Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.

Documentos relacionados
Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8710

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8721

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Formación práctica externa Master Universitario en Gestión y Dirección de servicios sanitarios. Modalidad semipresencial

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Químicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8715

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 1 Código: 8719

Relación de Competencias del Título Máster en Dirección de Marketing Digital y Social

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: 8712

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE MÁSTER

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Máster en Prevención de Riesgos Laborales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

Guía Docente. La Higiene Industrial y la Exposición Laboral a Agentes Físicos y Biológicos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8716

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

Guía Docente 2014/2015

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

Máster Oficial Universitario en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Excelencia, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Corporativa

GUÍA DOCENTE Transición a la Vida Adulta y Activa

Gestión Proyecto de Fin la Comunicación Corporativa

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSULTORÍA LABORAL Y DESARROLLO

TRABAJO FIN DE GRADO

Máster en Diseño Tecnopedagógico (E-Learning) (+34)

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

Resolución sobre el Trabajo Fin de Máster del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

PRÁCTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Diseño Industrial

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA por la Universidad de Sevilla

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8713

Fronteras de la Química

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO AUTORIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS OBJETIVOS MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MONTES

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

CURSO: Trabajo Fin de Máster CÓDIGO: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6 DESPLIEGUE TEMPORAL: 2º Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

GUÍA DOCENTE: TRABAJO FIN DE MASTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Máster Universitario en Ejercicio de la Abogacía. (+34)

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PROCEDENTES DE TÍTULO PROPIO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Gestión Medioambiental

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de la Prevención"

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD EN EL TRABAJO, HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

Guía Docente 2016/2017

INGENIERÍA AVANZADA DEL MANTENIMIENTO

Tecnología electrónica biomédica

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS 1º Y 2º SEMESTRE, 2º CURSO MÁSTER EN GESTIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

Guía Docente. Master Universitario en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos

Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Excelencia, Medio Ambiente y RC.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN LA INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Excelencia, Medio Ambiente y RC.

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

PRÁCTICAS DOCENTES (OBSERVACIÓN)

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

PROYECTO DOCENTE Marco Normativo de los Recursos Humanos Marco Normativo de los Recursos Humanos CURSO

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Prácticas docentes de observación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

UNIVERSIDAD DE BURGOS Facultad de Educación

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Objetivos y Competencias Objetivos

Currículo de Tecnología

Transcripción:

Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales www.bureauveritasformacion.com 1

Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Máster Universitario Oficial válido para todo el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Precio Duración Nº de Créditos Modalidad Convocatoria Nº de Plazas 4.980 Euros 1 Año Académico 80 Créditos elearning Consultar 80 Titulación: La superación del Máster supondrá la obtención de: Título Oficial de Postgrado "Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales " por la Universidad Miguel de Cervantes. 2

Un máster para tu carrera profesional El Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes se propone con el objetivo de formar a profesionales que, teniendo cualquier titulación universitaria media o superior, estén relacionados con la prevención, la seguridad y la salud en el trabajo o que deseen especializarse para ejercer en ese campo en las Especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. La orientación profesionalizante de este Posgrado otorga a los estudiantes los conocimientos y competencias necesarios para el desarrollo de las funciones profesionales que corresponden al técnico de nivel superior en el campo de la prevención de riesgos laborales, en sus tres especialidades, ya que su plan de estudios cumple con los requisitos formativos regulados en el Anexo VI del RD 39/1997, de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, y con el art. 1.18 del RD 337/2010. La formación que se propone en el presente máster se ajusta a la regulación que establece el Real Decreto 337/2010 por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Nuestros referentes a nivel internacional, en el campo de la formación en Seguridad y Salud en el Trabajo, se han venido desarrollando desde hace años, además de la UE, a través de entidades universitarias como es el caso, entre otras muchas, de las universidades de Alberta y de Ryerson (Canadá), la Universidad Tecnológica de Curitn (Australia) o la University of South Florida (Estados Unidos de América). El modelo de universidad que la Universidad Europea Miguel de Cervantes ha ido construyendo a lo largo de su trayectoria, se caracteriza por mantener la atención al estudiante como seña de identidad; una atención que, sigue partiendo de una exigencia en la docencia de calidad, del desarrollo de una investigación ligada al entorno científico, social y empresarial con una mayor proyección nacional e internacional y con una actividad de Extensión Universitaria con un alcance internacional 3

Destinatarios: El Máster Universitario, de carácter profesional, está dirigido a titulados universitarios, con o sin experiencia que deseen profundizar en su conocimiento con el objeto de iniciarse, mejorar o consolidar su desarrollo profesional en el campo de la seguridad y salud de los trabajadores. Este Máster permite alcanzar una excelente proyección directiva dentro de un sector en continuo crecimiento, con clara necesidad de nuevos profesionales y ejecutivos competentes que cuenten con la formación necesaria para enfrentarse a los nuevos retos de este campo en constante evolución. 4

Objetivos El objetivo general del Máster es que los participantes adquieran las competencias, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para organizar, implantar y gestionar sistemas integrados de gestión en materia de prevención de riesgos laborales. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales del programa de Máster en Prevención de Riesgos Laborales se pueden resumir en los siguientes: Formar al alumnado en la importancia de fomentar una cultura de la prevención que garantice el bienestar y la protección de la salud de los trabajadores en los entornos laborales. Adquirir los conocimientos y competencias que habilitan para el desempeño de las funciones profesionales que competen al Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, reguladas en el Anexo VI del RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Capacitar a los estudiantes como expertos prevencionistas en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos del programa de Máster en Prevención de Riesgos Laborales se traducen en: Adquirir los fundamentos de la prevención de riesgos laborales. Identificar e interpretar las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo. Conocer el ámbito jurídico de la prevención de riesgos laborales, así como de la normativa específica en materia de seguridad y salud en el trabajo, higiene industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Conocer los riesgos laborales de seguridad en el trabajo así como las técnicas generales de seguridad más adecuadas para su prevención. Conocer los riesgos higiénicos en el trabajo así como las técnicas generales de higiene industrial más adecuadas para su prevención. Conocer los principios de la salud laboral y las aplicaciones generales de la medicina del trabajo. Conocer los riesgos ergonómicos en el trabajo así como las técnicas generales para su evaluación y corrección. Los riesgos psicosociales en el trabajo así como las técnicas generales para su control. Conocer los principales sistemas de gestión y auditoría de la prevención de riesgos laborales. 5

Conocer las principales técnicas de formación, comunicación, información y negociación en prevención de riesgos laborales. Conocer las principales técnicas afines a la prevención de riesgos laborales. Conocer todas las técnicas específicas para la prevención de riesgos laborales de seguridad en el trabajo, higiene industrial o ergonomía y psicosociología aplicada. Competencias Proporciona a los alumnos las competencias necesarias para el ejercicio de la ocupación: Técnico en Prevención de Riesgos Laborales para ejercer las funciones de Nivel Superior en la especialidad preventiva de Seguridad en el Trabajo, establecidas en el Real Decreto 39/1997, por el que se desarrolla el Reglamento de los Servicios de Prevención. COMPETENCIAS BÁSICAS Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 6

COMPETENCIAS GENERALES Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita. Iniciativa y liderazgo. Capacidad de organización y planificación. Capacidad para el desarrollo de habilidades básicas de informática. Capacidad para desarrollar un perfil investigador. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Capacidad para plantear estrategias básicas para la prevención de riesgos laborales. Capacidad para analizar los efectos negativos de las condiciones de trabajo inadecuadas sobre la salud y el bienestar de los trabajadores. Capacidad para interpretar y aplicar la legislación específica en seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología en el trabajo. Capacidad para conocer los fundamentos e identificar los riesgos de la seguridad e higiene industrial. Capacidad para conocer los fundamentos de medicina del trabajo y ejecutar técnicas de primeros auxilios. Capacidad para conocer los fundamentos de la ergonomía y la psicosociología laboral, y para aplicar técnicas de mejora de las condiciones de trabajo. Capacidad para interpretar y aplicar las normas técnicas que hacen referencia a la prevención de riesgos laborales. Capacidad para evaluar la compatibilidad entre las condiciones particulares de los trabajadores y los diferentes puestos de trabajo. Capacidad para planificar sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales. 7

Capacidad para poner en práctica los sistemas de notificación e investigación de accidentes de trabajo. Capacidad para realizar auditorías de gestión de prevención de riesgos laborales. Capacidad para elaborar planes de formación preventiva de los trabajadores. Capacidad para aplicar técnicas de comunicación, información y negociación en prevención de riesgos laborales. Capacidad para desarrollar técnicas afines a la prevención como la seguridad del producto, la seguridad vial y la seguridad patrimonial. Capacidad para realizar un diagnóstico y evaluación de situaciones de riesgo de seguridad en el trabajo. Capacidad para proponer medidas de control adecuadas para la prevención de riesgos laborales. Capacidad para conocer las patologías laborales en la higiene industrial, la epidemiología laboral, los sistemas de información sanitaria y otros métodos de vigilancia epidemiológica. Capacidad para aplicar las técnicas instrumentales y metodologías para la prevención, detección, valoración y control de riesgos higiénicos físicos, químicos y biológicos. Capacidad para aplicar los métodos de diagnóstico, evaluación, actuación y control de las condiciones ergonómicas de trabajo. Capacidad para aplicar las metodologías de valoración e intervención en los factores psicosociales en un entorno laboral. 8

Programa Primer Semestre Asignatura 1 Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo. (2 ECTS) Asignatura 2 Ámbito Jurídico de la Prevención de Riesgos Laborales. (4 ECTS) Asignatura 3 Seguridad en el Trabajo. (7 ECTS) Asignatura 4 Higiene Industrial. (7 ECTS) Asignatura 5 Salud y Medicina del Trabajo. (2 ECTS) Asignatura 6 Ergonomía y Psicosociología Aplicada. (4 ECTS) Asignatura 7 Gestión y Auditoria de la Prevención de Riesgos Laborales. (4 ECTS) Segundo Semestre Asignatura 1 Técnicas de Formación, Comunicación, Información y Negociación en Prevención de Riesgos Laborales. (3 ECTS) Asignatura 2 Técnicas Afines a la Prevención de Riesgos Laborales. (2 ECTS) Asignatura 3 Especialidad en Seguridad en el Trabajo. (10 ECTS) Asignatura 4 Especialidad en Higiene Industrial. (10 ECTS) Asignatura 5 Especialidad en Ergonomía y Psicosociología Aplicada. (10 ECTS) Prácticas Externas. (9 ECTS) Trabajo Fin de Máster. (6 ECTS) 9

PRACTICUM y TFM Este módulo contiene la materia de prácticas externas y la de Trabajo Fin de Máster. De forma particular, la materia de Prácticas Externas se centra en posibilitar que el alumno pueda llevar a la práctica en entornos reales los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el máster. En esta titulación, las Prácticas externas se realizan de manera presencial en alguna de las entidades colaboradoras y con las que la Universidad Europea Miguel de Cervantes dispone de los pertinentes Convenios de Cooperación Educativa, conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. Al tratarse de modalidad online, que por su propia naturaleza hace imposible determinar la procedencia de los estudiantes con anterioridad al periodo de matrícula, la UEMC establecerá preacuerdos con entidades capaces de facilitar Centros de prácticas en el territorio nacional, así como en entornos internacionales y, una vez conocido el origen de los estudiantes, firmará los correspondientes Convenios con entidades situadas en el entorno más próximo a la residencia de cada estudiante. El Servicio de Empleo y Práctica Empresarial (SEPE) gestiona las prácticas externas de los estudiantes atendiendo a la normativa vigente (Reglamento 4/2015, de 17 de abril, de prácticas académicas externas de la Universidad Europea Miguel de Cervantes conforme al Real Decreto 592/2014, de 11 de julio (BOE 184 de 30 de junio), por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios). Por su parte, la materia de Trabajo de Fin de Máster refleja todas las competencias adquiridas tanto de forma teórica como las provenientes de la práctica empresarial, han de ser sintetizados, reflexionados y materializados en esta materia. ACCESO Y ADMISIÓN El máster va dirigido a los titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica, Ingenierías de todas las ramas del conocimiento, Medicina, Farmacia, Enfermería, Biología, Química, Física, Ciencias Ambientales, Ciencias del trabajo, Derecho, Empresariales, Psicología, Graduado social y Relaciones laborales, teniendo la capacidad de aprendizaje, iniciativa y motivación por desarrollar habilidades personales, interpersonales, estratégicas y de gestión. Igualmente, se recomienda a los estudiantes el disponer de un nivel B2 de inglés científico, para la lectura y comprensión de material bibliográfico que se le proporcionará en el Máster y tener conocimiento de programas básicos de informática. Cumpliendo los requisitos de acceso, la Universidad podrá admitir al Máster a cualquier persona interesada en cursarlo. No obstante, se requerirá la aportación de datos acerca de su adecuación personal (valorándose, principalmente, su motivación por las temáticas propias del Máster y capacidad curricular, con el fin de comprobar que ostenta las capacidades necesarias y básicas para iniciar los estudios del Máster que se presenta. 10

El órgano encargado de la admisión de los estudiantes será, con carácter general, la Comisión Académica del Máster, que podrá, en su caso, delegar en el Director del mismo. Esta Comisión está integrada por el Director y un Secretario del Máster, el Director de Postgrado y el Vicerrectorado competente o persona en quien delegue. El procedimiento general de admisión y los criterios de selección son los que se describen seguidamente: 1º. Los candidatos interesados en cursar los estudios del Máster deben presentar la siguiente documentación: Impreso de Solicitud de Preinscripción al Máster debidamente formalizada y firmada por el interesado. Fotocopia del DNI o del Pasaporte. Dos fotografías tamaño carné con nombre y apellidos al dorso. Fotocopia compulsada del título por el que accede a los estudios del Máster (o resguardo justificativo de su solicitud). Certificación Académica Personal de la titulación cursada. Curriculum Vitae del Solicitante. Carta de motivación (personal). Los alumnos que tengan el título homologado deberán adjuntar fotocopia autentificada de la homologación. 2º. Comprobada la documentación referida y verificado que se cumplen los requisitos de acceso que se han señalado anteriormente, se admitirá al alumno en los estudios del Máster notificándole esta decisión, a fin de que pueda formalizar los trámites de matrícula. Una vez finalizado dicho procedimiento puede realizar la automatrícula en el siguiente enlace. https://deimos.uemc.es/automatricula/procesomatriculacion/bienvenida 3º. Para aquellos casos de estudiantes con necesidades educativas especiales, la Universidad pondrá a su disposición una Comisión específica de apoyo y asesoramiento para la tramitación de sus admisiones y que informará, en su caso, de la necesidad de flexibilización de sus estudios en coherencia con lo establecido en el apartado 3 del artículo 17 del Real Decreto 1393/2007 en enseñanzas universitarias oficiales. Del mismo modo, algunos de los servicios que con carácter general operan en la Universidad (Servicio de atención al estudiante, Gabinete Pedagógico y Tutorial, etc ) podrán participar en esas labores de apoyo y orientación. 11

4º. En el caso de que la demanda de plazas supere a las ofertadas, se establecerán como criterios de selección el expediente y formación académica del solicitante, en base al siguiente baremo: Expediente, respondiendo a la siguiente fórmula: Calificaciones/nº de asignaturas cursadas.el sumatorio de las calificaciones se obtendrá según las puntuaciones que se relacionan seguidamente (Matrícula de Honor = 4 puntos; Sobresaliente = 3 puntos; Notable = 2 puntos; Aprobado = 1 punto). El resultado se dividirá entre el nº de asignaturas que haya cursado el solicitante ponderando en función de la carga crediticia de cada asignatura. En caso de tener más de una titulación universitaria oficial, el cálculo se hará sobre aquélla en la que el solicitante obtenga mejor resultado según la fórmula anterior. Formación universitaria: al resultado obtenido según el criterio anterior, se le añadirá 1 punto por cada titulación universitaria oficial distinta a la que ha servido de base para el cálculo del punto 1. Se podrá realizar entrevista personal si así lo estima la Comisión, en la cual el objetivo será conocer los siguientes aspectos de los estudiantes: Motivación del estudiante Disponibilidad de tiempo por parte del estudiante para soportar la carga de trabajo propuesta Orientación al trabajo en equipo Predisposición a la participación en las actividades propuestas Además, el peso que se le otorgará a cada dimensión, si fuera necesario discriminar entre posibles candidatos, será 60% entrevista, 20% expediente y 20% formación universitaria. Teniendo en cuenta el número de plazas, la Universidad repartirá las mismas entre un cupo general y un cupo de reserva. Las plazas objeto de reserva que queden sin cubrir en el periodo ordinario de matrícula serán acumulables a las ofertadas por la Universidad en el cupo general, una vez haya finalizado el periodo ordinario de matrícula y antes de iniciar el periodo extraordinario que pueda habilitarse al efecto. Si dentro del periodo ordinario no se cubrieran la totalidad de plazas, el número de plazas no cubiertas se ofertará con prioridad al cupo de reserva en el periodo extraordinario, hasta la totalidad en cada caso de las ofertadas en el periodo ordinario menos las que hayan sido cubiertas en dicho periodo y, nuevamente, si no fueran cubiertas se acumularán al cupo general en el periodo extraordinario de matrícula. 12