollar su identidad. Esta asignatura proporciona perspectivas que acompañan al alumno en su formación, ante las cuales tiene que situarse o definirse, y que posteriormente puede utilizar. Siendo por lo tanto una asignatura que se relaciona con todas las demás de la carrera, y no sólo con las disciplinas procedentes de las humanidades. Con Historia de Occidente pretendemos construir una historia cultural de Occidente, incluyendo Europa y la totalidad del continente americano, y entendiendo por Cultura un todo que cubre la vida humana en el tiempo y analiza los valores espirituales supuestos por las creaciones de los hombres. Estas creaciones forman un proceso que, por necesidades de método, dividimos en etapas, estudiando en cada una de ellas las conexiones entre religión, pensamiento, arte, literatura, política, derecho, formas de vida, técnicas, economía y la expresión de mentalidades y representaciones; teniendo en cuenta la dialéctica entre permanencia (continuidad) y cambio (discontinuidad) e insistiendo en cómo los valores originan vínculos entre los distintos sectores componentes de la Cultura. Al mismo tiempo, mantener una unidad temática clara a lo largo de todo el curso ha de contribuir a facilitar las explicaciones, a ganar la atención del alumno, a desarrollar una clara estructura procesual que permita captar el sentido propio de lo histórico y, en otro orden de cosas, a lograr los objetivos más formativos y menos teóricos, como pueden ser manejar fuentes y gestionar información, adquirir capacidad de análisis, síntesis, valoración y razonamiento crítico, aprender de modo autónomo o juzgar críticamente. OBJETIVO Verificar en los acontecimientos y en los procesos históricos los elementos constitutivos y nucleares (cultura, valores, pensamiento, etc) de la civilización occidental. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los correspondientes al grado CONTENIDOS La Historia de Occidente consiste en la explicación pormenorizada del proceso en virtud del cual los fundamentos clásicos y cristianos de la civilización occidental, inherentes a un sentido unitario de la existencia humana desplegado en todas las dimensiones de la misma, fueron cuestionados y transformados por dos experiencias históricas fundamentales: la moderna y la postmoderna. El temario de la asignatura se dividirá en nueve temas cuya organización interna está pautada por la distinción anteriormente apuntada: I. LOS FUNDAMENTOS CLÁSICOS Y CRISTIANOS DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL: UNA IDEA INTEGRAL DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD Tema 1. La polis griega y el ideal de virtud cívica: Libertad política y participación. El hombre como animal político. Tema 2. El mundo medieval y la soberanía de los deberes: El fondo religioso de los deberes. La articulación institucional de los deberes: Monarquía y sociedad cristianas. El sentido cristiano de la civilización occidental. II. LA EXPERIENCIA HISTÓRICA DE LA MODERNIDAD: DE LA UNIDAD A LA FRAGMENTACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Tema 3. El proyecto filosófico-histórico de la modernidad y sus contradicciones: Comunidad versus sociedad. Solidaridad mecánica versus solidaridad orgánica. Religión versus secularización. Virtud versus intereses. Jerarquía versus igualdad. Tema 4. Los fundamentos ilustrados de la civilización moderna: Guerras de religión e Ilustración. Absolutismo reformado y libertad de pensamiento. El capitalismo ingenuo de la Ilustración: comercio, trabajo y sociabilidad. Tema 5. El despliegue histórico de la democracia y su significado político, social y cultural: La revolución francesa y la revolución americana: dos nociones diferentes de la democracia moderna. El sentido procedimental y Página 2

normativo de la democracia. Principios y elementos constitutivos de una democracia representativa. Esfera pública, opinión pública y elites políticas. Pluralismo versus multiculturalismo: una polémica actual sobre el significado de la democracia. Tema 6. El capitalismo y su evolución histórica: de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial: Homo Faber: Occidente como civilización del trabajo. Teorías sobre el capitalismo. Trabajo y vida en las sociedades capitalistas: entre el utilitarismo y el profesionalismo. Tema 7. El fenómeno totalitario o la barbarie de la virtud: La Primera Guerra Mundial y la irrupción histórica de las masas. Los regímenes totalitarios como ideocracias. Un nuevo concepto de lo político: del pragmatismo burgués a la autenticidad totalitaria. La herencia moral del siglo XX. III. LA POSTMODERNIDAD COMO ASEDIO A LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL: DE LA FRAGMENTACIÓN AL RELATIVISMO Tema 8. La cuestión del relativismo y del hedonismo en la sociedad postmoderna: La revolución romántica y el origen del relativismo. El contraste entre la tradición occidental y el relativismo. La relación entre la democracia y el relativismo: fundamento o amenaza? El hedonismo como estilo de vida: Estado de bienestar y sociedad de hiperconsumo. Tema 9. La ciencia en una sociedad libre: El racionalismo como método científico y como cultura hegemónica. El papel de la ciencia en Occidente: de actividad emancipadora a fuerza controladora. La ambigua relación entre ciencia y democracia. ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES PRESENCIALES: - Clases expositivas. El profesor presentará cada uno de los temas: lo que se va a tratar, las lecturas y actividades obligatorias, la bibliografía complementaria y los ejercicios de evaluación y auto-evaluación; el alumno debe planificar su aprendizaje de cada tema. - Estudio de casos: Análisis de textos relevantes de la historia del pensamiento occidental que servirán al profesor para fijar los conocimientos teóricos a través del debate y la discusión sobre ellos. - Mesas redondas: A lo largo del curso se invitará a un especialista en un tema del programa para su exposición y posterior coloquio. - Seminarios: Trabajo en pequeños grupos para profundizar en algún autor o acontecimiento histórico-intelectual relevante. - Presentación de trabajo en grupo: El profesor supervisará y controlará la asimilación de los contenidos de la asignatura, de los textos explicados y discutidos y de las lecturas obligatorias mediante la realización de prácticas en clase. Éstas consistirán en pruebas orales y/o escritas donde los alumnos deberán dejar constancia de sus competencias argumentativas y retóricas, de su capacidad conceptual en la expresión de pensamientos, ideas, etc. - Tutoría personalizada: a) Tutorías individuales: tres a lo largo de curso. En cada una de ellas, como complemento necesario de las clases expositivas, lecciones magistrales y prácticas, se abordarán: las cuestiones relacionadas con la marcha del curso que quiera plantear el alumno y con los textos de lectura obligatoria. b) Tutorías de grupo: A discreción de los grupos de trabajo formados para hacer las prácticas en clase. - Evaluación final: el alumno deberá demostrar la comprensión de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre mediante ejercicios teóricos y teórico-prácticos que muestren si ha alcanzado los objetivos y competencias planteados en la asignatura ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: - Estudio teórico de los contenidos de la asignatura; puesta en relación de los contenidos de las clases teóricas, los libros de lectura obligatoria (análisis y síntesis), los textos para comentar y el propio trabajo de investigación personal. - Trabajo en grupo: formación de grupos de trabajo que deben dar un seguimiento, como unidades de debate y discusión, a las cuestiones teóricas y prácticas abordadas en clase. - Aula virtual (tutorías, contenidos, actividades de autoevaluación). - Actividades complementarias: reseña de un ensayo histórico o filosófico que verse sobre alguno de los temas abordados en clase. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL Página 3

30 horas 45 horas COMPETENCIAS Competencias básicas / generales / transversales Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Adquirir una sólida formación teórica, práctica, tecnológica y humanística necesaria para el desarrollo de la actividad profesional. Comprender las implicaciones sociales, económicas y ambientales de la actividad profesional Comprender las implicaciones éticas de la actividad profesional y personal. Adquirir la capacidad de pensamiento analítico, sintético, reflexivo, crítico, teórico y práctico. Fomentar la inquietud del saber como herramienta clave dentro del proceso de crecimiento personal y profesional del alumno. Desarrollar la capacidad y el compromiso del propio aprendizaje y desarrollo personal. Desarrollar hábitos de comunicación oral y escrita. Competencias específicas Comprender el sentido y fundamento de la dignidad humana, las dimensiones fundamentales del ser humano, la evolución de las distintas antropologías a lo largo de la Historia y sus implicaciones prácticas. Detectar la vinculación entre el mundo actual y los acontecimientos históricos y reconocer la necesidad de localizar el marco histórico de cualquier acontecimiento para poder comprenderlo. Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso. Capacidad de comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos. Cultivar una actitud de inquietud intelectual y de búsqueda de la verdad en todos los ámbitos de la vida. Saber aplicar las bases y los instrumentos conceptuales para establecer un diálogo entre posiciones diferentes como garantía de una sana convivencia civil. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Página 4

Comprende los fundamentos teóricos de la disciplina histórica Identificar los orígenes y desarrollo del proceso secularizador en la cultura moderna. Reflexionar sobre la no inevitabilidad de los hechos históricos. Explicar las características fundamentales de las culturas moderna y posmoderna: antropocentrismo y secularización cientifismo mentalidad burguesa y cultura de masas. Comprender la realidad actual como derivada de la Historia. Conocer los procesos fundamentales de la Historia de la Humanidad. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Los alumnos que opten por la evaluación continua obtendrán una nota porcentualmente dividida entre todas las actividades constitutivas del curso, incluida la prueba de un examen final donde, para hacer media, será preciso llegar a un cinco. Los alumnos que no se ajusten a la evaluación continua serán objeto de un examen final sobre uno o varios libros de la bibliografía. - Ponderación de la evaluación continua (mínimo de cinco en cada parte para hacer la media): - Participación creativa y asistencia activa a clase u online (10%). - Evaluación continua de cada una de las actividades propuestas (15%). - Trabajos escritos y exposiciones orales (25%). - Examen final de contenidos (50%): Para los alumnos que hayan realizado la evaluación continua versará sobre los contenidos de la asignatura y los textos trabajados en clase y las lecturas obligatorias. Constará de preguntas de relación y desarrollo. Cada una de ellas tendrá el mismo valor. Ponderación del examen final (mínimo de cinco para hacer la media): 50% de la nota final. Para los alumnos que no hayan realizado la evaluación continua versará sobre los contenidos de la asignatura, las lecturas obligatorias y la bibliografía de referencia. Para los alumnos en segunda matrícula y en situación de dispensa académica, será necesario contactar con el profesor a comienzos de curso para establecer un plan de seguimiento personal que, sin desmerecer de los criterios evaluadores generales, sea lo suficientemente flexible para ajustarse a su disponibilidad de tiempo (tanto para el seguimiento de las clases presenciales como para la realización de las actividades que engloba la evaluación continua). BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica BULLOCK, A. (1999): La tradición humanista en Occidente, Ed: Alianza. Madrid GARCÍA BARO, Miguel (2009), Sócrates y herederos, Sígueme, Salamanca GOMBRICH, Ernst H. (1992), Historia del Arte, Madrid VICENS VIVES, Jaime (1979), Historia General Moderna, Barcelona WATSON, Peter (2002), Historia intelectual del siglo XX, Barcelona Página 5