Mesa Redonda: Estrategias para la innovación metodológica, qué pasos deben darse para hacer realidad el deseo de cambio?

Documentos relacionados
CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL CURSO ACADÉMICO 2008/2009

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL CURSO ACADÉMICO (2009/2010)

IV CONVOCATORIA DE APOYO A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y MEJORA DE LA DOCENCIA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2014/2015

Grupo de Innovación n Docente. Evaluación n del Modelo Educativo

Informe Anual de la Titulación M Máster Universitario en Investigación y Avances en Microbiología

RESUMEN DE REVISIONES

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PA 03 Evaluación, promoción y reconocimientos de méritos del PDI CÓDIGO VERSIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A)

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

II.- AUTORIDADES Y PERSONAL

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica. Universidad de Granada

INSTRUCCIONES. PRIMERA. Procedimiento de constitución.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PLAN DE INNOVACIÓN E INCENTIVACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN (Plan I2D UJA 2016)

Programa de Adaptación de las Enseñanzas al EEES

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE (2013)

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

Curso de Experto en el Impacto de las TIC en los Centros Educativos

VII CONVOCATORIA DE APOYO A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y MEJORA DE LA DOCENCIA 2015/16. Unidad de Calidad, Innovación y Prospectiva

Nuevas estrategias para incrementar la empleabilidad de los titulados universitarios

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Plataforma de tutorización on line: SOAT

Escuela de Formación y Debate Estudiantil. Cátedra UNESCO de GPU. 28/02/2013 Fundación Gómez Pardo

Postgrado en Aplicación de las TIC e Innovación Didáctica en el Aula + Titulación Universitaria + 4 ECTS

CONVOCATORIA BIENAL DE GRUPOS DOCENTES DE INNOVACIONES DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA CURSOS /

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

Experto en Gestión de la Calidad en la Formación Virtual. UNE 66181

Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación Educativa

Curso de Enfoques Metodológicos y Enseñanza del Hockey en la Escuela

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Master en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. ELE (Titulación Universitaria + 60 Créditos ECTS)

Experto en Elaboración e Implementación de un Proyecto Educativo y Asistencial

Curso de Integración de las TIC en Centros Bilingües + Curso de Aplicación Didáctica de las TIC en las Aulas (Doble Titulación con 8 Créditos ECTS)

AUTOINFORME DE SEGUIMIENTO Curso 2015/16 Convocatoria 16/17

Cursos

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

U N I B A - U N I V E R S I T A T D E B A R C E L O N A PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Programa de Ayuda a la Formación y Acciones Formativas para Docentes

La evaluación del profesorado: criterios e indicadores para la docencia, gestión e investigación

Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación Educativa

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Medicina de la Universidad de Granada

El plan TIC del centro

Curso de Integración de las TIC en Centros Bilingües (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

P.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

CRITERIOS DE BAREMACIÓN DOCENTIA 2017 ANECA/COMISIÓN DE EVALUACIÓN URJC

CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS RECONOCIDOS DEL CONSEJO SOCIAL 2017

Plan de formación del I.E.S. San Sebastián. Curso

Con todo ello, la información proporcionada a la ACPUA es suficiente y se ajusta a lo demandado en el protocolo de seguimiento.

IX Convocatoria de Premios a la Excelencia Docente de la Universidad de Huelva

1.- PROGRAMA FORMATIVO

Curso de Intervención Psicoeducativa en Alumnos con Discapacidad Visual (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

III. SOBRE LA INCIDENCIAS SURGIDAS EN EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA Y LAS RESPUESTAS DADAS

Experto en Evaluación y Diagnóstico Educativo

PROGRAMA DOCENTIA ANDALUCÍA Í N D I C E

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía BOJA Consejería de educación

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Curso en Tecnología Educativa (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Experto en la Programación Curricular de Competencias Básicas

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII

Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas GUÍA DOCENTE Curso

COSTE MÁXIMO SUBVENCIONABLE SEGÚN LOS MÓDULOS ECONÓMICOS ESTABLECIDOS PARA CADA ESPECIALIDAD

Cursos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedad, Familia y Educación"

CERTIFICADO DE EXPERTO EN EL CUIDADO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

GUÍA DE AYUDA PARA LA APORTACIÓN DE MÉRITOS EVALUACIÓN DOCENTIA_UNIVERSIDAD DE JAÉN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

ACG28/4: Plan Propio de Docencia: Programa de Innovación y buenas prácticas docentes para el curso académico

DIMENSIÓN 3. RECURSOS HUMANOS

X CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE UCLM

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN. ASIGNATURA: Negocio en TI

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Curso de Actividad Física y Salud en Educación Primaria

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

LA EVALUACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

PROCEDIMIENTOS PARA LA COORDINACIÓN DOCENTE HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN ANDALUCÍA

CONVOCATORIA GRUPOS DE TRABAJO SEMINARIOS

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD DE GRANADA

Experto en Tutoría y Enseñanza para E-learning

HA RESUELTO: Renovar la acreditación del título universitario oficial de Máster Universitario en Osteopatía por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Transcripción:

Mesa Redonda: Estrategias para la innovación metodológica, qué pasos deben darse para hacer realidad el deseo de cambio? Los referentes para el cambio Luis Rico Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada Resumen: Introducción Presentación Renovar (RAE): hacer como de nuevo una cosa, o volverla a su primer estado; restablecer o reanudar una relación u otra cosa que se había interrumpido; remudar, poner de nuevo o reemplazar una cosa; trocar una cosa vieja, o que ya ha servido, por otra nueva. Volver a un primer estado, reanudar algo interrumpido, reemplazar algo ya usado. Cuáles son los referentes de una renovación metodológica? La innovación metodológica en la universidad se refiere a la docencia, a los procesos de formación y aprendizaje, a la reanudación de la enseñanza a un primer estado de logro del aprendizaje. Sistema de educación universitaria Todo proceso de innovación metodológica se inscribe en un contexto social, en un medio dinámico. Los cambios educativos son muestra de necesidades y cambios sociales y se articulan como cambios curriculares, es decir, como cambios en las propuestas de los planes institucionales de formación que superan situaciones de estancamiento. Los sistemas educativos son sistemas dinámicos, sometidos a diversas fuerzas y presiones. El sistema universitario muestra el dinamismo de nuestra sociedad, refleja sus tensiones y sus prioridades que, lógicamente, se incrementan en una sociedad dinámica y competitiva. Los referentes para el cambio vienen dados por nuevas necesidades sociales, económicas, políticas, técnicas y culturales que necesitan ser atendidas desde la universidad. Resumen ponencia 1

La universidad española necesita renovar su oferta social de formación, por motivo de una diversidad de estancamientos, interrupciones y envejecimientos. El cambio docente y su gestión La gestión del cambio transcurre a través de: La percepción de estancamiento por parte de los agentes sociales: empresarios, sindicatos, grupos profesionales, partidos políticos y otros grupos de opinión ciudadana. El debate social para analizar disfuncionalidades y problemas que provoca una formación universitaria deficiente, debate que llevan a cabo los parlamentos, organismos económicos instituciones educativas nacionales e internacionales, gobernantes, gestores académicos y la propia comunidad universitaria. Las propuestas y decisiones para restablecer las funciones formativas básicas de la universidad en su plenitud. Este debate lo llevan a cabo los agentes sociales y los responsables de gestión mencionados, los expertos en docencia universitaria y los propios docentes. Gobiernos y parlamentos de los países de la Unión Europea inician, con el proceso de Bolonia, el análisis de necesidades y la renovación de sus respectivos sistemas universitarios. Los debates han dado lugar a una serie de documentos preparados con ocasión de reuniones gubernamentales, encuentros de política universitaria y comisiones de expertos. Los informes elaborados a partir de los Seminarios organizados por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid son ejemplos de documentos que sirven de referencia a la innovación metodológica. Referentes generales Dos son los principales referentes para el cambio: Primero: las experiencias que se llevan a cabo actualmente en las universidades, el apoyo institucional que generan y las estrategias que siguen. Segundo: la adecuación de esas propuestas de cambio a una estructura curricular Apoyo institucional El apoyo institucional sobre innovación docente es central. Los proyectos de innovación Resumen ponencia 2

docente deben formar parte de los ejes estratégicos y de los objetivos de cada universidad, disponer de responsables institucionales en el equipo de gobierno y disponer de presupuesto propio adecuado para llevar a cabo sus acciones. En la UGR hay un Plan Propio de Calidad Docente que incluye como uno de sus programas la potenciación de proyectos de innovación, con un responsable académico al frente, unos funcionarios encargados de este programa y una financiación anual de 500.00,00 EUROS. S i consultamos la página web de cualquiera de nuestras universidades podemos encontrar una amplia referencia a las propuestas de innovación docentes y metodológicas en curso. Así, en la dirección http://www.ugr.es/%7evic_plan/innovacion/innovacion.html encontramos una descripción detallada del trabajo desarrollado en la UGR sobre Innovación Docente en los seis últimos años, que describe la actividad realizada por 530 proyectos, llevados a cabo por 1680 profesores, con participación de 523 PAS y alumnos. Este trabajo se ha llevado cabo en 26 centros, con la intervención de 108 departamentos, y una inversión estimada de 2.120.000,00 EUROS. Componentes en la estrategia de la UGR Para hacer realidad el deseo de cambio son determinantes las estrategias para la innovación metodológicas promovidas por cada una de las universidades, estrategias que muestran y hacen efectiva su auténtica voluntad de renovación. La estrategia de apoyo institucional a la innovación metodológica seguida por la UGR se articula mediante las siguientes componentes: Primera Componente: convocatoria de proyectos de innovación para grupos de trabajo. Convocatoria de Grupos de Innovación: convocatoria abierta a grupos de trabajo, que definen sus propios temas y objetivos de innovación. Los grupos están constituidos por, al menos, cinco profesores para favorecer el trabajo de equipo. La valoración de cada proyecto se centra en tres dimensiones: méritos del grupo, diseño e impacto. 1. La valoración de los méritos del grupo se hace atendiendo a criterios tales como: participación previa en comités de calidad, proyectos de innovación previos, realización de actividades de tutorías, estudios y análisis, participación en cursos de formación docente, congresos y jornadas docentes, publicaciones relativas a docencia e innovación. 2. Diseño del proyecto de innovación y su valoración. En este caso se valora el proyecto presentado, el impacto previsto en la actuación propuesta y su presupuesto. Para valorar Resumen ponencia 3

el proyecto se tiene en cuenta la definición del problema que se aborda con el proyecto y sus objetivos, la metodología de trabajo, la definición de tareas y asignación a los miembros del grupo, el cronograma y, finalmente, el seguimiento y evaluación previstos. Igualmente se valoran las titulaciones, asignaturas y alumnos beneficiados. Finalmente, la justificación del presupuesto solicitado y las aportaciones externas forman parte de la valoración del diseño. Hay una modalidad específica en la UGR de Proyectos de Innovación en Tutorías que se apoya en los Planes de Acción Tutorial, orientados por el Secretariado de Formación del Profesorado. 3 Repercusión y utilidad previstas. Esta tercera componente valora la mayor o menor incidencia de uno o varios de los siguientes indicadores: efecto para el autoaprendizaje de los estudiantes, estímulo del trabajo en equipo del alumnado, estímulo del trabajo en equipo del profesorado, resultados de la innovación metodológica para la enseñanza y para el aprendizaje, efectos de la innovación metodológica para la evaluación, implicaciones de la metodología basada en el estudio de casos y la resolución de problemas, carácter práctico de las innovaciones, aplicación de las TIC a la docencia, entre otros. La definición de los logros mediante indicadores y producción de materiales es un referente central que caracteriza la repercusión prevista del proyecto de innovación. Segunda componente: apoyo, seguimiento y evaluación de los proyectos aprobados. Cada grupo aprobado recibe como apoyo para llevar a cabo el proyecto una financiación comprendida entre 3.000,00 y 6.000,00 EUROS; el periodo de realización de cada proyecto es de un curso académico. Con carácter complementario a esta ayuda y con el objeto de dotar de becarios a aquellos proyectos y actuaciones que justifiquen su necesidad por un periodo de 6 meses, hay una convocatoria especial de becas de apoyo a la innovación docente. Se pretende potenciar la creación de grupos docentes y, dentro de ellos, iniciar a los titulados de la Universidad de Granada en métodos y técnicas de la docencia universitaria. En ningún caso la concesión de estas becas permite llevar a cabo actividades docentes. El programa de becas de apoyo técnico se articula mediante dos convocatorias consecutivas: la primera destinada a seleccionar los grupos docentes que recibirán en su seno a los becarios, y la segunda para seleccionar a los becarios, que se realizará una vez resuelta la primera y de acuerdo con las normas reguladoras para la concesión de becas de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Resumen ponencia 4

Concluido el proyecto se prepara una Memoria de resultados que comprende los siguientes apartados: justificación del trabajo, objetivos, descripción de la experiencia, material y métodos utilizados, resultados obtenidos y disponibilidad de uso, utilidad de la experiencia, observaciones y comentarios, autoevaluación de la experiencia y bibliografía de referencia. Finalizada la Memoria se lleva a cabo su presentación pública en el Departamento del coordinador del proyecto y posterior ddebate, bajo presidencia del responsable académico de la unidad de Calidad de la UGR. Tercera componente: reconocimiento y difusión de las experiencias de innovación. Anualmente la UGR convoca un premio anual al mejor trabajo de innovación docente y cinco menciones honoríficas, cuyos requisitos son: haber presentado el trabajo dentro del programa de Difusión de Acciones y Materiales Innovadores desarrollados en la Universidad de Granada; no haber realizado la publicación o cesión de los derechos de publicación y no haber concurrido a convocatorias anteriores. La convocatoria se resuelve por un Jurado constituido por miembros del Equipo de Gobierno de la Universidad, profesionales de reconocido prestigio y el coordinador del proyecto de innovación premiado en la convocatoria anterior. Hasta el momento se han resuelto cinco convocatorias que han dado reconocimiento y proporcionado prestigio a sus ganadores. Existe una base de datos con todos los proyectos de innovación aprobados en la UGR, cuya dirección es: http://serin.ugr.es/proyectos%20inn/busquedaproyectos.php y cuyos descriptores son: Título, Responsable, Centro, Departamento, Descriptores, Áreas, Estado de progreso; esta base contribuye al conocimiento de los proyectos dde innovación realizados. En la Agencia de Noticias de la UGR: http://prensa.ugr.es/prensa/campus/index.php hay una publicación electrónica de noticias sobre Proyectos de Innovación Docente de la UGR, que recoge las noticias publicadas en prensa sobre esta temática y les proporciona difusión. Segundo referente: estructura curricular de las propuestas de cambio e innovación. Las innovaciones metodológicas se llevan a cabo en un marco curricular, es decir, en el contexto de una asignatura de un determinado plan de estudios, en definitiva, en el marco de un plan de formación. Se insertan pues en un marco curricular; de ahí que tengan que contemplar necesariamente la totalidad de las dimensiones del currículo: Objetivos, Resumen ponencia 5

Contenidos, Metodología y Evaluación. Introduciendo en el buscador los términos Innovación metodológica aparecen 446.000 entradas, aproximadamente, la mayor parte de ellas dedicadas a presentar ejemplos de proyectos, que muestran su estructura curricular. Vemos un ejemplo de Innovación Docente en Telecomunicaciones, llevado a cabo en la Asignatura de Sistemas de Telecomunicación, de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid por los profesores Guillermo Cisneros, Miguel Pérez Guerrero, Federico Álvarez En la descripción del proyecto que encontramos en la dirección: http://www.upm.es/innovacion/cd/09_cyj/documentos/experiencias_innovacion/mesa_des arrollo_nuevas_tecnologias_aprendizaje-evaluacion- Desarrollo_Curricular/6feb/innovacion_miguel_perez_guerrero.pdf Podemos observar una descripción detallada de objetivos, metodología y evaluación, relativos todos ellos a unos determinados contenidos. Objetivos: Expectativas de aprendizaje centradas en competencias cognitivas: Adquisición de los conocimientos básicos sobre sistemas y servicios de telecomunicación: arquitecturas, tecnologías, marco jurídico, implicaciones económicas,... Comprensión y manejo (interrelación, aplicación,..) de las tecnologías de acceso multimedia más utilizadas en los ámbitos residencial, empresarial y de investigación: ADSL, HFC, satelital (DVB-S/RCS),.. Estimular la participación activa del alumno (mediante la colaboración en la preparación de exámenes, la resolución personal de problemas,...) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollo del trabajo en equipo, necesario para la realización del proyecto de telecomunicación (que se elabora mediante equipos de trabajo), con el que concluye la Asignatura. Propiciar un conocimiento más amplio del sector de las telecomunicaciones, que se extienda desde la dimensión tecnológica del mismo hasta el estudio de la viabilidad económica de los servicios. Metodología Docente: Nueva organización docente relativa a tareas y demandas de trabajo: articulación de la Asignatura en base a proyectos de telecomunicación desarrollo de trabajo en equipo búsqueda y resolución personal de problemas Resumen ponencia 6

Nuevo entorno, sitio-web para la Asignatura, incluye: guía docente del Alumno material didáctico pertinente, plataforma para el trabajo en equipo, foro para los Alumnos. Nueva estrategia de evaluación Implicación activa del Alumno en el proceso de aprendizaje: participa en la elaboración de los exámenes Evaluación por equipos que se matiza con ajustes individuales mediante encuesta. Cualquier innovación docente se ha de considerar en un marco curricular que comprenda sus cuatro dimensiones: Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación. La renovación metodológica no se produce nunca de manera aislada sino conectada fuertemente con la renovación en las expectativas de aprendizaje, los contenidos conceptos y procedimientos- implicados, y las tareas mediante las que se plantean las demandas cognitivas basadas en el aprendizaje alcanzado junto con los criterios para su valoración. Resumen ponencia 7