La Estrategia Colombiana de Integración Económica con Asia Pacífico y el papel de Japón

Documentos relacionados
El Panorama de la Apertura Comercial y Competitividad en Colombia

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

Exportaciones (US$ Millones) Ago-13. Jul-13. Abr-13. May-13. Set-13. Mar-13. Jun-13. Oct-13

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2015 (Fecha de corte: 29 de enero del 2016)

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) -4% -9% -10% -9% -14% -18% -16%

La Alianza del Pacífico y el Acuerdo de Asociación Transpacífico

Exportaciones (US$ Millones) Oct-11. Dic-11. Nov-11. Feb-12. Ene-12. Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior)

Evolución de las Exportaciones Octubre 2015 (Fecha de corte: 30 de noviembre del 2015)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Evolución de las Exportaciones Octubre 2013 (Fecha de corte: 28 de noviembre de 2013)

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

Evolución de las Exportaciones Febrero 2012 (Fecha de corte: 04 de Abril de 2012)

Exportaciones (US$ Millones) Feb-11. Sep-10. Ene-11. Oct-10. Dic-10. Nov-10

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Feb-10. Ene-10. Mar-10. Dic-09. Abr-10. Nov-09

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

RELACIONES COMERCIALES COLOMBIA - ASIA. Esteban Restrepo Uribe Bogotá, 16 de abril de 2015

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

Importaciones (US$ Millones) Nov-14. Oct-14. Dic-14. Ene-15. Mar-15. Feb-15

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

EFECTOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES. Luis Felipe Quintero Suarez Mayo 8 de 2015

Evolución de las Exportaciones Julio 2012 (Fecha de corte: 04 de Setiembre de 2012)

Perspectivas comerciales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

ALIANZA DEL PACÍFICO. DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores 2016

Exportaciones (US$ Millones) Dic-11. May-12. Abr-12. Feb-12. Ene-12. Mar-12. Jun-12

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

Alianza del Pacífico Beneficios del Protocolo Adicional: Cómo participar y beneficiarse de este Acuerdo Comercial

Oportunidades comerciales y de complementación productiva entre América Latina y Asia Pacífico

Inserción de América Latina en la economía global

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2012 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2012)

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Exportaciones (US$ Millones) Feb-10. Ene-10. Mar-10. Jun-10. Jul-10. Abr-10. May-10

Exportaciones (US$ Millones) Sep-10. Jul-10. Ago-10. Oct-10. Dic-10. Nov-10

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

FUENTE DE OPORTUNIDADES COMERCIALES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Nicaragua: Quiénes somos?

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR. Conferencia Nacional de Gobernadores

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Alianza del Pacífico. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Julio de 2013 GD-FM-016 V4 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Importaciones totales

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

LA CUENCA DEL PACÍFICO COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XXI

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Luis JUAN CAMILO NARIÑO ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Alianza del Pacífico: afrontando los retos de un nuevo mercado para el Perú

RETOS PARA EL ACCESO DE LAS PYMES AL MERCADO INTERNACIONAL. VII Feria de Servicios Empresariales ANIF

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

Fondo: SECRETARIA DE ECONOMIA Sección: SUBSECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

Importaciones totales

ALIANZA DEL PACIFICO

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Perspectivas sobre los nuevos acuerdos de libre comercio: El caso de América Latina. Sergio Gómez Lora Bogotá, Colombia Noviembre 7, 2012

POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

LA CUENCA DEL PACÍFICO COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XXI

Bolivia MERCOSUR, Integración y Comercio 7º FORO ECONÓMICO Colegio de Economistas de Santa Cruz - UPSA

Profesor de la UNMSM participa y preside Reunión Internacional en Corea

Evolución de las Exportaciones Abril 2012 (Fecha de corte: 05 de Junio de 2012)

25 de octubre de 2011 UNIVERSIDAD ICESI CALI. JAVIER DÍAZ MOLINA Presidente Ejecutivo ANALDEX

Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP)

La encrucijada del comercio regional: diagnóstico y perspectivas

Importaciones totales

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2013 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2013)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Caracterización de la Inversión Extranjera Directa de países asiáticos en los países de la Alianza del Pacífico

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

La agricultura y la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC): el ámbito regional

Evolución del Movimiento Migratorio Peruano

Transcripción:

La Estrategia Colombiana de Integración Económica con Asia Pacífico y el papel de Japón GABRIEL DUQUE MILDENBERG Viceministro de Comercio Exterior GD-FM-016 V4

Política de internacionalización colombiana El contexto mundial y regional Comercio exterior colombiano cifras Relaciones con Asia Pacífico El papel de Japón en la estrategia de inserción en Asia.

Política de internacionalización colombiana

Fundamentos de la Política de Internacionalización Como economía mediana, Colombia requiere implementar una estrategia de inserción en la economía global para: maximizar los beneficios de un acceso preferencial estable y de largo plazo de bienes y servicios a los mercados del mundo, atraer y promover más inversiones y, lograr un correcto aprovechamiento de los factores productivos incorporando nuevas tecnologías que redunden en generación de mayor valor y empleo sostenible en el país. El gobierno colombiano continúa con el objetivo de lograr una mayor inserción en los mercados de América Latina y el Caribe, Europa y Asia, así como fortalecer su participación en organismos multilaterales. La política comercial está fundamentada en los principios y acuerdos de la OMC y el GATT de 1949. 16/09/2013 4

Ejes Temáticos ENTORNO LEGAL Negociación, suscripción e implementación de instrumentos y marcos de relacionamiento comercial bilateral, regional y multilateral en bienes, servicios e inversión. APROVECHAMIENTO Y PROMOCION Programas e iniciativas para administrar y aprovechar condiciones preferenciales de acceso; y definición de política para promover inversión de colombianos en el exterior y exportaciones de servicios. FACILITACION DEL COMERCIO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Diseño de sistemas para mejorar el ingreso y salida de mercancías, y garantizar condiciones adecuadas de competencia y de transparencia en las operaciones de comercio exterior.

En 2014 esperamos tener más de 18 acuerdos comerciales

Impulso al comercio y a la inversión a. Promoción de bienes y servicios Facilitación de negocios y atención a empresas por parte de Proexport Seminarios de divulgación de oportunidades Misiones, ruedas de negocios, estudios. Establecimiento del Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales. b. Promoción de Colombia como destino de IED Proyectos de inversión (y empleo generado) iniciados y certificados Seminarios de promoción en países estratégicos Acompañamiento a inversionistas c. Promoción de inversión colombiana en el exterior y mejora del entorno para la exportación de servicios Documentos CONPES de Política Consolidación sistema estadístico sobre Servicios d. Apoyar ingreso de Colombia a la OCDE y APEC Ingreso y participación en Comités 7

Facilitación del comercio y fortalecimiento institucional Mejoramiento de procesos e instrumentos de comercio exterior a. Trámites y Procesos Reducción costos de transacción mediante REA Sistema integrado administración de riesgo para VUCE Mejoramiento sistema inspección para comercio exterior Documento de Política de Transporte para CSCE Otras iniciativas de facilitación b. Fortalecimiento institucional Implementación CONPES Propiedad Intelectual e Inversión Desarrollar sistemas de seguimiento y monitoreo de cumplimiento de compromisos derivados de acuerdos comerciales Desarrollar normativa y aplicativos para facilitar acceso a instrumentos de defensa comercial Mejoras en entorno de negocios e inversión CONPES de Servicios

El contexto mundial y regional Fuente: CEPAL

Contexto Mundial y Regional Elementos centrales del nuevo contexto económico internacional La gran convergencia: Países en desarrollo aumentan su peso en la economía mundial Intensidad del cambio tecnológico Cadenas de valor Mega acuerdos comerciales y debilitamiento del sistema multilateral de comercio

En 2012 la economía mundial se desaceleró por segundo año consecutivo, con un escenario poco dinámico para 2013. América Latina crece aproximadamente al promedio mundial Mundo y economías seleccionadas: Variación del producto (En porcentajes) 2010 2011 2012 2013 2014 Mundo 5,1 3,9 3,2 3,3 4,0 Países desarrollados 3,0 1,6 1,3 1,2 2,2 Estados Unidos 2,4 1,8 2,3 1,9 3,0 Zona Euro 2,0 1,4 0,4 0,3 1,1 Japón 4,5 0,6 2,0 1,6 1,4 Economías en desarrollo y emergentes 7,4 6,3 5,1 5,3 5,7 China 10,4 9,3 7,8 8,0 8,2 India 10,1 7,9 4,5 5,7 6,2 América Latina y el Caribe 5,9 4,3 3,0 3,5 3,9 Fuente: FMI, World Economic Outlook, abril de 2013, y CEPAL para América Latina y el Caribe. Los datos para 2013 y 2014 son proyecciones.

Contexto Mundial y Regional Asia continuará liderando el crecimiento mundial en la próxima década, y América Latina aportará más que Europa Occidental Contribución esperada al crecimiento económico mundial por regiones, 2012 2022 (En porcentajes) Fuente: BBVA, Eagles Economic Outlook, Annual Report 2013.

Contexto Mundial y Regional El comercio Sur-Sur (dominado por Asia) ya representa más del 20% del comercio mundial de bienes y hacia 2017 superaría al comercio Norte-Norte EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES POR REGIONES, 1985-2020 a (En porcentajes del total) Fuente: CEPAL sobre la base de cifras oficiales. a Las cifras del período 2011-2020 son proyecciones realizadas sobre la base de la tendencia lineal de largo plazo.

Contexto Mundial y Regional Los países en desarrollo ya reciben la mitad de los flujos mundiales de IED FLUJOS MUNDIALES DE ENTRADA DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 1990-2012 (Miles de millones de dólares) 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Economías en desarrollo Economías en transición Economías desarrolladas Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras de la UNCTAD y la OCDE.

Contexto Mundial y Regional En 2030, el 79% de la clase media mundial viviría en los actuales países en desarrollo (2/3 en Asia Pacífico) DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DE CLASE MEDIA POR REGIÓN, 2009, 2020 Y 2030 (En millones de habitantes y porcentajes) 2009 2020 2030 América del Norte 338 18% 333 10% 322 7% Europa 664 36% 703 22% 680 14% América del Sur y Central 181 10% 251 8% 313 6% Asia Pacífico 525 28% 1.740 54% 3.228 66% África Subsahariana 32 2% 57 2% 107 2% Oriente Medio y África del Norte 105 6% 165 5% 234 5% Mundo 1.845 100% 3.249 100% 4.884 100% Fuente: Homi Kharas, The emerging middle class in developing countries, Working Paper No 285, OCDE, 2010.

Las cadenas de valor ganan espacio en la producción mundial, pero no en A. Latina Ya en 2009 los bienes intermedios representaron el 51% de las exportaciones mundiales (excluyendo petróleo) Organización en cadenas de valor prevalece en regiones altamente integradas: Fábrica Asia, UE 27, NAFTA En A. Latina, los bienes intermedios representan sólo 10% del comercio intrarregional, y 8% del comercio intra CAN Participación de los bienes intermedios en las exportaciones intrarregionales, 2000-2011 (En porcentajes) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 CAN ASEAN+3 (a) TLCAN Unión Europea (b) América Latina y el Caribe Fuente: CEPAL, sobre la base de COMTRADE. 7,7 30,4 19,3 16,8 9,5

Las mega negociaciones comerciales Se inicia una nueva fase en que se busca armonizar (o hacer compatibles) las reglas de las distintas CV regionales, mediante mega acuerdos comerciales OMC plus: TPP Estados Unidos Unión Europea Regional Comprehensive Economic Partnership (ASEAN+6) Unión Europea Japón China Japón Rep. Corea La nueva ola de mega acuerdos puede implicar que de aquí a 2020 se reescriban las reglas del comercio internacional, fuera de la OMC y con muy poca participación de América Latina El impacto sobre la región puede ser muy grande: Desviación de comercio y de inversiones Imposición de nuevos requerimientos (ambientales, trazabilidad, etc.) Acentuación del modelo primario exportador

Comercio exterior colombiano - cifras

Comercio Exterior de Colombia Enero-diciembre de 2012 Exportaciones totales de Colombia Enero-diciembre US$ Millones Mensual 60 50 40 29.991 37.626 32.846 39.713 56.915 60.274 30 20 10 0 5,9 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Enero-diciembre Las exportaciones en diciembre de 2012 se redujeron 6,6% con relación a igual mes de 2011. En el 2012, el valor exportado (US$60,274 millones) fue superior en 5,9% respecto a igual período del año anterior. Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE - MCIT 16/09/2013 19 US$ Millones 6,6-10 -20-30 -40 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Variación (%) Anual 12 meses 50 43,3 40 30 20 10 0-10 23,0 25,5 20,9 (12,7) 5,9 Variación (%) -20 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones totales (US$60.274 millones) Productos Participación (%) Comercio Exterior de Colombia Enero-diciembre de 2012 Cloruro de vinilo 0,6% Bovinos vivos 0,6% Medicamentos 0,7% Propileno 0,7% Gas de petróleo 0,8% Azúcar 0,8% Banano 1,4% Ferroníquel 1,5% Flores 2,1% Otros 17,4% Petróleo 44,1% Café 3,2% Oro 5,6% Aceites de petróleo 7,7% Carbón 12,9% Productos: respecto a 2011 (puntos porcentuales), ganaron participación: petróleo (+2,8), oro (+0,7), bovinos vivos (+0,5). Redujeron su participación: carbón (-1,8), café (-1,4), aceites de petróleo (-0,3). Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE - MCIT

Exportaciones totales (US$ US$60.274 millones ) Destino Participación (%) Comercio Exterior de Colombia Enero-diciembre de 2012 R. Dominican a 1,1% Bahamas 0,9% Israel 0,9% Trinidad y Tobago 0,9% Singapur 0,7% Canadá 0,8% Hong Kong 0,7% Japón 0,6% Corea del Sur 0,6% Aruba 1,7% Antillas Holandesas 1,2% México 1,4% Turquía 1,3% Triángulo Norte 1,4% India 2,3% Ecuador 3,2% Suiza 1,2% Brasil 2,1% Perú 2,6% Otros 4,7% Estados Unidos 36,5% Chile 3,6% Venezuela 4,2% Panamá 4,8% China 5,5% Unión Europea 15,0% Destinos: frente a 2011 (puntos porcentuales), ganaron participación: China (+2), Venezuela (+1,4), Panamá (+0,9); redujeron su participación: Estados Unidos (-2), Aruba (-1,3), Trinidad y Tobago (-0,8), entre otros. Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE - MCIT

Exportaciones minero energéticas* y el resto Comercio Exterior de Colombia Enero-diciembre de 2012 Valor anual US$ Millones US$ Millones 19.708 17.918 18.461 14.392 25.922 13.791 40.863 44.172 16.052 16.101 2008 2009 2010 2011 2012 Minero energéticos Diferentes a las minero energéticos En el 2012, las exportaciones minero energéticas crecieron 8,1% mientras que el resto lo hicieron en 0,3%. Las minero energéticas representaron el 73,3% de las exportaciones totales. * Minero energética son Petróleo y sus derivados, carbón, ferroníquel, esmeraldas, oro y demás minerales. Clasificación realizada en el Ministerio de Comercio Industria y Turismo Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE - MCIT

Importaciones de Colombia AÑO 2012 Importaciones totales Variación anual y 12 meses Período US$ Millones CIF En el año 2012, las importaciones (US$ 59.111 millones) crecieron 9%, con respecto al año anterior. Esta variación fue inferior a la que registraron las importaciones los dos años anteriores, 2010 (34%) y 2011 (23%). Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE - MCIT 16/09/2013 23

Importaciones totales por orígenes Participación (%) Importaciones de Colombia AÑO 2012 Importaciones totales US$ 59.111 millones * pp: puntos porcentuales Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE - MCIT 16/09/2013 24

Importaciones de Colombia AÑO 2012 Importaciones totales Grupos de productos Participación (%) Importaciones totales US$ 59.111 millones * pp: puntos porcentuales Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE - MCIT 16/09/2013 25

Exportaciones de Colombia Comercio de Servicios de Colombia Comercio de Servicios 12.000 10.000 10.577 8.000 7.210 US$ millones 6.000 4.000 4.137 5.240 2.000 2.626 1.571 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 pr 2004 pr 2005 p 2006 p 2007 p 2008p 2009p 2010p 2011p 2012p pr:provisional p: Preliminar Exportaciones de servicios Importaciones de servicos Fuente: Dane. Cálculos OEE - MCIT 26

Comercio de Servicios de Colombia Exportaciones de Colombia Evolución de la Composición de las Exportaciones de Servicios 1994-2012 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 pr 2004 pr 2005 p 2006 p 2007 p 2008p 2009p 2010p 2011p 2012p Transporte Viajes Comunicaciones, información e informática. Empresariales y de construcción. pr:provisional p: Preliminar Seguros y financieros. Otros servicios Fuente: Dane. Cálculos OEE - MCIT 27

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA Inversión Extranjera del Mundo en Colombia 1994-2012 Anual Variación % PE-FM-027 Fuente: V1 Banco de la República de Colombia-

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR Inversión Directa de Colombia en el Mundo 1995 2012 Anual Variación % PE-FM-027 Fuente: V1 Banco de la República de Colombia-

Comercio Exterior de Colombia Cómo está nuestro comercio con las regiones en el mundo? Fuente: DANE.- DIAN. OEE - MCIT 30

Comercio Exterior de Colombia NORTEAMERICA: Nuestro principal socio comercial Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 31

Comercio Exterior de Colombia NORTEAMERICA(Canadá, EEUU y México) Comercio de Colombia con Norteamérica (US$ millones) Tradicionalmente Colombia ha registrado superávit comercial 25.000 20.000 23.284 20.662 US$ Millones 15.000 10.000 5.000 0 (5.000) 5.639 4.689 2.621 951 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Balanza Exportaciones Importaciones (FOB) Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 32

Comercio Exterior de Colombia LATINOAMERICA Y EL CARIBE: Nuestro principal mercado para manufacturas Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 33

Comercio Exterior de Colombia LATINOAMERICA Y EL CARIBE Comercio de Colombia con América Latina y el Caribe (US$ millones) La buena dinámica de los socios mantiene un flujo creciente de comercio 20.000 18.000 18.050 US$ Millones 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 9.568 8.483 6.000 4.000 2.000 0 3.803 1.171 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Balanza Exportaciones Importaciones (FOB) Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 34

Comercio Exterior de Colombia EUROPA: Crecimiento en medio de la incertidumbre Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 35

Comercio Exterior de Colombia EUROPA Comercio de Colombia con Europa (US$ millones) A pesar de la crisis Europea, en 2012 el comercio bilateral se acercó a los US$18 mil millones 12.000 10.000 8.000 7.941 10.012 US$ Millones 6.000 4.000 2.000 1.880 2.071 0 (121) (2.000) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Balanza Exportaciones Importaciones (FOB) Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 36

Comercio Exterior de Colombia AFRICA: Una región por explorar Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 37

Comercio Exterior de Colombia AFRICA Comercio de Colombia con África (US$ millones) En 2010 y 2012 se amplió el superávit comercial 600 500 495 400 347 US$ Millones 300 200 100 26 148 0 (100) (32) (200) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Balanza Exportaciones Importaciones (FOB) Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 38

Comercio Exterior de Colombia ASIA: Nuestra agenda más atrasada y el déficit más acentuado Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 39

Comercio Exterior de Colombia ASIA Comercio de Colombia con Asia (US$ millones) En los dos últimos años se aceleran los flujos de comercio, 20.000 15.000 14.647 10.000 US$ Millones 5.000 0 365 (1.464) 6.718 (5.000) (10.000) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (7.929) Balanza Exportaciones Importaciones (FOB) Fuente: DANE.- DIAN. Cálculos OEE - MCIT 40

Relaciones con Asia Pacífico

Asia-Pacífico (*) en el Mundo La región de Asia-Pacífico es la más dinámica del mundo y cuenta con las mayores perspectivas de crecimiento en las próximas décadas. 48,3% de la población mundial 31,1% de las Exportaciones mundiales. 35,2% del PIB Mundial 3.350 millones de habitantes 30,9% de las Importaciones mundiales. PIB Per Cápita entre USD 60.883 (Sg.) y USD 3.545 (Vt.) (*) Asia Pacífico: Miembros de APEC de Asia y Oceanía + India Brunei, China, Corea Sur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán, Vietnam Australia, Nueva Zelandia y Papúa India

Comercio de Colombia con Asia-Pacífico Aunque hay dinámica en el comercio global, el desbalance es significativo El comercio global aumentó 9.5 veces desde 2001, pasó de USD 2.117 millones en 2001 a USD 22.301 millones en 2012. Fuente: Observatorio MCIT/Elaboró DRC

Exportaciones hacia Asia Pacífico 2012 El reto es diversificar la oferta y los mercados de exportación en Asia-Pacífico El 11% de nuestras exportaciones se dirigieron a Asia Pacífico (US$ 6.765 millones) Tres mercados representaron el 75% de nuestras exportaciones a esa región: China, India y Hong Kong. Tres productos representaron el 84% de nuestras exportaciones a esa región: petróleo, carbón y ferroníquel. El 26% de nuestras Importaciones se originaron en Asia Pacífico (US$ 15.536 millones) China 64%, Japón 11%, Corea 8%. La canasta es muy diversificada. Fuente: Observatorio MCIT/Elaboró DRC

Inversión de Asia Pacífico en Colombia Un objetivo es incrementar la IED de Asia-Pacífico en Colombia Acumulado IED de Asia Pacífico en Colombia 2003-2012 = USD 323,5 millones Sin incluir la IED en sector petrolero, representó sólo el 0,88% del total. Australia: 30,3%, Japón: 29,8%, Corea: 18,6%, China: 13% Fuente: Oficina Estudios Económicos MinCIT/Elaboró DRC

Estrategia de internacionalización Acciones con Asia Pacífico

Fortalecimiento de relaciones económicas y comerciales. Estrategia con Asia-Pacífico Promoción de la Cooperación y creación de capacidad en sectores estratégicos (Programa Transformación Productiva). Atracción de Inversión Extranjera Promover el turismo Comercio IED Presencia Comercial APEC, ASEAN, Alianza Pacifico GD-FM-016 V4

Negociación de Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) Negociación de Tratados comerciales (TLC-EPA) La suscripción de MOUs sobre Cooperación Industrial, desarrollo de los negocios y Defensa Comercial. Visitas de Alto Nivel. ACCIONES en el marco de la estrategia con Asia-Pacífico Fortalecimiento de la presencia institucional en esa región. Participación en foros multilaterales como APEC, acercamiento a ASEAN en forma conjunta con los miembros de la Alianza del Pacífico, e interés en participar en las negociaciones del TPP.

Agenda Comercial de Colombia aprobada por el CSCE Abril 2011 La Agenda de Negociaciones incluye 10 países de Asia-Pacífico + India Australia Japón China Singapur Filipinas Rusia India Nueva Zelandia Malasia Vietnam Indonesia Tailandia Otros: Israel, Rep. Dominicana, Sudáfrica, Costa Rica, Nicaragua, Caricom, Egipto, GCC (Gulf Coop. Council).

Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones En vigencia: China, India Firmados: Corea (quedó en el TLC) y Acuerdos Comerciales TLC Corea Firmado en Feb./2013 (en aprobación) En Proceso: Turquía e Israel (Negociación concluida) EPA Japón (Economic Partnership Agreement) Estudio Conjunto: China y Nueva Zelandia Propuesta: Australia e India. AVANCES en la Estrategia con Asia-Pacífico Japón (en aprobación-va para 3er. debate) Singapur (en aprobación) Memorandos de Entendimiento para la Cooperación : Cooperación Industrial y Desarrollo de los Negocios con Corea e India Cooperación Agropecuaria y Sanitaria - China (Minagricultura) Cooperación en Defensa Comercial - China

AVANCES en la Estrategia con Asia-Pacífico Visitas de Alto Nivel Presidente Santos a: Japón, Corea (2011), China y Singapur (2012). Ministro de Comercio de Colombia a: China, Japón, Corea. Viceministro de Comercio Exterior de Colombia a: Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Tailandia, Indonesia, Asia Central (Kazajistán, Azerbaiyán, Uzbekistán, Kirguistán y Mongolia) Viceministro de Desarrollo Empresarial a: Corea (III Reunión del Comité de Cooperación Industrial con Corea), e India. Presidente de Corea del Sur a Colombia (2012) Ministros de Comercio de Australia, India y China a Colombia (2012). Primer Ministro de Nueva Zelandia a Colombia (2013) Ministro de Comercio de Japón a Colombia (2013) Ministro de Comercio de Singapur (2013) Otros Representantes de: Bangladesh, Japón, India, Hong Kong, etc.

AVANCES en la Estrategia con Asia-Pacífico Fortalecimiento de la Presencia Institucional en Asia Pacífico Reapertura Embajadas: Australia, Indonesia y Tailandia. Apertura Consulados en: Shanghai y Nueva Zelandia. Representaciones Conjuntas: Embajada Compartida en Vietnam (Col-Perú) Oficinas de Proexport India, Japón, Corea del Sur, Singapur, Indonesia, etc. AUSTRADE* (Abrió oficina en Bogotá) (*) Entidad de Promoción del Comercio de Australia

Foros transpacificos: Ingreso de Colombia a APEC Solicitud ingreso (1995 y 1997) Moratoria por diez años la cual se ha mantenido hasta la fecha. Declaración Yokohama 2010: Continuarán examinando en el futuro. Cumbre de Líderes 2011 y 2012 no se examinó el tema Casi todos los países miembros han manifestado respaldo a la solicitud de apoyo para el ingreso de Colombia a APEC. Participación en Cumbres Empresariales de APEC (2008, 2009 y 2010) y en la Cumbre de PYMES de 2010. ANDI fue aceptada como observador en el Grupo de Trabajo de Integración Económica de ABAC (APEC Business Advisory Council) en julio de 2013. Participación en Grupos de Trabajo como invitado : Desde 2009: Expertos en Inversión y Energía Desde 2011: Grupo de Servicios, Subcomité de Procedimientos Aduaneros (Facilitación del Comercio), Grupo Trabajo de Pymes y Grupo Trabajo de Turismo.

Foros transpacificos: negociación del Transpacific Partnership TPP Brunei Nueva Zelanda Chile Singapur Colombia recibió apoyo de Chile para su acceso. Miembros decidieron ampliación con países APEC. Colombia estuvo buscando estatus de observador. Se hace seguimiento a esa negociación. Estados Unidos Perú Australia Malasia Vietnam Canadá México Japón

Alianza del Pacífico Que es Alianza? Mecanismo de integración económica y comercial del cual hacen parte Chile, Colombia, México y Perú.

Qué países han pedido ser observadores? Panamá, Costa Rica, Uruguay, Canadá, España, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay, Japón, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Estado Unidos, China, Turquía y Corea del Sur. Cuál es su perspectiva? Consolidar diálogo político y proyección al mundo, con particular énfasis en Asia y a nivel multilateral con ASEAN. Alianza del Pacífico Que busca? Avanzar progresivamente la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Cuándo se creó? El Acuerdo Marco suscrito el 6 de julio de 2012, le da vida jurídica a la Alianza del Pacífico.

El papel de Japón en la estrategia de inserción en Asia.

Hitos en la Historia de las Relaciones Colombia Japón 1908. Establecimiento Relaciones. Firma tratado de Amistad, Comercio y Navegación. 105 años de relaciones. 1954/55 Apertura embajadas en Bogotá y Tokio. 1989. Primera visita de un Presidente a Japón (Virgilio Barco) 1990. Creación del Comité Empresarial Conjunto (8 reuniones) 2008. Centenario de Relaciones Establecimiento Grupo Notables para analizar la mejor forma de fortalecer el comercio y la inversión. 2011. Firma del APPRI. 2011. Conformación Grupo de Estudio Conjunto para un Acuerdo de Asociación Económica Colombia-Japón. (Oct. 2011-Julio 2012) 2012 Lanzamiento negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica. 2013. Japón es aceptado como Observador en Alianza Pacífico

Evolución de las Relaciones Comerciales Bilaterales El comercio entre Colombia y Japón ha sido creciente, aunque fluctuante en la última década 2.000 1.500 1.652 USD Millones 1.000 500 0 (500) 619 360 193 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (426) (1.000) (1.500) Exportaciones Importaciones Balanza (1.292) Las exportaciones de Colombia a Japón se han mantenido en un promedio de USD350 dólares desde 2005, con excepción de 2010 y 2011 que superaron los USD500 dólares (precios del café). Las importaciones colombianas de origen japonés han tenido una tendencia creciente, aunque con fluctuaciones en la última década. Fuente: Observatorio MinCIT

Evolución de las Relaciones Comerciales Bilaterales El reto de Colombia es aumentar y diversificar sus exportaciones hacia Japón. Importaciones 2012: USD1,677 Millones Exportaciones 2012: USD360 Millones Fuente: Observatorio MinCIT

Evolución de las Relaciones Comerciales Bilaterales Se ha reducido la participación de Japón en las importaciones Colombianas originarias de Asia y con respecto a las compras totales. 35% 30% 28,7% 25% 20% 19% 15% 10% 5% 4,6% 14% 10,5% 2,8% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Part Japón / Impo Asia Part Japón / Impo Mundo Fuente: Observatorio MinCIT

Evolución reciente de las Relaciones Bilaterales Japón es el primer inversionista de Asia en Colombia y segundo detrás de Australia. Además, tiene inversiones en el sector productivo nacional 50,0 40,0 30,0 41,2 Acumulado 2003 2012: US$ 96,9 millones 28,4 US$Millones 20,0 10,0 0,0 10,0 20,0 2003 2004 2005 /p 2006 /p 2007 /p 2008 /p 2009 p/ 2010 /p 2011 /p 2012 /p IED DE JAPÓN EN COLOMBIA Fuente: Banco de la República

Japón y la Alianza del Pacífico El comercio global entre los países de Alianza Pacífico y Japón ha tenido una tendencia dinámica. Pasó de USD13,3 millones en 2003 a USD36,5 millones en 2012. Fuente: ALADI

Japón y la Alianza del Pacífico Expo de los 4 países Alianza Pacífico a Japón Impo de los 4 países Alianza Pacífico de productos japoneses En 2012, el 78,3% de las importaciones de la Alianza de productos japoneses las realizó México. En 2012, el 60,3% de las exportaciones de la Alianza a Japón las realizó Chile. Fuente: ALADI

El Acuerdo de Asociación Económica EPA El camino recorrido: 2 rondas (Una de definición de términos de referencia y una temática) Diciembre 2008 Grupo Notables sugiere avanzar con APPRI y luego con EPA Julio 2012 Grupo Estudio Conjunto sugirió iniciar negociaciones de un EPA Mayo 2013 II Ronda EPA Cali Octubre 2011 Conformación Grupo de Estudio Conjunto Diciembre 2012 I Ronda EPA Tokio Octubre 2013 III Ronda EPA Tokio

Se están negociando 18 temas El Acuerdo de Asociación Económica Acceso a Mercados Agrícolas e Industriales. Reglas y Procedimientos de Origen Facilitación del Comercio. Medidas Sanitarias y Fito. Obstáculos Técnicos al Comercio. Defensa Comercial. Comercio Transfronterizo de Servicios. Telecomunicaciones. Comercio Electrónico. Entrada Temporal de Personas de Negocios. Servicios Financieros Compras Oficiales Propiedad Intelectual Competencia. Comercio y Desarrollo Sostenible. Cooperación. Mejoramiento del Ambiente de Negocios Asuntos Institucionales y Solución de Controversias.

A pesar de la compleja coyuntura internacional Colombia ha logrado buenos resultados en crecimiento económico y en sus principales variables macro. El país debe mantenerse en la senda de conectarse mas estrechamente (bienes, servicios e inversión) con los mercados asiáticos, que son los más dinámicos del mundo en este momento y en las próximas décadas. El objetivo del Gobierno es lograr una mayor inserción de la economía en la región de Asia-Pacífico, fomentando las relaciones políticas y económicas, atrayendo inversiones y cooperación para el mejoramiento de la competitividad de nuestros sectores productivos. Apenas tenemos un solo acuerdo firmado con una país asiático y la directriz es avanzar en la agenda de negociaciones aprobada por el CSCE. La agenda de negociaciones se complementa con acciones de presencia y promoción. Japón es un socio clave en la región asiática para fortalecer la inserción de Colombia en esa región, por ello, además del BIT que está en aprobación en el Congreso, estamos negociando un EPA (Acuerdo de Asociación Económica).

GRACIAS gduque@mincit.gov.co