Tratamiento de las maloclusiones de Clase III

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento de las maloclusiones de Clase III"

Transcripción

1 155 REVISTA DE REVISTAS REDACTOR: ANDREU PUIGDOLLERS Tratamiento de las maloclusiones de Clase III ANDREU PUIGDOLLERS Las maloclusiones de Clase III tienen una baja prevalencia en nuestra población (mayoritariamente de raza blanca), pero representan uno de los grandes retos profesionales con los que se enfrenta el ortodoncista. Su tratamiento presenta, a diferencia de las Clases l o Clases II en igualdad de condiciones de patrón facial, una mayor complejidad. Entre los factores que contribuyen a esta complejidad están el conocer el momento ideal para tratarlas, el emplear la aparatología más adecuada y fundamentalmente la incertidumbre sobre la estabilidad a largo plazo de los resultados conseguidos. La experiencia clínica diaria y los estudios sobre pacientes muestran esta realidad cuando se comparan con otras maloclusiones. Aproximadamente unas dos terceras partes de los pacientes de Clase III, dependiendo de los estudios, presentan una retrusión maxilar con una mandíbula normal o protruida. Por esta razón parece que los tratamientos se habrían de dirigir fundamentalmente a adelantar el maxilar. A pesar de esto clásicamente estas maloclusiones se han tratado con mentoneras que intentaban frenar el crecimiento mandibular y su uso sigue hoy en día en vigor. Actualmente, sin embargo, desde los trabajos clásicos de Delaire uno de los métodos de tratamiento más frecuente es el avance maxilar con una máscara facial. En esta Revista de Revistas se han seleccionado, para resumir y comentar, unos artículos sobre el tratamiento de las Clases II en los que se emplean las máscaras faciales o las mentoneras como método de tratamiento de estas maloclusiones. Dirección para correspondencia: C. Urgel 280, 1.º 2.ª Barcelona Actualmente se preconiza el uso de la máscara facial combinado con una disyunción maxilar previa. No se trata tan solo de corregir una posible compresión del maxilar sino que el efecto de la disyunción sobre las suturas circunmaxilares, una especie de disarticulación del maxilar, pueda favorecer el movimiento anterior del maxilar. Los artículos que se presentan utilizan un protocolo similar en el uso de la disyunción y la máscara en pacientes de Clase III, sin embargo aportan diferencias que resulta interesante comentar. Gallagher et al comparan el efecto de la expansión y la disyunción con pacientes control y observan los cambios que suceden después del tratamiento. En definitiva valoran si existe o no recidiva. Pangrazio-Kulbersh et al, una vez tratados los pacientes con disyunción y máscara facial, valoran el efecto que tiene la retención de los movimientos con un aparato funcional. Por último, Kapust et al estudian el efecto de disyunción y máscara en tres grupos de edad diferentes. La mentonera se utiliza con frecuencia en los países orientales como tratamiento de las maloclusiones de Clase III. Su uso conlleva dudas sobre el efecto preciso que tiene sobre la mandíbula y las estructuras que forman la articulación temporomandibular (ATM) y la cavidad glenoidea. Además, parece que el uso de mentonera se asocia con una cierta frecuencia a problemas en la ATM. Deguchi en un artículo con McNamara comprueba las adaptaciones craneofaciales que se producen con el uso de la mentonera. En un segundo artículo este mismo autor y sus colaboradores examinan retrospectivamente la aparición de manifestaciones de disfunción temporomandibular (DTM) en pacientes que utilizaron mentonera.

2 156 Rev Esp Ortod 1999; 29 Protracción maxilar: tratamiento y efectos pos-tratamiento Maxillary protraction: treatment and posttreatment effects Gallagher RW, Miranda F, Buschang PH Am J Orthod Dentofac Orthop 1998; 113: Este estudio evalúa el efecto de la expansión palatina lenta seguida del uso de máscara facial en una muestra de pacientes de Clase III y los cambios que se producen una vez acabado el tratamiento. Asimismo, compara los efectos de esta aparatología con el crecimiento normal de un grupo control sin tratamiento. Material y métodos: La muestra la formaban 22 niños de ambos sexos con maloclusión de Clase III, mordida cruzada anterior y un componente de hipoplasia maxilar. El rango de edad era de los 5 a los 13 años. Por su parte, el grupo control lo constituía un total de 22 niños de sexo, edad y tipo facial parecido a la muestra de estudio pero con un desarrollo normal de sus maxilares. En todos los pacientes se empleó el mismo régimen de tratamiento. En primer lugar se realizó una expansión maxilar lenta con un tornillo de expansión soldado a las bandas de los molares permanentes o temporales y a los primeros premolares o caninos deciduos. El expansor tenía soldados unos ganchos intraorales para aplicar la tracción que estaban colocados a nivel gingival de los caninos. Completada la expansión se utilizó una máscara facial con apoyos en la frente y el mentón y elásticos que ejercían una fuerza de 600 a 800 gramos por lado. El vector de fuerza de los elásticos era ligeramente hacia abajo y hacia delante en los pacientes braquicefálicos y solo anterior en los dolicocefálicos. El tiempo medio de tratamiento fue de 9 meses con un rango de 3 a 15 meses, y solo se prolongaba hasta conseguir unos 2 mm de resalte positivo. Se tomaron tres telerradiografías laterales de cráneo: antes de iniciar el tratamiento (T1), inmediatamente después del tratamiento con el expansor y la máscara facial (T2) y al acabar el tratamiento (T3) para evaluar la estabilidad. Estas últimas radiografías se tomaron aproximadamente 1 año y 5 meses después del tratamiento. Resultados y discusión: El efecto sobre el maxilar fue de avance y rotación anterior (1,6 mm por año mayor que el movimiento que se producía con el crecimiento normal). En concreto se observaba un movimiento anterior e inferior de ANS, PNS, punto A y punto PT. Por su parte, el crecimiento de la mandíbula se redirigió o desplazó hacia un patrón más vertical, con una ligera apertura, pero significativa, del plano mandibular. Estos efectos sobre maxilar y mandíbula se manifestaban como incrementos significativos del ángulo ANB, el N-A-Pg y la relación de Witts, debido principalmente al incremento del ángulo SNA. En sentido vertical PNS se movió hacia abajo más que ANS lo que redujo el ángulo del plano palatino. A nivel dental los incisivos superiores se vestibulizaron mientras que los inferiores se lingualizaron. La valoración de los cambios después del tratamiento activo, entre T2 y T3, mostraba una tendencia a la recidiva. En sentido sagital se observó una disminución significativa de los ángulos ANB, N-A-Pg y de la relación de Witts junto a un incremento del ángulo SNB. SNA permaneció estable. En sentido vertical, a diferencia del periodo de tratamiento, en el maxilar ANS se movió más hacia abajo que PNS. En mandíbula el plano mandibular y el ángulo articular disminuyeron significativamente, lo que indicaba una rotación mandibular anterior. A nivel dental el ángulo interincisal disminuyó, lo que significaba que se vestibulizaron tanto los incisivos superiores como los inferiores. Los cambios observados en el grupo tratado en comparación con el grupo control indican que los movimientos conseguidos eran mayores que los que se producían por el crecimiento normal. En el periodo posterior al tratamiento en el grupo tratado se evidenciaban disminuciones significativas de ANB, Na-Pg y AB/OP en comparación con los controles. El punto A se movió hacia delante más en el grupo control y Condilion más en el grupo tratado. En conclusión, los resultados del estudio muestran que el tratamiento con expansión y posterior protracción del maxilar en los pacientes de Clase III tenía un efecto ortodóncico y ortopédico significativo cuando se comparaba con el grupo control. Pero en este trabajo se muestra que después del tratamiento hay tendencia a la recidiva, hay una reacción posterior del maxilar y se detiene el movimiento anterior. Esto indica que los sujetos tratados revierten hacia el patrón de crecimiento original. Efectos de la mecánica de protracción en el tercio medio de la cara Effects of protraction mechanics on the midface Pangrazio-Kulbersh V, Berger J, Kersten G Am J Orthod Dentofac Orthop 1998; 114: El propósito de este estudio es el de evaluar los efectos de la mecánica de protracción sobre el maxilar y la región del tercio medio de la cara. Además se estudió el efecto de la retención, con un aparato funcional del tipo Fränkel III, tras una tracción anterior del maxilar. Material y métodos: Se compararon dos grupos de individuos. Un grupo que constaba de 40 pacientes de Clase III de ambos sexos con déficit del tercio medio facial que tenían un rango de edades entre los 6,5 y los 12 años. El segundo grupo estaba constituido por 24 niños de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 7 y los 12,5 años que mostraban unas características esqueléticas y dentales de Clase I pero que presentaban un déficit transversal maxilar. El grupo de protracción llevaba un disyuntor cementado con ganchos para la tracción situados al nivel de los caninos. Los elásticos de tracción, que ejercían una fuerza de 400 a 600 gramos por lado, se colocaban sobre los ganchos de una máscara facial durante 14 a 16 horas diarias hasta conseguir un resalte de 5 mm. El vector de fuerza era anteroinferior con una angulación de 30 con respecto al plano oclusal. El tiempo medio en el uso de la máscara facial fue de 31 semanas (de 12 a 56 semanas). Al finalizar la protracción el tratamiento continuó con un aparato funcional del tipo Fränkel III o con aparatología multibrackets. Los pacientes de Clase I con compresión maxilar se trataron con un disyuntor cementado. Se tomaron telerradiografías antes de iniciar el tratamiento, inmediatamente después del avance maxilar y al finalizar el tratamiento con el Fränkel. Resultados y discusión: Los pacientes tratados con disyunción y máscara facial mostraron un avance del maxilar sobre todo anterior y ligeramente inferior. Este resultado se manifestaba con un incremento promedio de 2,3 en el ángulo ANB, un cambio de 3,9 mm en el análisis de Witts, un aumento de la distancia Sella a A, o con un aumento de la distancia de A a Nasion perpendicular. No se detectó un efecto de la protracción a nivel de otras estructuras del tercio medio de la cara. En sentido vertical el tratamiento de disyunción y avance maxilar no ocasionó variaciones en los planos horizontales como el plano palatino, oclusal o mandibular con respecto a SN. La estabilidad de los planos de referencia verticales observada sugería que hubo un buen control de los vectores de fuerza verticales durante el tratamiento. A nivel dental los primeros molares maxilares se movieron hacia delante 2,4 mm pero no se detectó cambio en la PNS. Tampoco se detectaron cambios en la inclinación del incisivo superior.

3 157 Por su parte, en el grupo al que solo se le practicó expansión maxilar no se observaron cambios ni en las relaciones sagitales ni verticales intermaxilares. Tampoco hubo cambios a nivel de molares ni de incisivos. Con el uso del aparato de Fränkel no solo se retuvieron los movimientos conseguidos con la disyunción y la tracción sino que mediciones como el ángulo ANB continuó incrementándose en 0,8, el Witts mejoró en 1,2 mm, la distancia Sella a A aumentó en 2,6 mm y la distancia de A a Nasion perpendicular en 1,8 mm. Los molares maxilares se movieron hacia delante unos 2,2 mm. Por el contrario, con el Fränkel sí se observó un efecto significativo sobre el desarrollo vertical de la cara. Descendió el punto A con respecto a SN perpendicular, descendió el plano palatino y el oclusal y el mentón se movió unos 6,6 mm hacia atrás con respecto a Nasion perpendicular. Con todo, no hubo cambio significativo en el ángulo del plano mandibular. En conclusión, el uso de disyunción y máscara facial mueve el maxilar hacia delante y hacia abajo sin concretarse efectos sobre otras estructuras del tercio medio facial. El uso del aparato de Fränkel es un método efectivo para retener los movimientos conseguidos. Efectos cefalométricos del tratamiento de expansión y máscara facial en niños con Clase III: Una comparación de tres grupos de edad Cephalometric effects of face mask/expansion therapy in Class III children: A comparison of three age groups Kapust AJ, Sinclair PM, Turley PK El propósito de esta investigación fue el de determinar mediante cefalometría el efecto esquelético, dental y en los tejidos blandos del tratamiento de expansión y máscara facial. Estos efectos se compararon con el crecimiento normal y se examinó el efecto de la edad en la respuesta de tratamiento. Material y métodos: La muestra experimental la constituyeron 63 individuos de ambos sexos con Clase III. El grupo control lo constituían 32 sujetos con Clase I, no tratados, de igual sexo y edades que el grupo experimental y cuyos registros provenían del Estudio de Crecimiento Longitudinal de Bolton. Tanto los individuos de un grupo como del otro se estratificaron en tres grupos de edad: de los 4 a los 7 años, de los 7 a los 10 años y de los 10 a los 14 años. El grupo experimental portó un disyuntor cementado sobre bandas y una máscara facial que realizaba una fuerza de 600 a 800 gramos por lado. La dirección del vector de fuerza estaba inclinado de 10 a 30 hacia abajo con respecto a la horizontal. Los ganchos se situaban a la altura de los caninos. Resultados y discusión: Este estudio demostraba que había una respuesta significativa al tratamiento de expansión maxilar y máscara facial. En definitiva, que en comparación con el crecimiento normal se confirmó que existía un verdadero efecto ortopédico. En sentido sagital el maxilar se movió hacia delante (ANS +2,34 mm, A +2,79 mm) y la mandíbula hacia atrás (Pogonion -2,12 mm). En sentido vertical, a nivel de maxilar PNS (-2,24 mm) descendió más que ANS (-0,90 mm). En mandíbula aumentó el ángulo del plano mandibular y el punto Menton se movió hacia abajo (-3,75 mm). Por tanto, el efecto de este tratamiento combinado sobre el maxilar y el movimiento hacia atrás y abajo asociado de la mandíbula tiene una indicación terapéutica ideal en pacientes con gran sobremordida y déficit vertical maxilar. Dentalmente los molares maxilares se extruyeron con respecto al plano palatino y los incisivos mandibulares disminuyeron su inclinación. En cuanto a los tejidos blandos, como consecuencia de los efectos esqueléticos, el labio superior se movió hacia delante mientras que el labio inferior y el mentón cutáneo lo hicieron hacia atrás. Por grupos de edad el mayor cambio del SNA se vio en el grupo de 47 años al compararlo con el de 7-10 años. Las otras comparaciones no fueron significativas a pesar de que los mayores cambios se produjeron en el grupo de 4-7 años. Si se comparan las medidas angulares y lineales de forma aislada las diferencias entre los tres grupos de edad fueron mínimas. Sin embargo, los cambios medidos sobre el plano oclusal mostraron diferencias significativas entre los grupos de 4-7 y 7-10 en comparación con el de años. Es muy interesante destacar que la comparación entre el efecto ortopédico y el ortodóncico es de 3:2 en conjunto y de 2:1 en el grupo de 4-7 años. Los tres estudios demuestran un movimiento de dirección anterior e inferior del maxilar tras el uso de disyunción maxilar seguida de máscara facial. Se trata de un resultado lógico y esperado en tanto que el protocolo de uso, la magnitud de las fuerzas (siempre dentro del rango ortopédico) y la ubicación de los ganchos de tracción a nivel de los caninos era muy similar. Pero los tres estudios con obtener resultados parecidos tienen distinciones que interesa resaltar. Es importante observar que los dos estudios en que se utiliza un disyuntor cementado a bandas, el de Gallagher et al y el de Kapust et al, presentan cambios verticales como la rotación del plano mandibular. Sin embargo, en el estudio de Pangrazio- Kulbersh et al no se observa este efecto y la diferencia está en el uso de un disyuntor cementado. La consecuencia práctica a destacar es que si se desea una gran rotación posterior mandibular es más conveniente utilizar un disyuntor cementado a bandas o conviene inclinar un poco más la dirección de los vectores de fuerza de los elásticos. Un aspecto fundamental hace referencia a la recidiva del movimiento esquelético y la tendencia a volver al mismo patrón de crecimiento tras hacer la disyunción y avance maxilar. En este sentido el artículo de Gallagher et al es muy instructivo porque obliga a tener los pies en el suelo, especialmente en las maloclusiones de Clase III. Pangrazio-Kulbersh et al complementan la información anterior al comprobar que el aparato de Fränkel resulta efectivo para mantener e incluso aumentar el efecto de corrección de la Clase III. Con todo se ha de tener una precaución. La retención con el Fränkel tiene un efecto vertical que determinados patrones en el límite entre una cara normal y larga puede afectar negativamente. Uno de los efectos más interesantes de la máscara facial que se olvida con frecuencia, además del avance maxilar propiamente dicho, es su repercu-

4 158 Rev Esp Ortod 1999; 29 sión directa e indirecta sobre la mandíbula. La rotación anterior del maxilar por un lado y el efecto de extrusión e inclinación vestibular de los dientes colaboran a que se produzca la rotación mandibular posterior. Pero, además, la fuerza anterior de la máscara tiene un efecto directo sobre la mandíbula. Se calcula que el uso de 100 gramos de fuerza de protacción del maxilar, como Gallagher et al comentan en su discusión, provoca una fuerza opuesta de 700 a 750 gramos dirigida contra el mentón. Por último, Kapust et al comprueban, aunque no tan claramente como otros autores que el efecto esquelético de la disyunción y máscara facial es más importante en los pacientes más jóvenes. El momento ideal de tratamiento de estas maloclusiones parece así claro. Sin embargo estos autores observan cambios ortopédicos en los niños del grupo de 10 a 14 años y esto puede tener una gran importancia si se comprueba en otras investigaciones. Modestamente parece, con todo, que la horquilla de edad es demasiado ancha y la diferencia en la maduración esquelética entre un niño de 10 u 11 años y uno de 13 o 14 años puede ser abismal. Adaptaciones craneofaciales inducidas por el tratamiento en pacientes de Clase III Craniofacial adaptations induced by chincup therapy in Class III patients Deguchi T, McNamara JA Am J Orthod Dentofac Orthop 1999; 115: El propósito de este estudio es el de determinar la naturaleza precisa de las adaptaciones craneofaciales que produce la mentonera. En concreto lo que se pretende averiguar es, en el tratamiento de pacientes con Clase III esquelética, si las fuerzas retrusivas sobre el cóndilo mandibular de carácter ortopédico causan un desplazamiento posterior de las estructuras que comprenden la articulación temporomandibular (cóndilo y fosa glenoidea). Material y métodos: En el estudio participaron 42 niñas japonesas de 9 años de media que presentaban maloclusiones de Clase III esquelética. La muestra se dividió en una submuestra tratada con mentonera que estaba compuesta por 22 niñas y otras 20 niñas que actuaron como control. La edad de desarrollo así como los registros radiográficos eran parecidos entre las participantes del estudio. Por su parte, las características cefalométricas entre los dos grupos también eran similares, aunque la severidad de la Clase III era menor en el grupo control (ángulo ANB y ángulo facial mayores y la longitud mandibular efectiva [Cd-Gn] era menor). Todos los pacientes tratados llevaron una mentonera occipital que aplicaba una fuerza de 400 a 500 gramos por lado. Además, durante la fase inicial de corrección de la mordida cruzada anterior se colocó un aparato auxiliar de alambre por lingual en la arcada superior que permitía vestibulizar los incisivos superiores y que después se mantuvo hasta que la oclusión posterior quedó estabilizada. Los pacientes llevaban la mentonera durante las horas de dormir. El período de uso fue variable (de 4 meses a 3 años y 6 meses) y estuvo en función de la severidad del problema y de la colaboración de las pacientes. Se disponía de telerradiografías antes de iniciar el período de tratamiento o de observación (T1) y después del tratamiento o del período de observación (T2). Resultados y discusión: Los efectos del tratamiento con la mentonera más significativos fueron la disminución en el ángulo goníaco, menor incremento en la longitud mandibular (Cd-Gn) y el movimiento posterior del punto B y de Pogonion. Hubo un descenso vertical del punto Menton sin un aumento de la altura facial inferior. Este hecho, a juicio de los autores era importante porque muchos japoneses tienen una dimensión vertical aumentada. Con datos más concretos, al final del período de observación, en T2, el valor de ANB en el grupo control permaneció relativamente inalterado, mientras que en el grupo tratado con mentonera aumentó a valores normales (de -0,4 a +1,2 ). Este cambio se asoció a un ligero incremento del SNA (0,9 ) y a una ligera disminución del SNB (-0,7 ). El ángulo facial permaneció inalterado en el grupo de mentonera y aumentó 1,5 en el control. El ángulo goníaco disminuyó en los tratados con mentonera. La longitud efectiva mandíbula que era diferente pretratamiento no mostraba diferencias significativas en T2. A nivel dentoalveolar antes de iniciar el tratamiento no existían diferencias entre las dos submuestras. Después el tratamiento en el grupo que usó la mentonera el ángulo del incisivo superior relativo a Frankfort aumentó en 8,2 y el ángulo del incisivo inferior en relación al plano mandibular disminuyó de 3. Asimismo, el trazado de los perfiles mostraba que los sujetos tratados tenían un perfil con una rotación posterior mandibular. Por otro lado, en este estudio no se observaron diferencias morfológicas a nivel de la ATM ni de las estructuras de la base craneal al comparar la muestra tratada con la de control. Evaluación clínica de la disfunción de la articulación temporomandibular (DTM) en pacientes tratados con mentonera Clinical evaluation of temporomandibular joint disorders (TMD) in patients treated with chin cup Deguchi T, Uematsu S, Kawahara Y, Mimura H Angle Orthod 1998; 68: 91-4 El objetivo del estudio era el de evaluar la incidencia y los tipos de DTM durante y después del tratamiento activo con mentonera y estudiar el efecto del retratamiento en los casos con DTM tras el uso de mentonera tanto estática como funcionalmente. Material y métodos: Se enviaron cuestionarios a 160 pacientes tratados con mentoneras (que tenían una edad media de 10 años 1 mes en el momento del tratamiento). A estos pacientes, una vez corregida la mordida cruzada anterior y conseguida una oclusión posterior aceptable, tratamiento que osciló entre 6 meses y cuatro años, se retiró la aparatología. De los 160 encuestados respondieron 86 personas y entre estas últimas, 34 se ofrecieron a un examen de la oclusión y de la función articular en la Clínica Universitaria. Durante el período de tratamiento la mentonera se utilizó de 7 a 14 horas diarias y con una fuerza de 400 a 500 gramos por lado. Resultados y discusión: En el 67% de los pacientes no hubo signos ni síntomas de disfunción temporomandibular. Por el contrario, se evidenció DTM en el 16% de los pacientes durante el período de uso de la mentonera, el 10% durante el tratamiento y el 6% después. Todos ellos tenían uno o más signos de DTM y algunos dos o más signos de DTM. Durante el tratamiento activo el dolor articular espontáneo ocurrió más a menudo que el clicking, cuya incidencia era parecida durante y después del tratamiento activo.

5 159 En cuatro pacientes que accedieron a que se les practicase un análisis funcional, tres tenían una desviación de la línea media mandibular de 1 a 2 mm con síndrome de disfunción y dolor miofacial. El cuarto paciente tenía unos terceros molares impactados que ocasionaban el dolor articular. Uno de estos cuatro pacientes aceptó un tratamiento de ortodoncia posterior para eliminar las interferencias oclusales causadas por los segundos molares. Con el tratamiento la clínica de dolor y disfunción muscular desaparecieron. Las Clases III tienen una morfología más asimétrica del cóndilo y de la ATM que las Clases I o II esquelética. Esto indica que el retraso en el tratamiento de estas maloclusiones puede propiciar la posibilidad de que se presente una DTM más extensa. Por esto se recomienda ortodoncia u ortopedia temprana. Con todo, uno de los riesgos del tratamiento con mentonera es el desplazamiento posterior del cóndilo contra la fosa glenoidea, lo que puede causar una dislocación anterior del disco articular con ruidos durante el tratamiento. A juicio de los autores los resultados indican que existe una correlación pequeña entre el uso de la mentonera y la incidencia de DTM. En estos dos estudios se demuestra el efecto corrector de la mentonera en las maloclusiones de Clases III. Deguchi y McNamara sólo consiguen obtener un efecto puramente mandibular sin detectar cambios a nivel de las estructuras del cóndilo ni de la fosa glenoidea. Consiguen una disminución del ángulo goníaco, del crecimiento mandibular y un desplazamiento hacia atrás de la sínfisis sin aumentar la dimensión vertical. Por tanto, se confirma la eficacia de la mentonera como opción en el tratamiento de las Clases III. Por los resultados de este estudio la mentonera parece tener una indicación especial en aquellas maloclusiones con una dimensión vertical más elevada. O también, podría ser en aquellos casos en que el uso de la máscara facial no está indicada por el riesgo de aumentar la dimensión vertical en exceso. Pero el uso de la mentonera se ha asociado habitualmente con un efecto no deseado, la presencia de problemas articulares. Deguchi et al constatan la aparición de signos o síntomas de DTM en un 18% de pacientes de los 160 que utilizaron mentonera (contando los que respondieron a la encuesta y los que no lo hicieron pero en cuyos historiales no se comprobó ninguna alteración articular). Ante esta cifra concluyen que existe una relación pequeña entre tratamiento con mentonera y DTM. A pesar de considerar baja esta cifra parece recomendable que el examen articular, obligatorio en todos los pacientes de ortodoncia, tenga un énfasis especial en aquellos pacientes en los que pensemos en el uso de mentonera para tratar su maloclusión de Clase III.

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

APARATOLOGIA EXTRAORAL

APARATOLOGIA EXTRAORAL APARATOLOGIA EXTRAORAL Dentro del grupo de aparatos ortodonticos con capacidad ortopédica se encuentran los aparatos extraorales, se caracterizan por su forma y función. En cuanto a su forma, todos los

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia

Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia Puigdollers A, De la Iglesia F: Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia Rev Esp Ortod 2003;33:347-52 347 Revista de revistas Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de ortodoncia

Más detalles

Concepto. Etiopatogenia.

Concepto. Etiopatogenia. Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de

Más detalles

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO Odontopediatría y Ortodoncia preventiva. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

Tratamiento ortopédico en las Clases III: Revisión de la literatura

Tratamiento ortopédico en las Clases III: Revisión de la literatura C. Asensi: Clases III y ortopedia 11 Rev Esp Ortod 2000; 30: 11-22 Tratamiento ortopédico en las Clases III: Revisión de la literatura CARMEN ASENSI RESUMEN La efectividad, a corto y largo plazo, del tratamiento

Más detalles

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS.

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS. DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS. Los DAM (dispositivos de avance mandibular) son aparatos que se introducen

Más detalles

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Caso XX (y parte III) Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncista. www.janerortodoncia.com Dr. Federico

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA DEFICIENCIA MANDIBULAR Características Clínicas Recuento Histórico

Más detalles

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico.

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico. Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico. Secuencia de actividades Correcto diagnóstico Necesidades terapéuticas Motivo de la consulta Destacar el sexo y la edad en la historia clínica Indicar cuál

Más detalles

Ortodoncia multidisciplinar

Ortodoncia multidisciplinar Janer News.qxp 27/12/12 13:25 Página 2 Ortodoncia multidisciplinar Dr. Jaume Janer Dr. Jaume Janer Ortodoncia y coordinación. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Dr. Federico Hernández-Alfaro

Más detalles

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance Dr. Arturo Vela-Hernández Ortodoncista. Vitoria. vela@ortodoncis.com

Más detalles

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional

T2.- Pre-Ortodoncia Funcional T2.- Pre-Ortodoncia Funcional Introducción - Modelo de atención en Ortodoncia - Indicaciones y contraindicaciones Evolución de la aparatología en niños - Introducción - Placa-C Funcional - Placa con resortes

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

Estudio de la Clase IIª

Estudio de la Clase IIª Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera Durán (Profesor Honorífico)

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES Autores: Clara Serna Muñoz, Esther Fernández Miñano, Ana Hernández Fernández INTRODUCCIÓN El objetivo de la ortodoncia interceptiva es identificar tempranamente una maloclusión e interferir en su desarrollo,

Más detalles

MÁSCARA FACIAL DE PROTRACCIÓN COMO TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE III (REPORTE DE CASO CLÍNICO)

MÁSCARA FACIAL DE PROTRACCIÓN COMO TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE III (REPORTE DE CASO CLÍNICO) Página 1 MÁSCARA FACIAL DE PROTRACCIÓN COMO TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE III (REPORTE DE CASO CLÍNICO) BLANCA IVONNE ROMERO ORTEGA*, AMELLALY ESTRADA FRANCO* *Cirujano Dentista. Estudiante de la

Más detalles

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Página 1 TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:

Más detalles

Cómo y hasta cuando crece la cara de nuestro paciente?

Cómo y hasta cuando crece la cara de nuestro paciente? Cómo y hasta cuando crece la cara de nuestro paciente? * Dr. Jesús Fernández Sánchez * Catedrático en Ortodoncia. Universidad Europea de Madrid Presidente de la Asociación de Anomalías y Malformaciones

Más detalles

Se reporta una paciente de 14 años

Se reporta una paciente de 14 años Solución a paciente con mordida cruzada bilateral y dientes 12 y 22 cruzados Juan Andrés Vicuña Barzallo Residente del segundo año de la maestría del CESO. Dra. Beatriz Gurrola Martínez Profesor de metodología

Más detalles

Tratamiento ortopédico-ortodóncico de un caso de hipoplasia maxilar severa

Tratamiento ortopédico-ortodóncico de un caso de hipoplasia maxilar severa 61 Rev Esp Ortod 2000; 30: 61-69 Tratamiento ortopédico-ortodóncico de un caso de hipoplasia maxilar severa JOSÉ CHAQUÉS ASENSI* RESUMEN El tratamiento ortopédico de las maloclusiones de Clase III esqueléticas

Más detalles

Ortodoncia, implantología y prótesis

Ortodoncia, implantología y prótesis Rev Esp Ortod. 2010;40:119-28 Ortodoncia, implantología y prótesis Ja u m e Ja n e r 1 Jo s e p ubells i e l a 2 nd r e u Mu r 3 Orthodontics, implantology and prosthesis Introducción Presentamos el tratamiento

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología CAMBIOS CEFALOMETRICOS EN PACIENTES CON CLASE II DIVISION 1 TRATADOS CON PISTAS PLANAS *Dra. Yulenia Cruz Rivas. Ave. 23 núm.

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0 INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria

Más detalles

21ª Promoción. Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial

21ª Promoción. Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial 21ª Promoción Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Jerez de la Frontera, (Cádiz) 2017 OBJETIVOS Los objetivos fundamentales que nos animan a iniciar este nuevo curso son en esencia

Más detalles

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Predicción de la base craneal. 1. Trace el plano Ba-Na y haga una marca en el punto cc. 1.a Alargar el Nación 1 mm por año. 1.b Alargar el

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

Ortodoncia en Niños y Adolescentes

Ortodoncia en Niños y Adolescentes Técnica Cervera Ortodoncia en Niños y Adolescentes Dr. Alberto J. Cervera Durán (Profesor Honorífico) Dr. Alberto Cervera Sabater LEDOSA DM.CEOSA Temas 1.- Introducción... 3 Modelo de atención en Ortodoncia...

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico (1) Docente (2) Residente 2007-2009 Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia ULACIT Dr. Brily Porras (1) Dra. Carmen Moya (2) Dr. Daniel Vainer (2) Dr. Adrián

Más detalles

Key words: Skeletal class II, Highpull headgear, maxillary acrylic plaque. INTRODUCCIÓN

Key words: Skeletal class II, Highpull headgear, maxillary acrylic plaque. INTRODUCCIÓN Rev. Estomat. 2008; 16(2):25-30 REVISTA ESTOMATOLOGIA Relación esquelética en la Clase II de Angle con crecimiento vertical por rotación posterior de la mandíbula.tratamiento con casquete extraoral de

Más detalles

Barrantes M. Lucía*, Bologna R. Augusto*, Cubero. Ana**

Barrantes M. Lucía*, Bologna R. Augusto*, Cubero. Ana** Reporte de un Caso: Uso de ma scara facial combinada con desarticulacio n de la sutura nasopalatina en denticio n permanente temprana, Reporte de un Caso Barrantes M. Lucía*, Bologna R. Augusto*, Cubero.

Más detalles

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación que se realizó, determina un estudio descriptivo, de tipo prospectivo,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

Uso de la máscara de protracción frontal en el tratamiento de maloclusiones Clase III por hipoplasia maxilar: Reporte de un caso clínico.

Uso de la máscara de protracción frontal en el tratamiento de maloclusiones Clase III por hipoplasia maxilar: Reporte de un caso clínico. Uso de la máscara de protracción frontal en el tratamiento de maloclusiones Clase III por hipoplasia maxilar: Reporte de un caso clínico. Glenda Lilliana Azofeifa Yen, DDS (1) Ana Lilia Dobles Jiménez,

Más detalles

Incognito : Casos clínicos

Incognito : Casos clínicos innova nº8 diciembre 2008 pag. 26 Incognito : Casos clínicos Vicente Sada Garralda Postgrado y Maestría en Ortodoncia por la UIC. (México) Miembro Activo de la European Society of Lingual Orthodontics

Más detalles

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III C.D. CARLOS ESTRADA VITORINO * C.D. ESP. LUCIANO SOLDEVILLA GALARZA ** C.D. FREDY WILLIAM MAS GÁSLAC *** * Docente de

Más detalles

MASTER DE ORTODONCIA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES: BLOQUES TEMÁTICOS: A.Aspectos biológicos y médicos generales

MASTER DE ORTODONCIA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES: BLOQUES TEMÁTICOS: A.Aspectos biológicos y médicos generales MASTER DE ORTODONCIA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DOCENTES: BLOQUES TEMÁTICOS: A.Aspectos biológicos y médicos generales B.Temas ortodóncicos básicos C.Temas ortodóncicos generales D.Técnicas ortodóncicas

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología.

Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología. Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann, doctor en odontología. Tratamiento de la mordida profunda en pacientes en edades de crecimiento. Dr. Bill Kottemann,

Más detalles

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES.

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES. TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES. TRAUMATISMOS MAXILARES. Concepto Los huesos del macizo facial se encuentran en una zona desprotegida del cuerpo, sometida a frecuentes

Más detalles

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Advances in planning the cases treated with orthodontics and orthognatic surgery. Part 2. Autores Pablo Echarri

Más detalles

MOVIMIENTOS DENTARIOS SIN CONTROL APICAL APARATOLOGIA REMOVIBLE DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL

MOVIMIENTOS DENTARIOS SIN CONTROL APICAL APARATOLOGIA REMOVIBLE DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL MOVIMIENTOS DENTARIOS SIN CONTROL APICAL APARATOLOGIA REMOVIBLE DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL APARATOS REMOVIBLES Surgen con los primeros intentos por corregir maloclusiones En la historia de la Ortodoncia

Más detalles

de la mordida cruzada posterior

de la mordida cruzada posterior La mordida cruzada posterior. Razones y medios para su tratamiento precoz E. Espasa~ J. R. Boj*~ J. M. Ustre/1*** Facultad Odontología. Universidad de Barcelona RESUMEN En este artículo se señalan las

Más detalles

Clase III con severa deficiencia de la longitud de arcada y patrón muy dolicofacial. Tratamiento en 2 fases, con ortodoncia y cirugía ortognática

Clase III con severa deficiencia de la longitud de arcada y patrón muy dolicofacial. Tratamiento en 2 fases, con ortodoncia y cirugía ortognática CASO CLÍNICO Clase III con severa deficiencia de la longitud de arcada y patrón muy dolicofacial. Tratamiento en 2 fases, con ortodoncia y cirugía ortognática Two phase surgical-orthodontic treatment of

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Tratamiento de la clase II en dentición permanente

Tratamiento de la clase II en dentición permanente Tratamiento de la clase II en dentición permanente Autores: Dr. Pablo Echarri Dr. Martín Pedernera Dr. Miguel A. Pérez-Campoy email Dr. Echarri: echarri@centroladent.com Resumen: El tratamiento de los

Más detalles

Comparación de la dimensión vertical del Maxilar en las Clasificaciones Esqueléticas Maxilo Mandibulares

Comparación de la dimensión vertical del Maxilar en las Clasificaciones Esqueléticas Maxilo Mandibulares P á g i n a 1 Comparación de la dimensión vertical del Maxilar en las Clasificaciones Esqueléticas Maxilo Mandibulares 1. Alejandra Londoño Mejía: Odontóloga (D.D.S.) Universidad Autónoma de Manizales-

Más detalles

Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA

Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA Dictantes Rosa María Ardila Domínguez Agustín Jiménez Portillo Colaboradores Lugar Tomás Parrilla Domínguez Paloma Jiménez Vallejo Pablo Jiménez Vallejo

Más detalles

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Ortodoncista de práctica exclusiva en Bilbao. INTRODUCCIÓN Presentamos un

Más detalles

Tratamiento interceptivo en el maxilar superior

Tratamiento interceptivo en el maxilar superior Font JM: Tratamiento interceptivo Rev Esp Ortod 2002;32:109-22 109 Artículo original Tratamiento interceptivo en el maxilar superior JUAN M. FONT RESUMEN Correspondencia: Juan M. Font Ramón Berenguer III,

Más detalles

Registro de mordida. Algunas consideraciones

Registro de mordida. Algunas consideraciones Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Registro de mordida. Algunas consideraciones Dra. Gloria M. Marín Manso, 1 Dra. Rebeca Fernández Ysla, 2 y Dra. Rosa M. Massón

Más detalles

CUSTOM-MADE STRAIGHT WIRE

CUSTOM-MADE STRAIGHT WIRE CUSTOM-MADE STRAIGHT WIRE Atlas básico de aparatología para técnica CSW Dr. Pablo A. Echarri CUSTOM-MADE STRAIGHT WIRE Atlas básico de aparatología para técnica CSW Dr. Pablo A. Echarri Colaboradores:

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio.

Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio. Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio. Décimo Sexta Teoría Terminología 1934 James Costen Trastornos de la ATM 1959 Shore Síndrome de disfunción de la ATM 1971 Ramfjord y Ash Alteraciones funcionales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA CLASE III. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA CLASE III. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA CLASE III Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS: Aprender a diagnosticar: una clase III

Más detalles

2015-2018 FINE ARTS ORTODONCIA UdL

2015-2018 FINE ARTS ORTODONCIA UdL 2015-2018 FINE ARTS ORTODONCIA UdL Director: Dr. Ariel NAVARRO LORCA. Profesor encargado: Dr. Víctor Manuel GIL FERNÁNDEZ [Máster en Ortodoncia Interdisciplinar y Ortopedia Fine Arts Ortodoncia UdL] Máster

Más detalles

Caso XXI Ortodoncia, implantología y prótesis

Caso XXI Ortodoncia, implantología y prótesis ortodoncia.qxp 27/1/09 12:52 Página 108 Caso XXI Ortodoncia, implantología y prótesis Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncista. ClínicasOrtodoncis. www.janerortodoncia.com Dr. Josep Cubells

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 20 2012

Revista de Actualización Clínica Volumen 20 2012 PARAMETROS CEFALOMETRICOS EN ADULTOS DE OCLUSION NORMAL Vargas Flores Tania Isabel 1 Vargas Flores Tatiana Cecilia 2 RESUMEN La ortodoncia a través de la cefalometría ha permitido el estudio de las estructuras

Más detalles

Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 84. rtodoncia. Ortodoncia. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com. Barcelona. Dr.

Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 84. rtodoncia. Ortodoncia. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com. Barcelona. Dr. Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 84 rtodoncia Ortodoncia. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Barcelona. Dr. Jaume Janer 84 Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 85 lingual caso clínico

Más detalles

Se reporta un caso de un paciente

Se reporta un caso de un paciente Tratamiento quirúrgico de la maloclusión clase II Caso clínico Juliana Duque Restrepo Residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA.

TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. AUTORA DRA. MAIYELIN LLANES RODRIGUEZ* *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA. Sumario: -Concepto. -Clasificación de las mordidas cruzadas

Más detalles

IRM de la patología frecuente de la ATM

IRM de la patología frecuente de la ATM IRM de la patología frecuente de la ATM Dr. Pedro Sánchez -Dr. Martín Camilo Méndez Lobo -Dr. Diego Buteler Centro Radiológico Dr. Luis Méndez Collado-San Miguel de Tucumán. Introducción La articulación

Más detalles

GUÍA DE MANEJO CLÍNICO TEMPRANO DE MALOCLUSION CLASE II/2 CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO CLÍNICO TEMPRANO DE MALOCLUSION CLASE II/2 CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 12 GUÍA DE MANEJO CLÍNICO TEMPRANO DE MALOCLUSION MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 12 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar

Más detalles

Tratamiento de un caso de transposición de canino y primer premolar superior con grave discrepancia oseodentaria

Tratamiento de un caso de transposición de canino y primer premolar superior con grave discrepancia oseodentaria Chaqués J: Transposición de canino y primer premolar superior Rev Esp Ortod 2002;32:177-88 177 Caso clínico problema. Las soluciones Tratamiento de un caso de transposición de canino y primer premolar

Más detalles

Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos:

Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: A. Walter: Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: caso clínico 147 Rev Esp Ortod. 2008;38:147-58 Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: caso clínico And y Wa

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Colegio de Posgrados

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Colegio de Posgrados UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Posgrados Diferencias en Cefalometrías para diagnóstico ortodóncico entre Radiografías Cefálicas 2D y 3D Aziza Nazih Isaid Nassar Dr.Carlos Meneses, Especialista

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 3, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2015 pp 239-248 CASO CLÍNICO Corrección de mordida cruzada anterior con ortopedia Orthopaedic correction of an anterior cross-bite Cielo

Más detalles

GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III

GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III Página 1 de 16 GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III FACULTAD DE ODONTOLOGIA SEDE BOGOTA 2016 Página 2 de 16 TABLA DE CONTENIDO 1. JUSTIFICACIÓN.. 3 2. OBJETIVO.. 3 3. POBLACION OBJETO.. 3 4. DEFINICIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA SILABO ASIGNATURA: ORTODONCIA I DATOS GENERALES 1.1. Departamento académico 1.2. Semestre académico 1.3. Código: 1.4. Ciclo 1.5. Créditos

Más detalles

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo CASO CLÍNICO Influencia del patrón morfogenético en crecimiento y desarrollo Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo Influence of morphogenetic pattern on growth and development

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

Pistas planas en el tratamiento de la clase II. Presentación de un caso

Pistas planas en el tratamiento de la clase II. Presentación de un caso Rev Cubana Estomatol 2005; 42(3) Presentación de casos Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Pistas planas en el tratamiento de la clase II. Presentación de un

Más detalles

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual aporte a la clínica influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual CASOS SIN EXTRACCIONES Y MALOCLUSIONES VERTICALES > Autores: Dr. Pablo Echarri*, Dr. Alberto Carrasco** 8 *Presidente Asoc.

Más detalles

DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL

DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL Índice Erupción ectópica Recuperadores de espacio Mordida cruzada posterior Mordida cruzada anterior Mordida abierta Erupción ectópica Erupción de un diente permanente fuera de

Más detalles

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR &219(;,'$')$&,$/'(/&()$/2*5$0$'(5,&.(776< $1É/,6,66$*,7$/'(/3(5),/%/$1'2'(/7(5&,2,1)(5,25 /RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR 5HVXPHQ La convexidad facial del cefalograma de Ricketts es una medida

Más detalles

Maloclusión clase III

Maloclusión clase III Maloclusión clase III Jeannette Ramírez-Mendoza, (1) Claudia Muñoz-Martínez, (1) Alicia Gallegos-Ramírez, (1) Marco Antonio Rueda-Ventura (1) jeannette.ramirez@dacs.ujat.mx RESUMEN El tratamiento de la

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

Existen diferentes tipos de maloclusión

Existen diferentes tipos de maloclusión Posición de los incisivos mandibulares en pacientes clase III esquelética, tratados con camuflaje ortodóncico En el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia. Estudio de caso Heidi Yamileth Zerpa Aparcedo

Más detalles

Ortodoncia,CirugíaOrtognáticayCaninoIncluido porpalatino

Ortodoncia,CirugíaOrtognáticayCaninoIncluido porpalatino Caso XIII: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticayCaninoIncluido porpalatino DR JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr Jaume Janer Suñé Ortodoncista www janerortodonciaom Dr Federico Hernández Alfaro Cirujano maxilofacial

Más detalles

Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología

Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología J. Carreño et al.: Tratamiento de Clase II según su tipología 365 Rev Esp Ortod 2000; 30: 365-372 Pautas terapéuticas del síndrome maloclusivo de Clase II según su tipología JUAN CARREÑO GARCÍA* MARIO

Más detalles

Caso XXV Ortodoncia y dentistería estética

Caso XXV Ortodoncia y dentistería estética Caso XXV Ortodoncia y dentistería estética Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncia. Coordinador de la sección. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Dr. Fernando Autrán Mateu Estomatólogo.

Más detalles

TRATAMIENTO ORTOPEDICO DE LA CLASE III ESQUELETICA UTILIZANDO LA MASCARA FACIAL DE PROTRACCION EN PACIENTES EN CRECIMIENTO

TRATAMIENTO ORTOPEDICO DE LA CLASE III ESQUELETICA UTILIZANDO LA MASCARA FACIAL DE PROTRACCION EN PACIENTES EN CRECIMIENTO UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA POSGRADO EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL PORTAFOLIO DE CASOS CLINICOS TRATAMIENTO ORTOPEDICO DE LA CLASE III ESQUELETICA

Más detalles