El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos

Documentos relacionados
LOS PROGNATISMOS MANDIBULARES, EL RETROPROPULSOR Y ESTIMULADOR DE BUÑO, CAMBIOS CEFALOMETRICOS Y MODIFICACION

Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OCURRIDOS EN PACIENTES TRATADOS CON EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

EFECTO ORTOPEDICO DEL BIONATOR DE CALIFORNIA EN PACIENTES CON CLASE II DIVISIÓN 1 DE ANGLE

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO ORTOPÉDICO FUNCIONAL PARA EL SINDROME DE CLASE III EN EDADES TEMPRANAS

Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior

Facial mask and Meaw technique in a class III patient managing. Case report

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

7. Mixto. Máster Universitario en Investigación Odontológica MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Artemisa. Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana

Tratamiento de maloclusion clase II con aparatología ortopédica funcional: Bionator. Reporte de un caso

Artículo Original 45

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (X EDICIÓN)

Modificaciones clínicas y cefalométricas en pacientes clase I I división 1 tratados con bloques gemelos

Cambios cefalométricos obtenidos con activador abierto elástico de Klammt como tratamiento temprano de maloclusión clase II

UNIVERSIDAD DE OVIEDO EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA VÍA AÉREA SUPERIOR DESPUÉS DEL USO DEL TWIN- BLOCK EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN DE CLASE II

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

Mordida cruzada anterior: tratamiento con ortopedia maxilar funcional Bimler C. Reporte de caso

Modificaciones cefalométricas del corrector ortopédico tipo II en pacientes clase II/1 de Angle y adaquia.

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología

ANALISIS DE LA MADURACION OSEA EN EL DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE CLASE III. PRESENTACION DE DOS CASOS.

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C

,QVWLWXWR6XSHULRUGH&LHQFLDV0pGLFDVGH/D+DEDQD. )DFXOWDGGH(VWRPDWRORJtD 'HSDUWDPHQWRGH2UWRGRQFLD

Camuflaje en Clases III esqueléticas

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XII EDICIÓN)


Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

Expansión rápida del maxilar con el tornillo Hyrax en un adolescente Quick expansion of the maxilla with the screw Hyrax in an adolescent

MUH. NUEVA APARATOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO TEMPRANO DE LA CLASE lll.

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

La expansión maxilar con el Spring Jet

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso

Cambios faciales y de tejidos blandos en pacientes con síndrome de clase II división 1 tratados con bloques gemelos

Cambios cefalométricos en pacientes con retrognatismo mandibular tratados con el Truax corrector II.

Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

1/6

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO

EFECTO MORFOLÓGICO DEL ACTIVADOR DE KLAMMT Y SU RELACIÓN CON EL GRADO DE PROTRUSIÓN MANDIBULAR

La máscara facial ortopédica: su importancia en el tratamiento de la clase III de angle

Licenciatura en Odontología. Facultad de Odontología, Universidad de Granada ( ).

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Planeación Ortodóntica para la Cirugía Ortognática NOMBRE DE LA UNIDAD

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

Técnicas. Método combinado L.S. 78. Resumen. Facultad de Estomatología Universidad de La Habana

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

TRATAMIENTO GLOBAL Y SECUENCIAL AVANZADO EN ODONTOLOGÍA INFANTIL (IV EDICIÓN)

Corrección de maloclusiones clase II en pacientes con dentición mixta y permanente empleando el Forsus Fred

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Tratamiento ortodóncico de una clase III ósea con grave compromiso de espacio y diversos problemas dentarios asociados

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Tratamiento de las maloclusiones de Clase III

DIPLOMADO DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTO ORTODÓNCICO - QUIRÚRGICO DE LAS DEFORMIDADES DENTOFACIALES

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XVI EDICIÓN)

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XVI EDICIÓN)

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

Revista de Actualización Clínica Volumen

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

RevVenezInvestOdont IADR 2016; 4 (1): Depósito Legal: PP DF816 ISSN: X.

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO COMPARATIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TIPO DE CRECIMIENTO FACIAL

Correlación Entre Edad Cronológica y Maduración Osea en Vertebras Cervicales en Adolescentes Chilenos para Determinar Peak de Crecimiento Puberal.

PLANIFICACIÓN ORTODÓNCICO- QUIRÚRGICA en Cirugía Ortognática PLANIFICACIÓN VIRTUAL PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL. Modalidad B-Learning

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Efectividad del Equiplán en el tratamiento del Síndrome de Clase II División 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

García Ramos RC. Nuevo aparato ortopédico fijo para el tratamiento de maloclusiones clase

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

EFECTOS DEL MODELADOR ELÁSTICO DE BIMLER SOBRE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RESPIRADORES BUCALES

GABRIEL ESPINAL B.**, JOHN JAIRO BETANCOURT P.***, NATALIA CARRILLO P.****, MARIA TERESA PIEDRAHÍTA G.*****

Skeletal Maturation Determination by Cervical Vertebral Assessment Method and its Relationship with Dentoskeletal Class II Treatment Opportunity

Uso del modelador elástico de Bimler en el tratamiento de pacientes con pseudomesioclusión

Transcripción:

Rev. Ciencias Médicas. Mayo-junio, 2014; 18(3): 473-480 El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos The retropropulsor and Buño stimulator: use in mandibular prognathism, cephalometric changes Hermes Alfonso Valdés 1, Felicia Caridad Morejón Álvarez 2, Celeste García Díaz, 3 María Teresa Corbo Rodríguez 4, Héctor Díaz Barrio 5 1 Especialista de Primer Grado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares. Hospital Provincial Docente Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico: hermesa@princesa.pri.sld.cu 2 Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster en Urgencias Estomatológicas. Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico «León Cuervo Rubio». Pinar del Río. Correo electrónico: fefim@princesa.pri.sld.cu 3 Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Asistente. Clínica Estomatológica «Antonio Briones Montoto». Pinar del Río. Correo electrónico: celeste@princesa.pri.sld.cu 4 Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster en Estomatología. Profesora Auxiliar. Hospital Provincial Docente Pediátrico «Pepe Portilla», Pinar del Río. Correo electrónico: mmc68@princesa.pri.sld.cu 5 Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilofacial. Asistente. Hospital Provincial Docente Pediátrico «Pepe Portilla». Pinar del Río. Correo electrónico: hectord@princesa.pri.sld.cu Recibido: 29 de mayo del 2013. Aprobado: 8 de noviembre del 2013. RESUMEN Introducción: el problema de los prognatismos mandibulares es motivo de interés permanente para genetistas, antropólogos, ortopedistas, ortodoncistas, pediatras, cirujanos y psiquiatras. Se realizó un estudio prospectivo con el uso del retropropulsor y timulador del profesor Indalecio Buño en 24 pacientes con prognatismos mandibulares en dentición mixta.

Objetivo: conocer los cambios cefalométricos durante el uso del retropropulsor y estimulador. Material y método: se les realizaron telerradiografías de perfil, antes y doce meses después, comparando los cambios cefalométricos obtenidos como resultado de cambios esqueletales y dentoalveolares logrados, teniendo en cuenta el sexo también. Resultados: estadísticamente se encontró aumento del ángulo SNA y reducción del ángulo SNB muy significativos, lo que representó un cambio muy significativo del ángulo ANB. Conclusiones: en relación con el sexo, hubo cambios muy significativos en el ángulo SNA en los varones y en el ángulo SNB en las hembras, además de una variación muy significativa en las hembras, del ángulo 1 SNB. Estos cambios ayudaron en la mejoría del perfil, cóncavo, así como a descruzar las mordidas anteriores que caracterizan a los pacientes con prognatismos mandibulares en el síndrome de clase III. DeCS: Aparatos ortopédicos; Prognatismo; Cefalometría. ABSTRACT Introduction: a prospective study was conducted with the use of the retropropulsor and stimulator of Professor Indalecio Buño in 24 patients with mandibular prognathism in mixed dentition. Objective: to know the cephalometric changes during the use of the retropupulsor and stimulator. Material and methods: patients underwent lateral radiographs before and twelve months after, comparing cephalometric changes obtained as a result of skeletal and dentoalveolar changes achieved, taking into account sex too. Results: statistically increase of SNA angle and very significant reduction in SNB angle were found, which represented a significant change of the ANB angle. Conclusions: regarding sex, there were significant changes in the SNA angle in males and in females in SNB angle, in addition to a significant variation in females of 1 SNB angle. These changes helped in improving the profile, concave, and to uncross previous bites that characterize patients with class III mandibular prognathism syndrome. DeCS: Orthotic devices; Prognathism; Cephalometry. INTRODUCCIÓN El problema de los prognatismos mandibulares es motivo de interés permanente para genetistas, antropólogos, ortopedistas, ortodoncistas, pediatras, cirujanos y psiquiatras. Si bien estadísticamente no alcanza proporciones alarmantes, pues comprende un porcentaje próximo al 10% del total de las disgnatias, se considera carácter grave por la repercusión que tiene en los aspectos psíquicos y la vida de relación del enfermo. Parece evidente que uno de los problemas más difíciles de abordar y con más opciones terapéuticas en la clínica de un ortodoncista es el síndrome maloclusivo de clase III. Se ha constatado una gran cantidad de artículos con diferentes abordajes de este problema que se publican en las revistas más prestigiosas. 1-7

En estos casos, si no se tratan en la etapa inicial de desarrollo, interfieren con el crecimiento normal de las bases óseas y pueden resultar en severas deformidades faciales. El tratamiento debe llevarse a cabo tan pronto como sea posible con el fin de permitir un desarrollo normal. 8 Actualmente está en auge la concepción preventiva y en muchos servicios asistenciales se realizan tratamientos precoces. Los aparatos ortopédicos permiten una solución adecuada de las alteraciones funcionales que se originan de las maloclusiones como consecuencia o como causa. Es prioritario resolver las maloclusiones en edades tempranas para evitar el establecimiento de disfunciones que alteran el balance funcional del sistema estomatognático. 9 El tratamiento de la clase III que se manifiesta clínicamente por un prognatismo mandibular, entre otros elementos del síndrome de clase III, lo realizamos con el aparato retropropulsor y estimulador de Buño (R.E.). Por el interés de estomatólogos generales integrales y ortodoncistas en conocer la acción, funcionamiento y logros de este aparato ortopédico funcional de los maxilares, y por la escasa bibliografía existente, tanto nacional como internacional, es que se decide presentar los resultados del siguiente trabajo cuyo objetivo es conocer los cambios cefalométricos durante el uso del retropropulsor y estimulador. MATERIAL Y MÉTODO El estudio estuvo constituido por una muestra clínica de 28 pacientes que acudieron consecutivamente al servicio de ortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares, que desarrolla tareas del proyecto de atención integral al niño con labio y o paladar fisurado del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río. Los pacientes, 14 hembras y 14 varones con edades correspondientes con dentición mixta, presentaban: prognatismo mandibular, mordida cruzada anterior. Se les confeccionó la historia clínica individual, se les indicaron telerradiografías de perfil antes y 12 meses después del tratamiento. Además se les tomó impresión de ambas arcadas dentales para relacionar en oclusión céntrica la mordida, y confeccionar el retropropulsor y estimulador de Buño (R.E.), en articuladores independientes. Los aparatos fueron confeccionados e instalados, y controlados y activados con periodicidad de un mes, realizando a los doce meses la segunda telerradiografía, pues fue cuando se notaron cambios, para medir y comparar los cambios cefalométricos antes y después del tratamiento. Los ángulos analizados fueron: SNA, SNB, ANB, YSN, FM, IM, FI, 1 SN, 1 NA (en grados y milímetros) y el 1 NB (en grados y milímetros). Se determinaron los promedios (X) y desviaciones típicas (DE) de ambos grupos y para conocer si existían diferencias significativas se aplicó la prueba estadística "T parada", teniendo en cuenta también el sexo. RESULTADOS Esqueléticamente hubo aumento del ángulo SNA, disminución de los ángulos SNB con el consiguiente aumento del ángulo ANB, cambios que fueron estadísticamente muy significativos (Tabla 1).

Se recogen los resultados producto de los cambios alveolares y esqueletales según el sexo. (Tabla 2)

DISCUSIÓN Los cambios en el ángulo YSN Y FM fueron estadísticamente significativos. Dentalmente solamente se encontraron cambios significativos en el ángulo 1NB en grados. Los hallazgos cefalométricos muestran cambios favorables esqueléticos y dentoalveolares, lo que coincide con los autores. 14 Los resultados antes mencionados provocaron mejoría del perfil, por eliminación del prognatismo mandibular, mejoría del resalte invertido a resalte positivo y mejoría de la relación molar. 15-17 Se encontraron que el cambio del SNA en varones es altamente significativo, correspondiéndose con lo planteado por el autor 18, quien plantea que los varones jóvenes que han usado aparatología ortopédica funcional muestran un gran avance en relación con los varones de más edad, y también mejoran o incrementan el SNA en etapas anteriores a la maduración mucho más que las hembras. También se obtuvieron cambios altamente significativos en la disminución del SNB en hembras lo cual se corresponde con los resultados obtenidos por diferentes 13, 19-21 autores. En este estudio, los cambios obtenidos, esqueletales y dentoalveolares según el sexo en relación con los ángulos SNA y SNB proporcionan un ángulo ANB con cambios altamente significativos, lo que se corresponde con la sugerencia de la práctica de la ortopedia funcional precozmente en los prognatismos mandibulares, 2-4, 7, 8, 14-18 preconizada en los últimos tiempos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bedoya A, Chacón A. Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev Estomat. 2009; 17(2): 23-29. 2. Ceballos J. Tratamiento de una maloclusion de clase III de Angle esquelética. Ortod Esp. 2001; 41: 64-71. 3. Chaqués J. Tratamiento ortopédico-ortodóncico de un caso complejo de maloclusión de clase III esquelética. Ortod Esp. 2001; 41: 228-37. 4. Kapur A, Chawla HS, Utreja A, Goyal A. Early class III occlusal tendency in children and its selective management. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2008; 26(3): 107-13. 5. Chaqués J. Tratamiento no-quirúrgico de un «caso límite» de maloclusion de clase III esquelética en un paciente adulto. REO. 2001; 31: 21-7. 6. Martín D, Goenaga P, Canabez A, Zabalegui I, Ochagavía JM. Tratamiento multidisciplinario de un caso complejo de clase III esquelética. REO. 2002; 32: 241-52. 7. Silva-Esteves Fernando Raffo Rivera N. Shirley. Diversas formas del tratamiento temprano de la maloclusión Pseudo Clase III. Reporte de casos Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú Odontol Pediatr. 2010 ene. Jun; 9(1). 8. Larriu Castro A, Palomero R. Reposición condilar: tratamiento multidisciplinar en una clase III esqueletal. Ortod Esp 2002; 42:151-8.

9. Bedoya A, Franco-Quintero G. Tratamiento de maloclusion clase II con aparatología ortopédica funcional: Bionator. Reporte de un caso. Rev Estomat. 2010; 18(1):24-29. 10. Pancherz H. Mechaism of class II corrección in Herbst appliance treatment. Am J Orthod. 1982; 82: 104. 11. McNamara J. Baccetti T, Stahl. Dentofacial growth changes in subjets with untreated class II malocclusion from late puberty through young adulthood. Am journal orthod dentofacial orthopedics. 2009; 135:148-54. 12. Schneckuth CE. Mandibular reposition with Frankel appliance. Am J Orthod. 1985; 88: 177. 13. Ngan P, Häag U, Yiu C, Merwin D, Wei S H. Cephalometric comparisons of Chinese and Caucasian surgical Class III patients. Int J Adult Orthod Orthog Surg. 1997; 12: 177-88. 14. Asensi C, Llamas JM, Fernández E. Situación actual del tratamiento ortodóncico de las maloclusiones de clase III. Una revisión bibliográfica sobre los efectos de la mentonera occipital, tracción anterior del maxilar y aparatología bimaxilar en los prognatismos mandibulares. Acta Estomatol Valenciana. 1986; 1: 103-12. 15. Levin SA, McNamara JA, Franchi J, Baccetti and Frankel C. Short-term and long-term treatment out comes with the FR-3 appliance of Frankel. Am J orthod. Dentofacial Orthop. 2008, 134: 513-24. 16. Marsico E, Gatto E, Burcascans M, Marterese Gabd Cordasco G, Effectiveness of orthodontic treatment with functional appliance on mandibular growth in the shortterm. Am J Orthod. Dentofacial Orthop. 2011: 139; 24-36. 17. Tuesta Bernaola O. Cambios ortopédicos y dentoalveolares producidos por la aparatología functional. Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Univ. Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú, 2011. 18. Suda N, Suzuki Ml. Hirose K. Effective treatment plan for maxillary protraction: is the bone age useful to determine the treatment plan? Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000; 118: 56-62 19. Kapur A, Chawla HS, Utreja A, Goyal A. Early class III occlusal tendency in children and its selective management. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2008; 26(3):107-10. 20. Rabie ABM. Does the degree of advancement during functional appliance therapy matter? European Journal of Orthodontics. 2008;30 (3):274-82. 21. Gupta A, Kohli V, Hazarey P, Kharbanda O, Gunjal A. Stress distribution in thetemporomandibular joint after mandibular protraction: A 3-dimensionalfinite element method study. Part 1. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009; 135:737-48. Dr. Hermes Alfonso Valdés. Especialista de Primer Grado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares. Hospital Provincial Docente Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico: hermesa@princesa.pri.sld.cu