Consultado en:

Documentos relacionados
AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS

SOLUCIONARIO TALLER 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico

ETNOGRAFIA. Módulo 1: Introducción Ana María Carrasco

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

Caracterización general de la participación. Yo Opino, es mi Derecho Versión, 2017

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA:

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Pueblo: Rapa Nui. - Por pertenencia a un pueblo indígena 1 : Bilingüe en rapa nui y castellano Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%)

Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural

Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO

Pueblo: Yámana. - Por pertenencia a un pueblo indígena 1 : Bilingüe en y castellano Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%)

Etapas del proceso censal

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

Pueblo: Colla. I.- Identificación. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística. Otros nombres de lengua

Etapas del proceso censal

En Antofagasta se encuentra la precordillera de Domeyko y Claudio Gay

Pueblo: Alacalufe. Kawéskar, Kawesqar, Qawasqar, Alacaluf, Alacalufe, Halakwulup. - Por pertenencia a un pueblo indígena 1 : 2.622

Recomendaciones para nombrar y escribir sobre PUEBLOS INDÍGENAS. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

Evaluación n del impacto del boro en el crecimiento de la flora del Oasis del Rio Loa. Diciembre 2008

Luis Pino Moyano Lic. En Historia.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

Recomendaciones para nombrar y escribir sobre Pueblos Indígenas y sus lenguas

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Chile Cómo preparar su itinerario

Pueblo: Atacameño. I.- Identificación. Autodenominación del pueblo. Familia lingüística

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

ÍNDICE GENERAL DECRETO QUE CREA LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO... 1

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD

Pueblo: Mapuche. I.- Identificación. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo. Familia lingüística

TODO SOBRE CHILE. Guía del Estudiante Internacional 2017

Ensayo SIMCE. Comprensión del medio social y cultural. Curso: Fecha:

NUESTROS ANTEPASADOS Y SU ENTORNO

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

PROGRAMA ESTRATÉGICO: Diseño Turismo del Desierto de Atacama en la Ruta del QHAPAQ ÑAN

Historia y Geografía

TALLER 2: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

NUESTROS ANCESTROS E HISTORIA

País y territorio cambiaba la organización territorial 13 regiones 51 provincias 342 comunas

SOBRE CHILE. Guía del Estudiante Internacional 2017

Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades

Países de habla hispana

Dra. Prof. Titular Milka Castro Lucic 1 Antropóloga

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ADECUADO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

Historia y Geografía

Áreas Marinas Protegidas en Chile: estado actual, desafios y oportunidades

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE LA TIRANA (16 de Julio)

TALLER 3: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 3

TALLER 2: Para alcanzar el nivel ELEMENTAL HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

PERFIL COMERCIAL DE CHILE

TRABAJO PREVIO OBJETIVO

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDOS AÑOS BÁSICOS 2018

Pueblos Originarios: Desafíos de la Defensa Penal. PRESENTACIÓN DEFENSOR NACIONAL CHILE Andrés Mahnke 2016

AU ANEXO 2 Listado Entidades Públicas Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo

PUNTA MORRO E ISLA GRANDE DE ATACAMA

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

Cuántas y qué. preguntas deberás responder? 2 preguntas de selección múltiple

ANTES DE EMPEZAR: CONCEPTOS CLAVES. Migración. Árbol genealógico. OBSERVA LOS SIGUIENTES DATOS: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE CHILE

SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL: DESIGUALDADES Y REDUCCION DE BRECHAS DE EQUIDAD MAYO 2002

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

ALMA LATINA GRANEROS

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

América del Norte América Central América del Sur

Plan de trabajo Resumen CCultura


Chile limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con el Polo Sur.

ENSAYO SIMCE OFICIAL 4º básico - Comprensión del Medio Social Nombre: De acuerdo al dibujo, en qué dirección está soplando el viento?

FORO: PERSPECTIVAS Y RETOS PARA EL SECTOR ARTESANAL DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARTESANIA?

Escuela Gaspar Cabrales D-250 Valparaíso PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD

CAPITULO 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (S.XVI)

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

NUESTROS ANCESTROS E HISTORIA

Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua

define aprendizajes comunes para los nueve pueblos indígenas

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

VISITANTES A ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA ARAUCANÍA,

Guía ilustrada para una comunicación sin estereotipos de género

Reporte de caracterización de usuarias + Capaz Mujer Emprendedora año 2016

Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses

Participación de las pernoctaciones, según destino enero ,1% 14,6% 56,0% 6,4% Libertador Gral. Bernardo O'Higgins

Participación de las pernoctaciones, según destino noviembre ,3% 65,3% 3,9% 7,5% Libertador Gral. Bernardo O'Higgins

Participación de las pernoctaciones, según destino 27,1% 62,4% 6,7% 3,8% Libertador Gral. Bernardo O'Higgins

I Parte. Respuesta corta. (17 puntos)

Transcripción:

Tambutti Garrido, Silvana, "Turismo étnico: Un legado de historia y cultura viva", Cybertour.cl, Santiago de Chile, Chile, Leal Comunicaciones Ltda., 16 de noviembre de 2007, Sección Reportajes. Consultado en: http://www.cybertour.cl/modules.php?name=news&file=article&sid=626 Fecha de consulta: 17/02/2012 El turismo étnico se entiende como una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente en base a una real o presunta genealogía y ascendencia en común, u otros lazos históricos. SANTIAGO (Chile), 16 de Noviembre 2007.- Las etnias están también normalmente unidas por prácticas culturales de comportamiento, religiosidad, danzas, ritos, lingüística, entre otros aspectos. Muchas veces, lejos de entender, se nos traslada a un mundo mágico y se nos transporta a sus antepasados; nos envuelven con sus cantos, danzas y rituales, permitiendo que nuestra mente logre el contacto con el mundo que nos rodea, transportándonos a un mundo con un anhelo interior que nos conmueve. TURISMO ÉTNICO NACIONAL Buscando una fuente de ingresos alternativa a las habituales actividades agrícolas o ganaderas, y haciéndose eco del interés de ciertos turistas, especialmente europeos y norteamericanos por contactarse con las raíces étnicas, familias mapuche, atacameñas y aymaras han comenzado Página 1 de 12

a desarrollar, de manera espontánea, proyectos turísticos que involucran al visitante en sus costumbres y tradiciones. De paso, fomentan la conservación del entorno y la valoración del patrimonio cultural originario. Este tipo de turismo en nuestro país es una realidad ya existente. Con el transcurso de los años, cada vez hay más proyectos e inversiones dirigidas hacia este tipo de turismo. Tales proyectos ayudan a la conservación de las raíces étnicas que posee nuestro país a lo largo y ancho de su territorio. Aunque esto ha aumentado positivamente en Chile, aun no ha llegado a ser una industria estable y reconocida, tanto dentro como fuera del país. Por ende, somos nosotros los encargados de incentivar y apoyar este turismo para que cada día sea más importante, como merece serlo. NUESTRA ACTUAL REALIDAD En Chile, hoy existen 692.192 indígenas a lo largo de nuestro país, según el censo realizado el 2002, que equivale al 4,6% de la población nacional actual. Ellos se encuentran divididos en los siguientes pueblos: aymara, 48.501; quechua, 6.175; atacameños, 21.015; colla, 3.198; rapa nui, 4.647; mapuche, 604.349; kawésqar, 2622; y yagán, 1.685. El turismo y las etnias en áreas análogas, en los últimos tiempos han aunado sus objetivos e intereses en revivir las costumbres y participar en sus rituales, una alianza que ha conseguido impulsar una importante demanda en torno al turismo étnico en nuestro país. El desarrollo de este fenómeno arroja un nuevo preludio sobre la figura de las etnias. Como un mensajero que proporciona cultura viva y servicios complementarios al desarrollo de esta actividad, el visitante extranjero sabe lo que quiere y se interesa por conocer y compartir espacios donde se involucre con la cultura. Página 2 de 12

Este tipo de turismo ofrece nuevas alternativas y destinos, sobre la base de un necesario conocimiento del Patrimonio Cultural y las etnias. Dentro de este marco se organiza en elementos esenciales del desarrollo cultural del país, en uno de los cimientos del mejoramiento de la calidad de los servicios y protección del patrimonio, así como también en la vida de sus ciudadanos, reconociendo y valorando a Chile como un país turístico altamente competitivo, que se conforma a través de su geografía mágica única en el mundo en una imagen consolidada como destino para el turismo de intereses especiales a nivel mundial. Lograr la acción sistematizada e integral de la cultura étnica a todos los actores de la actividad turística e incorporarla a la educación y la realidad turística nacional, fructificando las asociaciones que se producen con la acción público-privada en el turismo, a fin de arraigar la actividad culturales, incitando la generación de nuevos productos, renovando y desarrollando nuevos mercados turísticos, como también mejorando la calidad de los servicios De manera cualitativa y cuantitativa, la educación patrimonial nacional étnica custodia su sustentabilidad. El turismo cultural étnico frente a la educación es un mundo de oportunidades sustentables para los alumnos y la comunidad, en general, y especialmente para el turista, quienes brindan apoyo a la economía de nuestro país. Debemos consolidar y mantener la educación étnica y competitividad de Chile como un mercado receptor de turistas, bajo el tenor de exigencias crecientes de los mercados educativos en cuanto a la calidad y sustentabilidad. Este objetivo impone concentrar cada vez más los esfuerzos de la educación, enlazados con el sector público y privado, en la materia educacional. Unificar líneas estratégicas de enseñanza para concluir en pilares fundamentales, logrando consolidar la educación étnica como una posibilidad efectiva en la actividad económica, es primordial en nuestro patrimonio. Página 3 de 12

PARA CONOCERNOS El pueblo aymara El pueblo aymara habita en dos zonas del norte de Chile, concentrándose principalmente en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. La primera zona abarca la franja pre-cordillerana y altiplánica, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta las localidades de Ayquina y Toconce. Por el este limita con Bolivia, y por el oeste sigue una línea que va desde Visviri a Ayquina, pasando por Putre, Livilcar, Mamiña, Pica y Lequena. La segunda zona abarca una pequeña región dentro del actual territorio atacameño. Se prolonga, de norte a sur, desde las afueras de Caspana hasta Talabre. A través de este territorio se ha generado una amplia y compleja difusión y expansión cultural. El censo de 1992 registró 48.477 aymaras, de los cuales sólo 2.397 residían en sus territorios originarios, ubicados en la provincia de Parinacota - Putre y General Lagos. Esto significa que se está produciendo un abandono de los territorios pre-cordilleranos y altiplánicos de sus ancestros. A pesar de ello, en la pre-cordillera de Iquique, existen tres unidades étnicas aymara que viven en la zona desde hace mil años. Ellas están constituidas por los ejes Isluga-Camiña, Cariquima-Tarapacá y Mamiña-Pica. Página 4 de 12

El pueblo rapa nui El pueblo rapa nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre natural de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano Pacífico Sur. La isla, de sólo 180 km2, posee tres volcanes situados en sus tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike. Grandes esculturas de piedra, coronados con rojos sombreros que dan la espalda al mar enmarcan esta compleja y misteriosa cultura. Son los característicos moai, a más de 3.000 km. de la costa de Chile continental, frente al Puerto de Valparaíso. Alrededor de 250 ahu, altares ceremoniales de piedra, 600 moai en pie y otros esparcidos por la isla, abundantes petroglifos grabados en piedras volcánicas, y música y bailes que recuerdan a la Polinesia, son su escenario cultural. Actualmente Isla de Pascua está habitada por 3.837 personas, de las cuales, existe una diferencia de género: 2.010 hombres y 1.827 mujeres; un índice urbano de 3.630 personas, y un índice rural de 207 personas aproximadamente. La cultura rapa nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron según las etapas de este pueblo desde su prehistoria. En la llamada fase expansiva, se produjo una inusual devoción religiosa, relacionada con el culto a los ancestros, construyéndose unos 300 altares ceremoniales y cerca de 600 moai El poder de los sacerdotes estaba en su apogeo. Luego sobrevino la crisis política y la hambruna: a esta etapa se le llamó fase decadente. Las peticiones de los rapa nui a los dioses, ahora estaban ligadas a la adquisición de alimentos. Así nace el culto al dios Make Make, relacionado con la fertilidad. Sin embargo, antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron. Página 5 de 12

El rapa nui es una lengua polinésica, lo que la distingue de las otras lenguas originarias del país, clasificadas en el grupo indo-americano. Pertenece a la rama polinésica de la familia austronésica, conjunto de lenguas habladas desde el sudeste asiático hasta Isla de Pascua. El pueblo mapuche Los mapuche constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos, conservan aún su lengua, mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación. Antes del proceso de expansión inca, los mapuche habrían habitado toda la zona del Valle Central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte. Es el pueblo indígena, por sobre todos los de América, resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura. La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas, impidieron el éxito de la invasión y conquista española. Página 6 de 12

El pueblo quechua Este grupo vive en el área que constituye un enclave comprendido desde Caquena, por el norte, hasta Parinacota, por el sur-este y Putre por el oeste. El hábitat del pueblo quechua se sitúa en la zona pre-cordillera y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo aymara. Mientras que la lengua aymara tiene aquí una función manifiestamente comunicativa, la quechua, hasta dónde se ha podido comprobar, se mantiene sólo con propósitos rituales en textos versificados de cantos y danzas vigentes, en sectores rurales de las inmediaciones de Putre y Socoroma. Los quechua comparten con el pueblo aymara los rasgos socio-culturales y las características étnicas, pues en la actualidad se han asimilado completamente a estos patrones culturales, siendo lo más decisivo la utilización de la lengua aymara para satisfacer sus necesidades comunicativas. La población quechua en el territorio chileno asciende a un total de 3.436 personas. Esta población se encuentra mayoritariamente en la Segunda Región. El pueblo quechua desciende del antiguo Imperio Inca; llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui. El pueblo atacameño Los atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancabur y los ríos Salado y Grande. Este hábitat desértico comprende el sector de la hoya del Salar de Atacama, el pueblo de San Pedro de Atacama y la cuenca del río Loa, cuyo centro es la ciudad de Calama. Los centros ceremoniales y también comerciales, donde confluyen todos sus componentes, son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao. Página 7 de 12

El censo de población (1992) entregó una cifra global de 85. 829 habitantes indígenas para la provincia del Loa, pero sin especificar su origen étnico. Los atacameños provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, antes de la llegada de los incas al actual territorio chileno. La lengua originaria del pueblo atacameño es el kunza. Actualmente el kunza es una lengua casi extinguida, que sólo se usa en ceremonias y cantos rituales. Un programa de recuperación del kunza se está realizando en algunas escuelas de la zona, en conjunto con entidades académicas. El pueblo kolla El pueblo kolla habita en la zona norte de Chile, en aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Los kollas habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa final del Imperio de Tiwanaku, en el siglo X; una segunda migración se produce desde el noreste argentino y coincide con la Guerra del Pacifico, a fines del siglo XIX. En la actualidad, el territorio ocupado por este pueblo comprende la pre-cordillera y Cordillera de los Andes, y parte del altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapó, en la III Región. Sus deslindes más importantes son: la Quebrada de la Encantada, por el norte, y el río Copiapó, por el sur, área en la cual su hábitat trashumante se desplaza entre los 2.000 y Página 8 de 12

4.000 metros de altura. Los kollas actuales hablan el aymara reconociendo también la lengua quechua. Cabe señalar que el bilingüismo aymara-quechua es un fenómeno común en el área andina, que tiene su origen en la conquista inca, la que incorporó diversos grupos de mitimaes al interior del territorio kolla, los que fueron introduciendo la lengua quechua. El pueblo kawésqar Los antiguos kawésqar o alakalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la Península de Brecknock, hasta el Estrecho de Magallanes y el archipiélago sur de Tierra del Fuego. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas. La familia kawésqar, cuando aún eran nómades, necesitaban pocos y simples materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos. Su vivienda era un toldo desmontable cubierto con cueros de lobo marino. Los primeros habitantes de Tierra del Fuego llegaron desde el norte del continente americano y, gracias al fin de la última glaciación, siguieron los pasos terrestres hasta el extremo sur del continente; en el presente corresponde al Estrecho de Magallanes. Los kawésqar, al igual que la mayoría de los indígenas de Chile, son bilingües, ya que para comunicarse con la cultura dominante deben aprender el castellano como segunda lengua. Así, la lengua kawésqar es utilizada sólo en las actividades internas de la comunidad, mientras que el español lo hablan en todas la actividades externas en las que se encuentre Página 9 de 12

un colono. El pueblo yagan Al sur del Estrecho de Magallanes, en la región del Canal Beagle, Isla Navarino e islas adyacentes, habita el grupo étnico más austral del continente: el pueblo Yagan o Yamana, del cual subsisten en la actualidad 74 personas, que habitan mayoritariamente la Villa Ukika y Puerto Williams, en la Isla Navarino. La principal arma de caza del pueblo yagan era el arpón, que medía casi tres metros de largo. En el extremo superior se le adosaba una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados. El yagan o yamana, la lengua más austral del mundo, fue hablada hasta fines del siglo XIX por un grupo de canoeros nómades extendido a lo largo de los archipiélagos y canales del confín mismo de América, entre la península de Brecknock y el Cabo de Hornos. Se encuentran, en la actualidad, en proceso de extinción. El pueblo diaguita La cultura diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV d. C, y fue contemporánea a la cultura atacameña. Esta etnia, posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico, entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, durante los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle, que se extendía desde el Valle del Huasco, por el norte, hasta el Choapa, por el sur. Los diaguita son reconocidos por su arte cerámico, que se caracteriza por su fina factura y Página 10 de 12

rica decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea. Sus colores son generalmente el blanco, rojo y negro. El kakán era la lengua del pueblo diaguita, provenientes del norte de Argentina y que poblaron los fértiles Valles Transversales. Recientes estudios sostienen que en ambas vertientes se habló esta lengua hoy totalmente extinguida. En la actualidad sólo se conservan algunas palabras kakán en apellidos. Para concluir, respecto del turismo y las etnias, puedo decir que se establece un eje de desarrollo cultural incorporando la educación patrimonial con bases éticas de la educación en Chile. Brindan una educación exclusiva para los mercados existentes y de larga distancia y, al mismo tiempo, diversifican y amplían la oferta turística brindando la oportunidad de dirección a la educación turística patrimonial. (Extractos de textos de historia). El tradicional juego de la "chueca"; y una típica "ruca" mapuche. La "cueca", la danza nacional del pueblo chileno. Página 11 de 12

Página 12 de 12