CAPÍTULO I DEFINICIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD. AGENTES DE SALUD Aurelia M. Navarro Cano, Helga M. Castillo Bueno y Juan Luis Vilchez Melgarejo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I DEFINICIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD. AGENTES DE SALUD Aurelia M. Navarro Cano, Helga M. Castillo Bueno y Juan Luis Vilchez Melgarejo"

Transcripción

1 Definiciones en Educación para la Salud. Agentes de Salud CAPÍTULO I DEFINICIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD. AGENTES DE SALUD Aurelia M. Navarro Cano, Helga M. Castillo Bueno y Juan Luis Vilchez Melgarejo El concepto de Salud y el de Educación para la Salud (en adelante EpS) han evolucionado a lo largo de los años. Esto ha influido en el modelo de atención y de relación, tanto con personas sanas como enfermas y referido a las instituciones sanitarias, incluyendo los profesionales que forman parte de ellas. La Salud viene dada por el equilibrio entre tres factores (físico, psicológico y social), el desequilibrio en cualquiera de estos aspectos determinaría la aparición de enfermedad. La Salud Pública es una disciplina médico-científica que se va a desarrollar tanto en el área médica privada como pública en un contexto socio-político diferente según la época y el país donde se aplique, por tanto sus actividades dependerán de la apreciación que el estado tiene en cada momento, del significado que le den a la salud colectiva. Evidentemente el concepto de EpS ha cambiado paralelamente al concepto de Salud. Se ha ido incorporando la idea de Protección de la Salud como derecho de los pueblos, la percepción de los ciudadanos respecto a su propia salud, y de lo que los servicios sanitarios y el estado tienen que hacer por él, también ha cambiado y sigue cambiando. I. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA SALUD. Para una mejor comprensión del tema que vamos a tratar definiremos los siguientes conceptos: A. DEFINICIÓN DE SALUD. Una de las primeras definiciones aceptadas sobre la Educación Sanitaria fue descrito en 1926 por Wood en la que se refería a la Educación para la Salud como la 23

2 Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria suma de experiencias que influyen favorablemente sobre los hábitos, las actitudes y los conocimientos relacionados con la salud del individuo y de la comunidad. Derryberry considera que la Educación Sanitaria es un proceso de aprendizaje encaminado a modificar de manera favorable las actitudes y a influir en los hábitos higiénicos de la población. Grout la define como el procedimiento que entraña traducir los conocimientos acumulados acerca de la Salud en normas de comportamiento adecuadas individuales o comunitarias, valiéndose de la educación. Gilbert es considerado uno de los nombres más importantes en materia de Educación para la Salud en Canadá, y da una definición diferente en la que se pretende inculcar a la población actitudes sanas, fomentando así una cultura de salud que se basa en convicciones sólidas que van a servir de guía para decidir cuales van a ser las reglas higiénicas de vida. La define como instruir a las gentes en materia de higiene, de tal forma que apliquen los conocimientos adquiridos al perfeccionamiento de la salud. Alejandro Seppilli es el fundador de la escuela italiana de la Educación Sanitaria que se encuentra en la universidad de Perugia, y explica que estamos hablando de una intervención social que tiende a modificar conscientemente y de forma duradera los comportamientos relacionados con la salud. Lawrence Green, coautor del modelo PRECEDE (utilizado para planificar estrategias en EpS), escribe que es cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos que mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud. Otros autores como Turner, Bauer, Schneider, hicieron sus definiciones, pero son muy similares a las que acabamos de citar. En todas las definiciones clásicas, se pretende modificar positivamente tanto los conocimientos como las actitudes, encaminadas a una prevención de enfermedades, así como en el fomento de la salud. Se intenta conseguir con acciones dedicadas exclusivamente al individuo, sin prestar atención al medio ambiente físico o social en el que se desarrolla, actitud que hoy se reconoce un dato muy importante para el buen desarrollo de la Educación para la Salud. En los inicios de la constitución de la OMS, en el preámbulo de la misma, ya se afirma que la difusión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos adquiridos por las ciencias médicas, psicológicas o sociales, es esencial para alcanzar el más elevado nivel de salud, una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del pueblo, son de una importancia capital para la mejora de la salud de las poblaciones. 24

3 Definiciones en Educación para la Salud. Agentes de Salud El comité de expertos de la OMS en 1953 concluyó, que uno de los objetivos principales de la Educación Sanitaria es ayudar a la gente a alcanzar la salud mediante sus propios actos y esfuerzos. Esta misma institución declaró también que La Educación Sanitaria representa esencialmente una acción ejercida sobre los individuos para llevarlos a modificar sus comportamientos. Pretende que los individuos adquieran y conserven hábitos de salud sanos, que aprendan a usar más juiciosamente los servicios de salud que tienen a su disposición y que estén capacitados para tomar, individual o colectivamente las decisiones que implican la mejora de su estado de salud y el saneamiento del medio en que viven. En 1954 la OMS, en uno de sus primeros informes con respecto al tema de EpS, sintetizó en tres los objetivos generales: a) La EpS debe conseguir que la salud se inserte en los valores reconocidos por la comunidad. b) Debe ofrecer a la población conocimientos suficientes y capacidad práctica para resolver problemas de salud. c) Debe favorecer el desarrollo de los servicios sanitarios. La Educación Sanitaria tiende a promover valores individuales como por ejemplo la responsabilidad, la dignidad... así como valores comunitarios como la solidaridad y la responsabilidad colectiva. En la vigésimo tercera Asamblea de la OMS se define nuevamente la Educación Sanitaria como asegurar la Educación Sanitaria de la población en la aplicación de todos los programas de Salud Pública, para remarcar así la responsabilidad personal y colectiva de todos los miembros de la sociedad en la protección de la salud humana, se insiste intensamente en la responsabilización del individuo por su propia salud y por la de la colectividad. La OMS ha establecido uno de los pilares fundamentales en la concepción actual de la Educación para la Salud mediante la capacitación de la población para que pueda participar activamente en la toma de decisiones que repercutan en la mejora de las condiciones de salud de su comunidad. La American Public Health Association, en 1973 la define como la Educación Sanitaria es un proceso con dimensiones intelectuales, psicológicas y sociales relacionado con las actividades que incrementan las habilidades de la población para tomar decisiones informadas que afectan a su bienestar personal, familiar y comunitario. El proceso está basado en principios científicos y facilita el aprendizaje y el cambio de conducta de los consumidores, incluidos los niños y los jóvenes. En definiciones posteriores, en las que la importancia de los factores externos y sociales son tan importantes como el cambio de comportamientos de los 25

4 Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria individuos, se entiende que sí solo se incide sobre el individuo, aunque se modifiquen de forma favorable las actitudes y quede abierto el camino para la acción, en ocasiones no se va a emprender la conducta adecuada si los factores externos no son favorables. Hoy en día, se ha demostrado con creces la necesidad de instruir a pacientes afectos de enfermedades crónicas sobre el origen y la naturaleza de su enfermedad, motivándolos para que participen activamente en su control y cumplan las prescripciones de su médico. En 1975, se establece quizás una de las definiciones más completas de la EpS que es propuesta por el IV grupo de Trabajo de la National Conference on Preventive Medicine, en Estados Unidos, y en cuya presidencia se encontraba Anne E. Somers se acuña el término de Educación Sanitaria del Consumidor, cuyas misiones a través de diferentes acciones son: Informar a la población sobre la salud y la enfermedad y las medidas de que disponen y como deben de ser utilizadas para de este modo proteger y mejorar su salud y la de los suyos. Motivar a la población para que sean ellos quienes tomen la decisión de producir un cambio en sus hábitos y estilo de vida para adoptar otros más saludables con la consiguiente repercusión de mejora. Ayudar a la población en el camino de adquisición de conocimientos y capacidades necesarias para el cambio y adopción de hábitos saludables que le favorezcan posteriormente. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten las condiciones para la adopción de conductas nuevas más saludables. Promover la enseñanza, la formación y la capacitación de los llamados agentes de Educación Sanitaria en la comunidad. Incrementar los conocimientos sobre cuál es la mejor forma y más efectiva de alcanzar los objetivos, utilizando para esto, tanto los avances de las investigaciones científicas como la evaluación de los métodos usados en otras ocasiones. En definitiva la EpS debe ser un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos. B. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SANITARIA. Haciendo una síntesis de todo lo anterior podemos definir los objetivos actuales: 26

5 Definiciones en Educación para la Salud. Agentes de Salud a) HACER DE LA SALUD UN PATRIMONIO DE LA COLECTIVI- DAD. Debe ser el objetivo principal de la Educación Sanitaria donde los individuos, los grupos y el colectivo en general deben considerar la salud como un objetivo primordial, pero hoy día, aunque no lo parezca, en la mayoría de los países, incluso en los más desarrollados, la salud no ocupa la posición primordial que debiera, estando en la escala de valores situada por debajo del poder, el sexo, el ocio o la satisfacción personal. En los países desarrollados, la posición en esta escala de valores individual y colectiva, va a estar estrechamente relacionada con las variables asistenciales y sociales que tenga, como por ejemplo el nivel de renta per cápita, el nivel de instrucción general, la cantidad y calidad de los recursos sanitarios asistenciales, etc. A pesar de esto, sorprende que en algunos colectivos con alta renta y recursos elevados encontremos colectivos y grupos que antepongan otros valores secundarios como el ocio, el sexo, el poder a su propia salud y la de los suyos. En definitiva este objetivo de la Educación Sanitaria pretende que los individuos y los grupos asuman la salud como un valor básico de la comunidad y que acepten la responsabilidad que les pertenece en su promoción y cuidado, ya sea en el ámbito individual como colectivo. b) MODIFICAR LAS CONDUCTAS NEGATIVAS RELACIONA- DAS CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. En la sociedad actual encontramos hábitos insanos en individuos y en colectivos que dificultan el alcance de unas condiciones de salud idóneas, y es con este objetivo con el que se pretende su control, su modificación y así poco a poco ir recuperando la calidad de vida perdida. Son muchos los estudios científicos y epidemiológicos los que a lo largo de muchos años han demostrado que determinadas actitudes son perjudiciales para la salud y el desarrollo de la población, contribuyendo de forma causal tanto directa como indirectamente a la morbi-mortalidad de diversas enfermedades, así como en la dificultad de la recuperación de la salud perdida. Basándose en estos estudios se han establecido numerosas conductas que se consideran negativas para la salud como por ejemplo: El consumo de drogas, ya sea de curso legal como el alcohol, el tabaco, medicamentos concretos, como las de curso ilegal que quizás estén peor vistas a la vista de la opinión pública como el cannabis, la cocaína, la heroína, etc. Otras situaciones como la conducción temerosa a velocidades altas o sin casco o cinturones de seguridad, la violencia ya sea entre iguales o cuando se aprovecha alguna situación de superioridad, el estrés, la promiscuidad sexual, consumo excesivo de dulces, comidas basura, etc., también se incluyen en la lista de hábitos perjudiciales para la salud. 27

6 Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria c) PROMOVER LAS CONDUCTAS POSITIVAS FAVORABLES A LA PROMOCIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA SALUD. Siguiendo la misma línea que en el apartado anterior pero justo en sentido contrario, los estudios científicos demuestran que hay conductas que favorecen el alcance y el mantenimiento de la salud llevando al individuo y por tanto a la comunidad que las cumple a una mejora en sus condiciones, a un mayor desarrollo y en consecuencia a aumento de las capacidades de competitividad de la misma. Por este motivo parece obvio que estas actitudes deberían ser incorporadas inmediatamente a nuestro estilo de vida, ya que serían altamente beneficiosas para el fomento y la protección de la salud de los pueblos, aunque no es tan sencillo como en un principio pudiera parecer. Entre estas conductas que destacamos como positivas y que deberían ser fomentadas encontramos por ejemplo seguir una dieta sana con abundante fruta y verdura, practicar ejercicio físico al menos tres veces en semana, seguir los calendarios vacunales establecidos por el sistema sanitario, la planificación familiar, el cumplimiento de las indicaciones y los tratamientos médicos... Fig. 1.1 Dieta sana d) PROMOVER LOS CAMBIOS AMBIENTALES QUE FAVOREZ- CAN UN MEJOR DESARROLLO DE LOS CAMBIOS CONDUCTUALES. Conocemos que los factores ambientales externos como lo psicosocial, lo sociocultural y el ambiente físico, son tan importantes como los factores internos humanos y que pueden incidir positiva o negativamente en los hábitos de salud de las personas y que si son desfavorecedores pueden provocar que las labores educativas y sanitarias no cumplan las expectativas y resulten ser ineficaces. Por este motivo se debe incidir en que los cambios necesarios sean realizados para poder alcanzar los objetivos propuestos en materia de salud. Los estudios científicos también se han interesado en esta materia aportando resultados aplicables a la sociedad. 28

7 Definiciones en Educación para la Salud. Agentes de Salud e) CAPACITAR A LOS INDIVIDUOS PARA QUE SEAN CAPACES DE TOMAR SUS PROPIAS DECISIONES SOBRE LA SALUD EN SU COMUNIDAD. El fomento de la participación de la comunidad en los aspectos de la salud que le afectan de alguna manera y la instrucción de los ciudadanos para que sean capaces por ellos mismos de evaluar las necesidades en materia de salud que tienen como colectivo, van a permitir que las decisiones que se tomen al respecto estén realmente de acuerdo con las necesidades y las expectativas que tenga la comunidad y no sea solamente lo que la administración piensa que puede ser lo que necesiten, esto va a ser, por supuesto, muy beneficioso para la salud y el progreso de la comunidad. Esto va a suponer un esfuerzo y un trabajo para la comunidad, pero que posteriormente va a ser compensado con creces. Aspectos físicos. Todavía hoy, en la sociedad se pueden distinguir varios tipos de nivel que van a determinar la aparición de problemas diferentes y específicos de cada uno de ellos. Zonas de nivel de renta bajo. Es muy difícil que en las circunstancias en las que viven estas personas se dé un éxito en la labor educativa y sanitaria, mientras que no se modifiquen sus circunstancias ambientales y se eleve su nivel adquisitivo no se verán resultados. Las personas que se encuentran en estas circunstancias viven en muchas ocasiones en chabolas o viviendas en condiciones infrahumanas, las casas en la mayoría de las ocasiones no tiene agua corriente, ni luz, incluso pueden carecer de desagües para evacuar las excretas, el ambiente de la droga y la prostitución están a la orden del día y favorecen conductas violentas y en estas condiciones de vida resulta prácticamente imposible inculcar normas de higiene básica puesto que no tienen acceso a ellas. Zonas de renta media alta. En estas zonas de mayor nivel económico encontramos también que la preocupación por la salud no es prioritaria, ya que no se puede inculcar a los niños en la escuela que se laven las manos antes de comer cuando en muchos de ellos ni hay jabón, ni se encuentran baños cerca del comedor. Factores psicosociales. Podemos decir que son incluso más importantes que los físicos en cuanto a su influencia en la adopción de una conducta de salud adecuada. Mientras estén presentes en la comunidad va a ser muy difícil que la acción educativa dé sus frutos, porque aunque los conocimientos y la información lleguen en la medida correcta y la actitud de las personas sean positivas, el paso 29

8 Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria a la acción, es decir el adoptar una conducta concreta no va a ocurrir hasta que el medio ambiente no les sea favorable. Entre estos factores están la promiscuidad sexual, la violencia, el consumismo, la agresividad La administración pública va a ser la responsable de la modificación de los factores ambientales. La información de lo que es preciso cambiar para mejorar la Salud Pública le tiene que llegar a través de la comunidad y de los educadores sanitarios y ellos deben estudiar la información y llevando a cabo leyes que hagan posible los cambios. Lo que se define como salud o enfermedad, como bienestar o malestar, depende no sólo de factores individuales y biológicos, sino del entorno social y cultural dentro del cuál vivimos, trabajamos, y nos relacionamos. La definición de Salud ha ido evolucionando desde el entendimiento como no enfermedad hasta un concepto más global. La Organización Mundial de la Salud en 1948 definió la Salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud del que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social. Posteriormente la Oficina Regional Europea de la OMS define el concepto de Salud como la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente. Esto añade a la anterior definición un concepto dinámico: el de capacidad funcional y potencial, es decir, considera la Salud como un medio para lograr las mejores capacidades del individuo. Esto está esencialmente relacionado con la EpS. La Salud es, pues, un proceso continuado, no una situación estática. Es importante destacar los dos aspectos importantes de la definición de la OMS: - Es un modelo dinámico. - Tiene un aspecto social que la relaciona con el entorno del individuo; entorno que no puede quedar al margen cuando se habla del mantenimiento de la Salud. Si no se consigue un equilibrio del individuo con su entorno todas las actividades tanto de Promoción de la Salud, y como parte de ella la Educación para la Salud que se lleven a cabo estarán condenadas al fracaso; es, pues, imprescindible adaptar cada actividad de Educación para la Salud al individuo o a los grupos en concretos a los que van dirigidas. 30

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO Dirección General de Salud Pública y Consumo Toledo, 15 de septiembre de 2016 PROMOCIÓN DE LA SALUD Proceso que permite a las personas incrementar

Más detalles

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Factores de vulnerabilidad y fortaleza (1/2) Procesos de maduración descritos en la adolescencia temprana continúan en

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Lic. Nta. Claudia Suárez Setiembre, 2015 Equipo de trabajo: Prof. Iván

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010 CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA Dra. Elizabeth López T. 2010 OBJETIVOS: Al término de la clase el alumno será capaz de: 1. Comprender los conceptos estilos de vida saludables y calidad de vida. 2. Conocer

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

Curso: Escuelas Saludables

Curso: Escuelas Saludables Curso: Escuelas Saludables Módulo: Medidas preventivas para conservar la salud I. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define como: LA SALUD

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD LA CASA DEL AGUA SALUDABLE NE CAL AT YEJC MODELO EDUCATIVO Dentro del componente agua, saneamiento y promoción de la higiene QUÉ ES? Es un modelo de educación sanitaria basado en los principios siguientes:

Más detalles

Coordinadora: Yaneth Alvarez M. INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÌS CHINÙ 2015

Coordinadora: Yaneth Alvarez M. INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÌS CHINÙ 2015 PROYECTO PEDAGÓGICO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE Coordinadora: Yaneth Alvarez M. INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÌS CHINÙ 2015 INTRODUCCIÓN En el último tiempo, se ha observado el incremento en

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO INTRODUCCIÓN El concepto de salud integral se define por la OMS, Organización Mundial de la Salud, como El Estado

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

Guía del profesorado. 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Contenidos. 4. Criterios de evaluación. 5. Orientaciones para el profesorado

Guía del profesorado. 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Contenidos. 4. Criterios de evaluación. 5. Orientaciones para el profesorado Plan Educativo para la adquisición de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades y riesgos profesionales. Guía del profesorado 1. Introducción 2. Objetivos 3. Contenidos 4. Criterios de evaluación

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

LIDERAZGO. DEFINICIÓN: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos.

LIDERAZGO. DEFINICIÓN: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos. Liderazgo LIDERAZGO DEFINICIÓN: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos. Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR Carta Circular 12-2013-2014 Lilibeth Vega Nazario, MPHE Directora del Programa Visión Desarrollar un ser humano integral que se reconozca como una unidad bio-sico-social que interactúe

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN LTS Irma Jiménez Nava Misión Otorgar servicios de trabajo social eficientes qué contribuyan a la satisfacción de las demandas

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3 5 La salud en la calidad de vida de las mujeres Área 3 Área 1. Cultura y medios de comunicación La salud en la calidad de vida de las mujeres El concepto de salud ha ido cambiando y evolucionando a lo

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN RESOLUCION 1565 JUNIO 6 DE 2014, LEY 1503 DICIEMBRE 29 DE 2011 y DECRETO 2852 DEL 2013 INTRODUCCIÓN Todos los años fallecen más de 1,2

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA. Soluciones que generan energía

CÓDIGO DE ÉTICA. Soluciones que generan energía CÓDIGO DE ÉTICA El de COPEMI recoge los principios de su cultura organizacional los cuales rigen las acciones y comportamientos tanto de sus colaboradores como de los socios que la conforman. Soluciones

Más detalles

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado.

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado. Qué es la salud? Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado. Es un valor básico de la persona, y constituye una necesidad fundamental para su desarrollo.

Más detalles

Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México

Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD IMSS PROSPERA Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México XVII Conferencia Binacional de Promotores Oakland, California - 23 de Mayo del 2016 Antecedentes

Más detalles

MENSAJES PREVENTIVOS

MENSAJES PREVENTIVOS MENSAJES PREVENTIVOS Comience la conversación Muchos pacientes tienen preguntas sobre la salud sexual Comparte educación Mensajes sencillos pueden hacer la diferencia Mensajes preventivos son importantes

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley: PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley: ARTÍCULO 1º: FINES Y OBJETIVOS: Desarrollar, mediante la enseñanza formal,

Más detalles

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía INTRODUCCIÓN Alcanzar un estado emocional saludable y óptimo es una de las claves para ser felices La felicidad se relaciona

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

Código de ética del COI

Código de ética del COI Código de ética del COI PREÁMBULO El Comité Olímpico Internacional (COI), todos sus miembros, su administración, los comités olímpicos nacionales, las federaciones internacionales, las ciudades que participan

Más detalles

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares (Nota: Fecha de entrada en vigor: 11:08:1983.) La Conferencia

Más detalles

VIVIR EN SALUD : POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

VIVIR EN SALUD : POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO VIVIR EN SALUD : POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO Santander, 22 de mayo de 2008 ÍNDICE 1. MAPFRE : ORIGEN. 2. MAPFRE : DATOS ECONÓMICOS

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

Lección 5. Las habilidades para vivir y el Estado de Derecho

Lección 5. Las habilidades para vivir y el Estado de Derecho Lección 5 Las habilidades para vivir y el Estado de Derecho Promoción del Estado de Derecho 43 Lección 5 Las habilidades para vivir y el Estado de Derecho Objetivo principal: Reconocer la importancia

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Taste the SUN. Nuestro Código Ético

Taste the SUN. Nuestro Código Ético Nuestro Código Ético 14.12.2015 SanLucar dispone de un Código Ético que se basa principalmente en los principios de la Norma internacional SA8000, en base a la cual SanLucar se encuentra certificado desde

Más detalles

Formación Educación Financiera

Formación Educación Financiera Formación Educación Financiera PROGRAMA EFPA ESPAÑA DE EDUCACIÓN FINANCIERA INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS PERSONALES De qué trata el proyecto? Reflexionar sobre nuestras finanzas y aprender a planificarnos

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar Objetivos Organizacionales Supervivencia Crecimiento Rentabilidad Productividad Calidad de productos y servicios Reducción de costos Participación en el mdo Nuevos clientes Competitividad imagen Objetivos

Más detalles

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud Palma de Mallorca, Julio 2007 PROYECTO DE EDUCACIÓN SANITARIA PRESENTADO POR LA FUNDACIÓ DE LES CIÈNCIES FARMACÈUTIQUES DE LES

Más detalles

Foro Farmacéutico de las Américas

Foro Farmacéutico de las Américas Foro Farmacéutico de las Américas Objetivos Promover y apoyar el diálogo y la cooperación entre las asociaciones farmacéuticas nacionales y regionales de las Américas en cooperación con OPS/OMS y la FIP.

Más detalles

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios Objetivo: Analizar los cambios de la nueva versión de la norma ISO 9001:2015, y los beneficios que implica en la Organización. EVOLUCIÓN DE LA NORMA IS0

Más detalles

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N PARTICIPACION COMUNITARIA APS AÑO 2013 R H P C Cobertur a Total APS Trabajo intersectorial Nueva Modalidad de Atención Tecnología Apropiada Programación según necesidad El pueblo tiene el derecho y el

Más detalles

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013 Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral Universidad del Bío Bío Abril de 2013 DDE Dpto. de Salud Estudiantil DRH Dpto Personal DDE Mesa Promosalud Dpto. Bienestar

Más detalles

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad IV JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

ENFOQUE DE UNICEF HACIA LAS EMERGENCIAS

ENFOQUE DE UNICEF HACIA LAS EMERGENCIAS ENFOQUE DE UNICEF HACIA LAS EMERGENCIAS 1 EL MARCO NORMATIVO LEGAL ÉTICO OTROS ESTÁNDARES UNICEF 2 CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS PRINCIPIOS HUMANITARIOS DE UNICEF Imperativo Humanitario Neutralidad Imparcialidad

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

Salud en la Etapa Escolar

Salud en la Etapa Escolar Educación para la salud en el ámbito sanitario Descripción Actividades destinadas a fomentar la adquisición de conocimientos, por parte de los padres, para los cuidados de salud durante la etapa infantil

Más detalles

Atención Integral. Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Comprometidos con la Vida

Atención Integral. Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Comprometidos con la Vida Atención Integral Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Atención Integral Concepto "Construyendo paso a paso: Guías de atención integral para personas viviendo con VIH/SIDA en América", PAHO La

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO Carlos Mauricio González Posada Docente Universidad de Antioquia Mesa de Salud Mental Facultad Nacional de Salud Pública Septiembre de 2013 Una aproximación a los conceptos

Más detalles

Plan Director

Plan Director Plan Director 2015-2020 Introducción La nace con la voluntad de convertirse en un centro de referencia global, en torno al mundo del agua. El Plan Director de la aspira a: Promover el conocimiento y la

Más detalles

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo Hábitos saludables y seguridad en el trabajo a. Hábitos de vida saludable Los hábitos de vida saludable son actividades que hacen las personas para cuidar su salud, por lo general con un énfasis natural

Más detalles

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE MADRID

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE MADRID Código Deontológico del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE MADRID Publicado en el Boletín Ofi cial de la Comunidad de Madrid (VIERNES

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad Área de Igualdad de Oportunidades y Servicios Sociales PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad 1. Qué pretende este Programa: El Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional

Más detalles

Jornadas Municipales sobre Drogas

Jornadas Municipales sobre Drogas Jornadas Municipales sobre Drogas José María Fernández Rodríguez. Psiquiatra. Coordinador de los Servicios Salud Mental de Gijón. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 Elementos a considerar de cara

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 1.1 Metodología La empresa BMC Travel ha ido incorporando aspectos ambientales y de Responsabilidad Social a través de varias acciones

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 :

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 : LAS MUJERES Y EL CUIDADO DE MENORES Y PERSONAS DEPENDIENTES Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 : Consideraciones socio-culturales basadas en la distribución de

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

Sedentarismo vs. promoción de la salud

Sedentarismo vs. promoción de la salud Sedentarismo vs. promoción de la salud Gildardo Díaz Cardona Bien es sabido que el estilo de vida sedentario es una importante causa de enfermedad, muerte y discapacidad. Más del 70% de las defunciones

Más detalles

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS PROGRAMA 1D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS 1. DESCRIPCIÓN El tratamiento sustitutivo de la función deteriorada de forma irreversible de órganos y tejidos constituye el gran reto de

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA TUTORES: Diego José Villalvilla Soria Rosa Mª Martínez Ortega Beatriz Valdivielso Fdez de Valderrama Silvia

Más detalles

PREVENCION GENERALIDADES

PREVENCION GENERALIDADES PREVENCION GENERALIDADES OBJETIVO: EVITAR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE NUEVAS INFECCIONES ESTRATEGIAS CLASICAS (ENF. INFECCIOSAS EN GRAL): AISLAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAGIO INTERRUPCIÓN

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo Tabaquismo La Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre las enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas

Más detalles