1.- EDUCACIÓN SANITARIA, SALUD Y ENFERME- DAD.

Documentos relacionados
SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA CELADOR TEST del TEMA 12 Número 1

TEMARIO DEL CELADOR SES SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD. Discapacidad Intelectual HERRAMIENTAS DE ESTUDIO PARA CELADORES.

TEMA 1 EL PERSONAL SUBALTERNO: FUNCIONES DEL CELADOR.

EXAMEN 1. Solución: c) 2. Puede un celador negarse a aplicar enemas de limpieza, cuando se trate de enfermos no graves?

SITUACION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE SALUD

TEMA 6 FUNCIONES DEL CELADOR.

SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CELADOR TEST del TEMA 4-ME Número 4

TEMA 4. MATERIAS ESPECÍFICAS

CAPÍTULO I DEFINICIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD. AGENTES DE SALUD Aurelia M. Navarro Cano, Helga M. Castillo Bueno y Juan Luis Vilchez Melgarejo

EXAMEN DE CELADOR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

9.- En relación con el traslado de enfermos, es función del Celador-Conductor de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social:

Qué es un celador y tipos de celadores.

CUESTIONARIO COMENTADO DEL CELADOR DE LA AGENCIA VALENCIANA DE SALUD. Demetrio Alonso Llorca

Manual de actuación del celador en los distintos ámbitos sanitarios.

Estatuto del Personal Sanitario no Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social

MODULO 3. Desarrollo de Competencias del Celador. El Celador en una Institución Sanitaria. Funciones del Celador en su Puesto de Trabajo Específico.

Póliza de Salud MAPFRE. Condiciones 2018

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

ÍNDICE. TEMA 12 El personal subalterno: Funciones del celador. Funciones de vigilancia. Actuación del celador con los familiares de los enfermos.

Test Orión FUNCIONES DEL CELADOR. El rincón del celador de hospitales

VACACIONES, PERMISOS, LICENCIAS Y EXCEDENCIAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, MEDIANTE CONTRATO DE SERVICIOS

Código Deontológico Profesional aprobado, conforme al artículo 55, apdo. a) de los Estatutos del COFM, el 30 de marzo de CÓDIGO DEONTOLÓGICO

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE MADRID

Anexo con la modificación de los permisos de las enfermeras de la Agencia Valenciana de Salud conforme al Real Decreto- Ley 20/2012

SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DURANTE LA ATENCIÓN CONTINUADA

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

Unión General de Trabajadores. Madrid, a 23 de diciembre de 2016

Auxiliar Área salud (Enfermería)

CALENDARIO LABORAL 2018

Número muertos sucedidos durante un ingreso hospitalario a largo del año 2015, excluir las defunciones en urgencias.

Así, el artículo 40 se titula: Modalidades y principios generales del ejercicio privado, regula el libre ejercicio de la profesión:

artículo 3 y 80.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, y por la referida disposición adicional cuarta del Decreto 136/2001, de 12 de junio.

PROTOCOLO DE SUPERVISION Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN GERIATRIA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR GERIATRIA

AUSENCIAS, PERMISOS Y LICENCIAS DEL PROFESORADO

SINTESIS CALENDARIO LABORAL CORREOS 2016

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AUXILIAR ENFERMERIA ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS

CALENDARIO LABORAL 2014

Elementos facilitadores del equipo de trabajo

FOLLETO DERECHOS Y DEBERES DEFINITIVO ESPAÑOL 1 11/12/08 14:17 Página 1 ESPAÑOL

Es recomendable que los estudiantes que cursen ésta asignatura hayan superado las siguientes asignaturas:

BIENVENIDO AL HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA

CONVENIO COLECTIVO DE LA EMPRESA CENTRO MEDICO LINENSE. S.L. CODIGO DEL CONVENIO: Capítulo I. Disposiciones generales.

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CIRUGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

VACACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS

Reconocimiento del derecho a disfrutar de permiso por enfermedad de familiar. 044/15

PERMISOS PERSONAL CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE JAÉN

CLAUSULADO. - Protección respecto de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Descanso entre jornadas. Descanso durante la jornada. Cuadro de permisos y licencias con sueldo.

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

ANTECEDENTES. 4 o ) En particular, el citado ahorro económico se produce a través de las siguientes medidas:

CALENDARIO LABORAL 2017

Plan de Acogida del Centro de Alta Resolución de Trujillo

visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. 12. Tendrán a su car

SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA CLINICA

Hospital Comarcal del Noroeste MANUAL DE ACOGIDA A CELADORES

Guía del Trabajador.

Actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos-organización de Urgencias

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE EFyC

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN. 3- Procedimiento: Seguimiento del Protocolo de Investigación Científica

CALENDARIO LABORAL 2012

UNIDAD DIDÁCTICA II. Estudios de Empresa ORGANIZACIÓN DE LA MEDICINA LEGAL EN ESPAÑA:

CUESTIONARIO TEMA 3.-

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos. Organización de Urgencias

(Publicada en el Boletín Oficial de Navarra de 31 de diciembre de 2013)

TEMA 3.-La organización del trabajo

Guía de beneficios sociales

Se concederán permisos retribuidos por las siguientes causas justificadas:

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

CONTRATO DE SERVICIOS

GUARDIA GENERAL DE ADULTOS

Tema 1. Esquema libre.

PLAN PARA REGULAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR ESCOLAR

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

5. RECURSOS SANITARIOS Y SALUD DE LA POBLACIÓN

1.1. Compensación de las 30 horas realizadas con cargo a disponibilidad.

Guía de Maternidad y Paternidad

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN. 2- Procedimiento: Registro de Protocolos de Investigación Científica del

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA TAC

POLÍTICA DE SERVICIOS DE ASPROMANIS

Artículo 60. Principios generales.

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

TEMARIO AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada.

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone.

OGD 17/18 Berta Escudero UNIDAD 3. PROGRAMACIÓN SANITARIA. ÍNDICE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Transcripción:

1. EDUCACIÓN SANITARIA, SALUD Y ENFERME DAD. El concepto de Salud y el de Educación para la Salud (en adelante EpS) han evolucionado a lo largo de los años. Esto ha sonas sanas como enfermas y referido a las instituciones saniestos aspectos determinaría la aparición de enfermedad. mente al concepto de Salud. Se ha ido incorporando la idea de 7

EL CELADOR EN CENTROS DE SALUD Y SERVICIOS HOSPITALARIOS ría a la Educación para la Salud como la suma de experiencias conocimientos relacionados con la salud del individuo y de la comunidad. Derryberry considera que la Educación Sanitaria es un proce. los conocimientos acumulados acerca de la Salud en normas de dose de la educación. Gilbert es considerado uno de los nombres más importantes nición diferente en la que se pretende inculcar a la población actitudes sanas, fomentando así una cultura de salud que se basa en convicciones sólidas que van a servir de guía para decidir cuales instruir a Alejandro Seppilli es el fundador de la escuela italiana de la Educación Sanitaria que se encuentra en la universidad de Perugia, y explica que estamos hablando de una intervención social comportamientos relacionados con la salud. Lawrence Green, coautor del modelo PRECEDE (utilizado sirvan al sostenimiento de la salud. Otros autores como Turner, Bauer, Schneider, hicieron sus clásicas tivamente tanto los conocimientos como las actitudes, encaminadas a una prevención de enfermedades, así como en el fomento de la salud. Se intenta conseguir con acciones dedicadas exclusivamente al individuo, sin prestar atención al medio ambiente físico o social en el que se desarrolla, actitud que hoy se reconoce. 8

CONOCIMIENTOS GENERALES un dato muy importante para el buen desarrollo de la Educación para la Salud. En los inicios de la constitución de la OMS, en el preámbulo más elevado nivel de salud, El comité de expertos de la OMS en 1953 concluyó, que uno de los objetivos principales de la Educación Sanitaria es ayudar a la gente a alcanzar la salud mediante sus propios actos y esfuerzos. Esta misma institución declaró también que La Educación. la mejora de su estado de salud y el saneamiento del medio en. En 1954 la OMS, en uno de sus primeros informes con respecto al tema de EpS, sintetizó en tres los res reconocidos por la comunidad. capacidad práctica para resolver problemas de salud. La Educación Sanitaria tiende a promover valores individuales como por ejemplo la responsabilidad, la dignidad... así como valores comunitarios como la solidaridad y la responsabilidad colectiva. mente la Educación Sanitaria como asegurar la Educación Sanide la salud humana, se insiste intensamente en la responsabilización del individuo por su propia salud y por la de la colectividad. 9

EL CELADOR EN CENTROS DE SALUD Y SERVICIOS HOSPITALARIOS La OMS ha establecido uno de los pilares fundamentales en la concepción actual de la Educación para la Salud mediante la capacitación de la población para que pueda participar activamente en la toma de decisiones que repercutan en la mejora de las condiciones de salud de su comunidad. La como la Educación Sanitaria es un proceso con dimensiones factores externos y sociales son tan importantes como el cambio de comportamientos de los individuos, se entiende que sí solo se ble las actitudes y quede abierto el camino para la acción, en ocasiones no se va a emprender la conducta adecuada si los factores externos no son favorables. Hoy en día, se ha demostrado con creces la necesidad de instruir a pacientes afectos de enfermedades crónicas sobre el origen y la naturaleza de su enfermedad, motivándolos para que participen activamente en su control y cumplan las prescripciones de su médico. pletas de la EpS que es propuesta por el IV grupo de Trabajo de la National Conference on Preventive Medicine, en Estados Unidos, y en cuya presidencia se encontraba Anne E. Somers se acuña el término de Educación Sanitaria del Consumidor, cuyas misiones a través de diferentes acciones son: medidas de que disponen y como deben de ser utilizadas para de este modo proteger y mejorar su salud y la de los suyos.. decisión de producir un cambio en sus hábitos y estilo de vida para adoptar otros más saludables con la consiguiente repercusión de mejora. nocimientos y capacidades necesarias para el cambio y 10

CONOCIMIENTOS GENERALES adopción de hábitos saludables que le favorezcan posteriormente. condiciones para la adopción de conductas nuevas más saludables. los llamados agentes de Educación Sanitaria en la comunidad. y más efectiva de alcanzar los objetivos, utilizando para como la evaluación de los métodos usados en otras ocasiones.. Objetivos de la Educación Sanitaria. Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad. moción de la salud. Promover las conductas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud. Promover los cambios ambientales que favorezcan un mejor desarrollo de los cambios conductuales. Capacitar a los individuos para que sean capaces de tomar sus propias decisiones sobre la salud en su comunidad. La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. 11

EL CELADOR EN CENTROS DE SALUD Y SERVICIOS HOSPITALARIOS salud o enfermedad, como bienestar o malestar, depende no sólo de factores individuales y biológicos, sino del entorno social y cultural dentro del cuál vivimos, trabajamos, y nos relacionamos. tantas como enfermedades padece un ser vivo, por lo que se busca sintetizarlas en una sola para que podamos entender de que se trata. Podemos decir por tanto, que la enfermedad es el trastorno de las funciones vitales normales. equilibrio de los componentes de la salud. Si entendemos como podemos comprender a la enfermedad como una grandísima serie de procesos que involucran a todas las etapas del individuo. salud ha ido evolucionando desde el entendimiento como no enfermedad hasta un concepto más global. salud como no solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor micosocial. la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los redinámico: el de capacidad funcional y potencial, es decir, considera la salud como un medio para lograr las mejores capacidades del individuo. Esto está esencialmente relacionado con la EpS. La salud es, pues, un proceso continuado, no una situación estática. Es importante destacar los dos aspectos importantes de la de Es un modelo dinámico. Tiene un aspecto social que la relaciona con el entorno del individuo; entorno que no puede quedar al margen cuando se habla del mantenimiento de la Salud. 12

CONOCIMIENTOS GENERALES Si no se consigue un equilibrio del individuo con su entorno todas las actividades tanto de Promoción de la Salud, y como parte de ella la Educación para la Salud que se lleven a cabo estarán condenadas al fracaso; es, pues, imprescindible adaptar cada actividad de Educación para la Salud al individuo o a los grupos en concretos a los que van dirigidas. La Educación para la Salud se encuadraría como un instrumento que posibilita esta Promoción de la Salud. Se conoce también como Educación Sanitaria y se encuentran ductas nocivas para la salud a través del conocimiento, basándoésta comprende las oportunidades de aprendizaje creadas cons individual y de la comunidad La Educación para la mejorar la salud. La Educación para la Salud incluye no sólo la más del uso del sistema de asistencia sanitaria. cación para la Salud como una combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del comportamiento que conducen a una mejora de la salud. La OMS enfoca la Educación Sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, en el cual la población adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje, centrándolo no sólo en los conocimientos sino también en el saber hacer. por Green, en 1989, de la siguiente forma. 13

EL CELADOR EN CENTROS DE SALUD Y SERVICIOS HOSPITALARIOS La EpS no es sólo proveer información sobre hábitos sanos o sobre la enfermedad. Tiene que ser una actividad que suponga el aprendizaje y que aborde los conocimientos, las actitudes y las habilidades dirigidas a facilitar cambios en las conductas, tanto individuales como colectivas, para conseguir determinadas metas en Salud. Pero es la propia persona la que voluntariamente acepta las mejorar su salud, y la EpS le capacita para adoptar e interiorizar ese nuevo comportamiento; sin olvidar que en último término la decisión le corresponde al individuo de acuerdo a su situación social, personal, económica y valores propios. 2. EL CELADOR COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO SANITARIO Los celadores se engloban dentro del personal no sanitario de las distintas administraciones públicas, es decir, el personal que no se encuentra dentro de los grupos de personal médico, ni de personal sanitario no facultativo. Por lo tanto, este personal es uno de los grupos que se integran en el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. El celador constituye un pilar básico en la estructura sanitaria, en la que se sustentan todo tipo de acciones, que tratan de dar cobertura a un objetivo común: el paciente. Son los encargados de recibir al enfermo y a sus familiares, por lo que son el primer contacto en el hospital o institución, comparten las inquietudes, trasladan y ayudan a moverse al paciente entre otras muchas funciones. El trabajo de los celadores es tan necesario que sin el curso de los mismos, se podría paralizar la marcha de una institución. Las funciones a realizar por los celadores según la orden de 5 de julio de 1971, del Ministerio de Trabajo, por el que se aprueba el Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social (B.O.E. n 174 de 22 de 1. Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les 14

CONOCIMIENTOS GENERALES ladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera. 2. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan. 3. Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la siobjetos o locales a limpiar. 4. Cuidarán, al igual que el resto del personal de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general. 5. Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran. 6. Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. 7. Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior las puertas de servicios complementarios. 8. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. 9. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraren en la limpieza y conserva 10. Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando no introduzcan en las Instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección. 11. Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y visitantes en las habitaciones evitando que esos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y depen 15

EL CELADOR EN CENTROS DE SALUD Y SERVICIOS HOSPITALARIOS 16 dencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. 12. Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias. 13. Ayudarán, asimismo, a las enfermeras y ayudantes de planta al movimiento y traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón a sus dolencias para hacerles las camas. 14. Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de las supervisoras de planta o servicio o personas que las sustituyan legalmente en su ausencia. 15. En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requiera. 16. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del celador, destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los médicos, supervisoras o enfermeras. 17. Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerla por sí mismos, siempre de acuerdo con las instrucciones que reciban de las supervisoras de plantas o servicios o personas que las sustituyan. 18. Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste ser movido sólo por la enfermera o ayudante de planta, ayudará en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos. 19. Ayudarán a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio. 20. Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa de autopsias y la propia sala. 21. Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias las jaulas y aseándoles,

CONOCIMIENTOS GENERALES tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como después de aquéllas y siempre bajo las indicaciones que reciban de los médicos, supervisoras o enfermeras que les sustituyan en sus ausencias. 22. Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermeros sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el médico encargado de la asistencia del enfermo. 23. También serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las anteriores que les sean encomendadas reseñadas. 3. DEBERES Y DERECHOS DEL CELADOR A) Derechos: Tiene derecho a licencia por enfermedad, con plenos derechos económicos hasta un máximo de 2 años, al término de los cuales se pasará automáticamente a la situación de excedencia por Invalidez. De esta remuneración será deducido el importe de la prestación económica de la Seguridad Social, que percibiera el interesado por razón de su enfermedad. Anticipos reintegrables: podrá solicitarlos el personal estalíquida de 2 mensualidades, sin ningún interés. Para acceder a ellos hay que estar en situación de servicio activo. Ayudas por familiar minusválido. Plan de formación profesional continuada: establecido anualmente con el objetivo de mejorar el rendimiento y preparación técnica del personal, por medio de cursos y becas. El personal tiene derecho a su descanso semanal, así como a tantos días anuales como días anuales como días festivos se contemplen en el calendario laboral de la provincia. Se disfrutará, durante cada año completo de servicio activo de unas vacaciones retribuidas de un mes, o los días que en proporción correspondan. 17

EL CELADOR EN CENTROS DE SALUD Y SERVICIOS HOSPITALARIOS Se tiene derecho a una licencia por matrimonio de 15 días naturales ininterrumpidos. Por el nacimiento de un hijo y la muerte o enfermedad grave de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (primer grado cónyuges, hijos, padres y suegrosy días, cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y 4 días cuando sea en distinta. Por traslado de domicilio sin cambio de residencia: 1 día. Cuando se tenga un hijo menor de 9 meses, se tiene derecho a una hora diaria de ausencia del trabajo. Por asuntos particulares o propios se tiene derecho hasta 9 días al año, previa autorización. Por adopción de un menor de 9 meses (Ley 8/1992, de 30 el adoptado tiene entre 9 meses y 5 años, la duración del permiso será de 6 semanas. Si el padre y la madre están trabajando sólo uno de ellos podrá ejercer ese derecho. Según la Ley 3/1989, de 3 de marzo, por parto se tendrá derecho a un permiso de 16 semanas ininterrumpidas, ampliable por parto múltiple hasta 18 semanas. b) Deberes: El personal viene obligado a: acatar los principios constituel mejoramiento de los servicios y a la consecución de los El personal debe respeto y obediencia a sus superiores jerárquicos, estando obligado a cumplir sus órdenes con disciplina; igualmente debe tratar con corrección a sus subordinados y facilitar a éstos el cumplimiento de sus obligaciones. En relación con el público, está obligado a prestarle la mayor atención y tratarle con la máxima corrección que exige la función social que le está encomendada. El titular de cada plaza es responsable de la tarea que tenga encomendada, sin que ello excluya la colaboración que en 18

CONOCIMIENTOS GENERALES cada caso deba prestar para la realización de la que corresponda a sus compañeros. La jornada de trabajo para el personal comprendido en el presente Estatuto será de siete horas diarias, en horario diurno, y diez horas, en el nocturno La asistencia puntual y la permanencia en el puesto de trabade trabajo sin permiso superior. La residencia en la localidad donde preste sus servicios. El rendimiento normal en el trabajo, la observancia del secreto profesional y el cumplimiento de las órdenes recibidas. Observar la debida conducta dentro y fuera de la Institución, evitando en todo momento que sus actos puedan repercutir en perjuicio o descrédito de la misma o de los que a ella pertenezcan. No aceptar propina, dádiva o regalo alguno por sus servicios. El personal no podrá permanecer en la Institución fuera de las horas de servicio. Cuidar al máximo la limpieza y conservación de las taquillas de vestuario, así como las duchas, aseos y servicios comunes de los mismos. Durante la horas de trabajo todo el personal estará obligado a vestir el uniforme cuya características y duración determinará la Institución sanitaria. El deterioro o menoscabo de las mismas, producido a causa o como consecuencia del servicio, es la única do. No podrá utilizarlo fuera de la jornada de trabajo. 4. EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR Los celadores no desempeñan sus tareas aisladamente. Muchos escenarios de su actuación funcionan en un ambiente de trabajo grupal o como parte de un equipo. En general, se da importancia a los grupos porque son la base de la asistencia sanitaria actual, y dentro de ellos los profesionales deben trabajar en 19

EL CELADOR EN CENTROS DE SALUD Y SERVICIOS HOSPITALARIOS colaboración, con otras personas que no comparten los mismos antecedentes profesionales. Esto no es del todo fácil; se necesitan habilidades para funcionar en grupo, ya que tenemos que interactuar con los compañeros para que exista comunicación. El grupo. Las interacciones de un grupo se componen de los siguientes elemen Proceso que el grupo sufre para alcanzar sus metas. Estándares que regulan el comportamiento del grupo. El proceso de toma de decisiones y solución de problemas que el grupo adopta. La comunicación entre los miembros del grupo. Papeles representados por cada miembro. Dentro del grupo se producen una serie de fenómenos y procesos dinámicos: cohesión del grupo, conformidad, papeles del Debemos concretar qué entendemos por Multidisciplinar: es aquel equipo formado por todos aquellos profesionales que inciden directa o indirectamente en la atención Un grupo profesional está formado por personas de igual cionalmente desde diversos aspectos de un mismo área para la consecución de unos objetivos comunes. Por ejemplo, un grupo de enfermeras colabora cuidando la salud de una zona. los componentes son de distintas categorías profesionales (médicos, enfermeras, auxiliares, celadoen la consecución de unos objetivos comunes: por ejemplo en el caso del equipo de salud, en la atención sanitaria integral del paciente. El Sistema Sanitario está formado por los servicios de Atención Primaria, las Especialidades y el Sector Hospitalario. El 20

CONOCIMIENTOS GENERALES primer canal de atención sanitaria son los servicios de Atención Primaria, en los que se forman equipos de médicos de familia, pediatras, enfermeras y personal auxiliar, ya sean de enfermería o administrativos, y personal subalterno. Este primer nivel incluye actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención, asistencia: diagnóstica, terapéutica y, en cierta medida, rehabilitadora. Cuando el proceso de enfermedad requiere de otros Especialistas se realiza derivación a la Atención Especializada, que incluye el cuidado, reparación y recuperación rehabilitación de enfermos. Por último, el sector terciario estaría formado por los Hospitales. El Hospital es una empresa de servicios con unas particutrabaja con enfermos y enfermedades buscando como objetivo rías. En los tres niveles el trabajo se desarrolla en equipo multidisciplinar. Los principales elementos que debemos considerar en el grupo de trabajo son los siguientes: 1. Nivel de integración. 2. Comunicación y relaciones interpersonales. 3. Intereses y objetivos. 4. Capacidad. 5. Ambiente en el trabajo. 6. Conocimiento de los procesos de grupo. 7. Habilidades para resolver problemas. 8. Liderazgo. 9. Otros. Los profesionales de la salud no trabajan, o no deberían trabajar nunca solos o de forma autónoma. Las actividades que llevan a cabo los diferentes miembros del equipo son siempre complementarias de las que realizan los demás miembros de este grupo interdisciplinario. Otro factor que permite una adecuada colaboración entre los miembros del equipo de salud es el respeto mutuo, la aceptación 21

EL CELADOR EN CENTROS DE SALUD Y SERVICIOS HOSPITALARIOS Aportar más puntos de vista sobre el mismo hecho. Posibilita tareas que el profesional sólo no podría llevar a cabo. Ayuda al crecimiento personal. El trabajar con otros te vincula a ellos y te hace sentirte grupo dentro de una organización. El equipo es fuente continua de cambios y nuevos planteamientos. Las soluciones son más creativas que las que produce un individuo sólo. Las soluciones adoptadas son más completas. Creer que el grupo todo lo puede, y que el éxito está asegurado. Una posible baja motivación que tienda al conformismo y al consenso prematuro. Autoritarismo de una parte del grupo sobre los miembros disidentes y críticos. La falta de profesionalización en algún miembro, obliga a otros a suplantarlo. 22