Psicosis II: Síndrome Negativo, Síndrome Desorganizado, Síndrome catatónico

Documentos relacionados
Psicosis II: Síndrome Negativo, Síndrome Desorganizado, Síndrome Catatónico

UNIVERSIDAD CULTURAL Enrique Agüero Calzada

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

PSICOPATOLOGIA DESCRIPTIVA UNIDAD II

Esquizofrenia. Definición y precursor del término "Esquizofrenia"

ESCALA PARA LA EVALUACION DE SINTOMAS POSITIVOS

Psicopatología de la Conciencia

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

Trastorno del espectro del autismo

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social.

(INJURIA CEREBRAL TRAUMATICA )

GRUPO URGENCIAS PSIQUIATRIA HOSPITAL DE LA RIBERA. Sonia Vidal Rubio 5 de Octubre de 2016

Trastornos psicóticos

PSICOPATOLOGÍA BASICA

QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?

CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión. Meditor 1993

11. Lenguaje y funciones expresivas simbólicas y de comunicación. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Psicopatología.

La Hª clínica en Psiquiatría. Prof. Paz García-Portilla

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed.

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

ESPECIFICACIÓN DE - GRUPO 9 - Patricia Núñez García. Cristina Segovia Molas

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

Un trastorno o enfermedad mental es

Formulario B9: Juicio Clínico de los Síntomas

TEMA 13 LAS ESQUIZOFRENIAS: ASPECTOS CLÍNICOS

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Educación Inclusiva II

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TEL Y TEA. Equipo Iridia

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

El síndrome de Asperger-TEA

ANEXO 1 LISTA DE LOS GRUPOS DE ITEMS RELACIONADOS CON TRASTORNOS PSICÓTICOS DEL SCAN. Número: Nombre del Grupo de Item

12. Emociones y afectividad. Concepto y tipos. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Psicopatología.

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades re

09_. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Cómo se hace y quién lo hace

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Actividad II - Sueño":

SRM Cursos. Kraepelin, E. La demencia precoz. Cap I La demencia precoz. (Pág. 3 a 5)

PSICOPATOLOGÍA TRASTORNOS PSICOMOTORES. Tutora Tudela Cristina Andreu Nicuesa

Neuropsicología 2016

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia LASARTE 2014

ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Cognitivo - Perceptivo":

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones:

Preparación examen PIR Psicopatología Estrella Munilla Suárez

COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO DE ALZHEIMER. Felicidad Vicente

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I T

Preguntas examen Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Universidad de Alicante Licenciatura en Criminología. Asignatura: Psicopatología del comportamiento delictivo (10281)

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

Dominancia Hemisférica

SISTEMA NERVIOSO 21/09/2014 SISTEMA NERVIOSO DESARROLLO NERVIOSO SNC Y SNP

Funciones Ejecutivas

Comunicación. Unidad 2 TSGO TSL / ISP2

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)

1.- PREOCUPACIÓN SOMÁTICA:

ANEXO II GRUPOS SEGÚN SIGNOS DE ALERTA NORMAS DE APLICACIÓN. Déficit auditivo.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

04_. SÍNTOMAS MOTORES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Mucho más allá del temblor

Conducta emocional. Emoción

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

Funciones ejecutivas en el ámbito escolar: evaluación de amplio espectro

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL DE LA DE- MANDA PAIDOPSIQUIÁTRICA EN PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

INGRID CAICEDO M ENF. UNIVERSIDAD DE CALDAS ASP. MAG. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Taller de metodología enfermera

Ortiz de Zarate San Agustín Amaia. UbisA., Ojeda N.,Bengoetxea. E., Peña J., Orbe A.

PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS

Trastornos mentales y del comportamiento. Nosotaxia y Nosografía. Paz García-Portilla

HABLAR EN PÚBLICO. Ana Victoria López.

Técnicas de Entrevista y Observación

Tema 2 Las alteraciones de los procesos psicológicos I. Conciencia, Atención, n, Percepción

TEMA 8 PENSAMIENTO Y LENGUAJE EL PUNTO DE PARTIDA CONCLUSIÓN EJEMPLO FUNCIÓN ADAPTATIVA DEL PENSAMIENTO

SAN CRISTÓBAL, MAYO DE

Memoria y Atención en el aula

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Depresión en la vejez. Dr. Hugo Pisa

Claves Auditivas. PALABRAS Señalizaciones ( hay algo muy importante que tienes que saber ) Repetición Orden del discurso

SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

Valoración psicológica y construcción de una historia clínica psicológica en adultos mayores Maestra Angélica María Razo González

SÍNDROME 22q: Desarrollo social

uned Proceso Terapéutico I Índice General Alberto Fernández Liria (UAH) Beatriz Rodríguez Vega (UAM) Begoña Rojí (UNED) Miguel Ángel Carrasco (UNED)

ICG-ESQ ESCALA DE IMPRESIÓN CLÍNICA GLOBAL - VERSIÓN ESQUIZOFRENIA GUÍA DE USUARIO

1-Indique las variables y sus operacionalizaciones. Qué tipo de investigación es? Justifique.

Trastorno de Aprendizaje No Verbal- TANV Déficit de Atención, del control Motor y de la Percepción-DAMP

Educación física y Síndrome de Asperger. Algunas. recomendaciones prácticas

Transcripción:

Curso de Psicopatología 2014 Psicosis II: Síndrome Negativo, Síndrome Desorganizado, Síndrome catatónico Dra. Elena Rodríguez Dr. Jesús Cobo Curso Psicopatología MEF-PEF 1

PSICOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME NEGATIVO POBREZA AFECTIVA ALOGIA ABULIA-APATÍA ANHEDONIA SOCIAL

Síndrome Negativo (1) APARIENCIA, ACTITUD Y CONDUCTA OBSERVABLE VESTIMENTA: anodina o descuidada HIGIENE: descuidada ACTITUD: colaboradora pero transmite falta de motivación EXPRESIÓN CORPORAL RESTRINGIDA HIPOMIMIA / AMIMIA ESCASEZ CONTACTO OCULAR ENLENTECIMIENTO MOTOR ESTEROTIPIAS COMPLEJAS REDUCCIÓN DE MOVIMIENTO ESPONTÁNEOS

Síndrome Negativo (2) ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y DEL PENSAMIENTO ALTERACIONES DEL HABLA: HIPOFONÍA O MUSITACIÓN: volumen de voz bajo APROSODIA: falta de entonación, musicalidad, inflexiones y cadencia que reflejan los componentes emocionales o afectivos del habla.» el discurso se vuelve monótono, monocorde, sin inflexiones, y puede acompañarse de pérdida del lenguaje gestual ECOLALIA, PALILALIA, VERBIGERACIÓN ALTERACIONES FORMALES DEL PENSAMIENTO: ALOGIA: empobrecimiento del pensamiento, de las ideas expresadas mediante el habla y el lenguaje POBREZA DEL LENGUAJE: falta de habla espontánea, poca fluidez, respuestas monosilábicas e incluso falta de respuesta a algunas preguntas POBREZA DEL CONTENIDO DEL LENGUAJE: aunque la fluidez sea adecuada el discurso contiene poca información. Lenguaje vago, muy abstracto o bien demasiado concreto o repetitivo. BLOQUEO: súbita interrupción del curso del pensamiento, perdiéndose la idea directriz. El sujeto se queda en blanco. Cuando se reanuda el pensamiento se hace con una nueva idea produciéndose DESCARRILAMIENTO. LATENCIA DE RESPUESTA INCREMENTADA: se emplea más tiempo responder a las preguntas debido a su dificultad en desarrollar ideas y organizarlas de una manera adecuada CONCRETISMO: dificultades de abstracción de modo que el pensamiento se basa únicamente en el significado literal de las palabras. PENSAMIENTO PERSEVERANTE: dificultad o incapacidad para cambiar de una idea a otra, de modo que el sujeto insiste siempre en los mismos temas. La consecuencia en el lenguaje se denomina VERBIGERACIÓN. PENSAMIENTO AUTÍSTICO: restricción de las ideas o del pensamiento sobre el mundo exterior. Pensamiento centrado en el mundo interior.

Síndrome Negativo (3) AFECTIVIDAD TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES: reducción de la intensidad y reactividad emocional TRASTORNOS DEL HUMOR: ANHEDONIA SOCIAL: incapacidad o reducción significativa para experimentar placer en todas o casi todas las actividades habitualmente agradables especialmente en condiciones sociales, sobre todo si son complejas disminución de actividades recreativas y sociales ABULIA: pérdida del interés por la propia situación presente o por el futuro (falta de proyecto vital) falta de planes, de ambiciones, escasa preocupación por las propias dificultades, por el aislamiento y pérdidas afectivas, laborales, y por hábitos saludables de vida APATÍA: falta de motivación y persistencia por el esfuerzo, falta de activación e iniciativa en empezar o completar actividades no instintivas. ASTENIA: pérdida de la energía. Laxitud física deterioro del autocuidado, falta de colaboración en tareas domésticas. No proponen planes. Falta de persistencia en actividades domésticas, laborales o recreativas. Reducción de la actividad global del sujeto, clinofilia. TRASTORNOS DEL AFECTO: reducción de la expresividad de las emociones AFECTO INAPROPIADO O PARATIMIA respuesta emocional no adecuada a la situación vivida AFECTO INADECUADO: respuesta emocional apropiada pero de intensidad inadecuadamente baja según la comunidad cultural a la que pertenece el sujeto APLANAMIENTO AFECTIVO: PÉRDIDA DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL INDIFERENCIA AFECTIVA (intensidad inadecuadamente baja) AFECTO RESTRINGIDO O INVARIABLE (falta de expresividad facial y voz invariable y monótona) PÉRDIDA DE LA VOLUNTAD ABULIA APATÍA DIFICULTADES DE EMPATIZAR PARA EL ENTREVISTADOR FALTA DE RESONANCIA AFECTIVA

Síndrome Negativo (3) OTRAS ALTERACIONES ALTERACIONES DE LA MEMORIA: habitualmente no refieren dificultades mnésicas subjetivas. Pero sí en la exploración neuropsicológica: necesitan mayor tiempo de exposición al estímulo que deben memorizar y problemas para determinar el estímulo relevante. En la memoria a largo plazo mayores problemas para la evocación espontánea de recuerdos que no para el reconocimiento o evocación con clave o pistas. ALTERACIONES DE LA NEUROCOGNICIÓN: DÉFICITS ATENCIONALES: dificultades en la atención sostenida (concentración), atención selectiva DÉFICITS FUNCIONES EJECUTIVAS: dificultades en gestionar actividades o pertenencias (planificar, ordenar, secuenciar mediante prioridades, flexibilidad cognitiva, retener, procesar y utilizar eficazmente diversos datos para lograr un fin adaptativo) ALTERACIONES DEL INSIGHT: falta de conciencia de padecer una enfermedad mental, de la capacidad para considerar anormales o erróneas percepciones, emociones, o conductas, y de la necesidad de tratamiento TRASTORNOS DEL SUEÑO: INVERSIÓN DEL SUEÑO VIGILIA TRASTORNOS DEL APETITO: HÁBITOS DIETÉTICOS POCO SALUDABLES O BIZARROS ABUSO DE PSICOESTIMULANTES IDEACIÓN AUTOLÍTICA

PSICOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DESORGANIZADO EXTRAVAGANCIA CONDUCTA EXTRAÑA/DESORGANIZADA DISTRAIBILIDAD AFECTO INADECUADO, PARATIMIA LENGUAJE INCOHERENTE, DESCARRILAMIENTO

Síndrome Desorganizado (1) APARIENCIA, ACTITUD Y CONDUCTA OBSERVABLE Aspecto e higiene descuidado. Vestimenta extravagante. Conductas extrañas y/o desorganizadas. Manierismos. Distraibilidad, descenso notable del rendimiento intelectual, inatención, fallo de funciones ejecutivas. Alt. de la metacognición, insight pobre, alt. de la voluntad, de la conducta social Posibilidad de síntomas catatónicos Curso Psicopatología MEF-PEF 8

AFECTIVIDAD Síndrome Desorganizado (2) Afecto inadecuado, superficial: Vivido muchas veces por el observador como un afecto inadecuado: Afectividad expresada de manera desproporcionada o exagerada Paratimia: Afecto inapropiado o incongruente; respuesta emocional que no se adecua con la situación vivida y la propia conciencia del yo. Desajuste entre lo vivido y el afecto expresado que resulta antinatural o paradójico (incongruente) 9 Curso Psicopatología MEF-PEF

Síndrome Desorganizado (3) ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y DEL PENSAMIENTO Trastornos formales del pensamiento: - Descarrilamiento (asociaciones laxas), se produce un deslizamiento en el curso de las ideas. Se pasa de una a otra relacionada con la anterior, pero sólo de forma lateral. Frases bien construidas pero sin cohesión, la idea final puede o tener que ver con la inicial - Tangencialidad es similar al descarrilamiento pero sólo en respuesta a preguntas (no espontánea). La respuesta puede estar relacionada con la pregunta parcialmente o en absoluto - Incoherencia, esquizocaria, confusión verbal, ensalada de palabras o jargonofasia es la falta de comprensibilidad del lenguaje por diversos mecanismos verbales - Presión del habla: un incremento del habla espontánea con mayor rapidez (taquilalia) e intensidad. Hay una necesidad de hablar logorrea, incluso sin un interlocutor presente (no confundir con respuesta a las alucinaciones). No respeta interrupciones ni el discurso del entrevistador 10 Curso Psicopatología MEF-PEF

PSICOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME CATATÓNICO ESTUPOR, MUTISMO CATALEPSIA, FLEXIBILIDAD CÉREA FENÓMENOS ECO ESTEROTIPIAS OBEDIENCIA AUTOMÁTICA NEGATIVISMO

Síndrome Catatónico (1) Estupor: ausencia de respuesta, hipoactividad, el paciente no responde a las preguntas, queda inmóvil y no se aparta ante estímulos dolorosos (anestesia sensitiva ) Excitación fase de exaltación furor catatónico : arrebatos súbitos y transitorios de agitación Trastornos de la postura y tono muscular: - Catalepsia: Conservación anormal de una postura, incluso antigravitatoria. pe. Almohada psíquica : Mantenimiento rígido de la del occipucio tras retirada de la almohada elevación - Flexibilidad cérea: Postura maleable, con resistencia parecida a torcer una vela de cera Curso Psicopatología MEF-PEF 12

Trastornos del habla: Síndrome Catatónico (2) - Mutismo: el paciente está callado y no responde verbalmente. Mutismo acinético o estupor: si asocia mutismo y ausencia de movimientos. - Ecolalia: Repetición de las palabras o frases emitidas por el interlocutor. - Verbigeración: Repetición de las mismas frases. - Palilalia: repetición de palabras. 13 La repetición de las mismas frases y oraciones de manera automática es una esterotipia verbal fenómeno del disco rallado Curso Psicopatología MEF-PEF

Síndrome Catatónico (3) Trastornos del movimiento espontáneo: - Estereotipias: Conductas repetitivas (verbales, gestos o actitudes), posiblemente automáticas y sin función adaptativa en su contexto social concreto (sin finalidad comprensible). - Manierismos: Movimientos rutinarios pero con un resultado final extraño o idiosincrático, afectado. Pueden aparecer en el contacto social como expresiones faciales o corporales exageradas, anticuadas, como caricaturas. 14 Pueden darse manierismos y esterotipias en el mismo movimiento: repetitivo, sin función adaptativa con expresividad exagerada, teatral Curso Psicopatología MEF-PEF

Síndrome Catatónico (4) Trast. del movimiento inducido: - Ecopraxia: imitación espontánea y automática de los movimientos del examinador, en espejo. A veces dan explicaciones ridículas o niegan que lo hagan (anosognosia). - Comportamientos de utilización: tocar, coger o utilizar objetos como encender y apagar interruptores de la luz, coger pertenencias de otros pacientes a la vista de todos, sin propósito. - Ambitendencia: ante una señal verbal y otra no verbal contradictorias, el paciente se queda dubitativo, bloqueado en el movimiento, como a mitad. - Obediencia automática: El paciente es incapaz de oponer resistencia a un tacto ligero incluso aunque le digamos que tiene que oponer resistencia. Mitgehen: Movimiento rápido del cuerpo en respuesta presiones muy leves del examinador. Tras cesar la presión, vuelve al reposo Mitmachen: Colocación del cuerpo del paciente en cualquier postura sin resistencia, a pesar de pedir al paciente que se resista 15 - Reflejo de prensión: al colocar el dedo índice y medio en la palma de la mano del paciente éste agarra con fuerza los dedos. Curso Psicopatología MEF-PEF

Síndrome Catatónico (5) -Negativismo motor: Gegenhalte (oposición): Resistencia a la movilización que se incrementa de forma proporcional a la fuerza ejercida por el examinador. Es automática y no voluntaria. Puede circunscribirse a un grupo muscular. - Negativismo social o interpersonal: rechazan cualquier petición o hacen lo contrario de lo que les pedimos con instrucciones o procesos sencillos (p.e. cierra los ojos si le pedimos abrirlos, se niegan a orinar o a defecar en la taza del wc y después se lo hacen encima ) Curso Psicopatología MEF-PEF 16