INFORME VISITA DE INSPECCIÓN REGIONAL AMAZONAS CENTRO PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO

Documentos relacionados
HALLAZGOS EN EL SENA - CENTRO DE TECNOLOGÍAS AGROINDUSTRIALES DE CARTAGO

Hallazgos de Seguridad y Salud en el Trabajo Regional Magdalena CENTRO ACUICOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA

HALLAZGOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGIONAL GUAJIRA SEDE URIBIA SINDESENA JUNTA NACIONAL MARZO 23 DE 2017

HALLAZGOS EN LA SEDE ALTERNA FUNDACIÓN SOLIDARIA ARQUIDIOCESANA SAN PABLO DEL CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REGIONAL VALLE

Así están los trabajadores y aprendices de la Regional Antioquia

HALLAZGOS EN EL CENTRO INDUSTRIAL DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE LA GUAJIRA

INFORME VISITA DE INSPECCIÓN REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO DE SERVICIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL GENERALIDADES

SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL SENA Subdirectiva Bolívar Personería Jurídica No mayo de 1971

SINDESENA INFORME VISITA DE INSPECCIÓN COMPLEJO DEL SUR CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL FEBRERO 25 DE 2014

Área inspeccionada: Nombre del Inspector: Aspecto a evaluar

INFORME DE INSPECCIÓN OCULAR CENTRO INTERNACIONAL NAÚTICO FLUVIAL Y PORTUARIO REGIONAL BOLÍVAR- CARTAGENA

SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL SENA Subdirectiva Bolívar Personería Jurídica No mayo de 1971

HALLAZGOS DE SST. Centro Agropecuario "La Granja" REGIONAL TOLIMA TERCERA PARTE. SUBDIRECTIVA TOLIMA JUNTA NACIONAL Agosto 22 y 23 de 2017

SINDESENA INFORME VISITA DE INSPECCIÓN REGIONAL CAQUETÁ

Planta: Area: Fecha de la inspección: Diligenciada por:

Edificio Piedras (Telefónica) - CABA

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO CORREGIMIENTO EL MORRO

H O S P I T A L E S C U E L A

LUGAR DE TRABAJO. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales IDENTIFICACION DEL LUGAR FECHA VISITA TÉCNICO DEL APRL

INFORME DE SINDESENA A LA VISITA DE INSPECCIÓN OCULAR DEL MINISTERIO DE TRABAJO AL CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META GRUPO HACHÓN.

VICEPRESIDENCIA TÉCNICO MÉDICA JEFATURA PREVENCIÓN PYME INSPECCIÓN DE SEGURIDAD TALLER BOGOTÁ D.C.

CAPACITACIÓN DE TRABAJO EN ALTURA, NIVEL AVANZADO.

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial

ZONAL AUSTRAL AGENCIA PUNTA ARENAS IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS

Persiste incumplimiento de los acuerdos firmados con las organizaciones sindicales, especialmente el Capítulo 4

H O S P I T A L E S C U E L A

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

Ilustrar al usuario sobre los pasos a seguir en el diligenciamiento de los formatos de Acciones Correctivas y Preventivas.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

MINISTERIO DEL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL

Condiciones de trabajo

GESTIÓN PREVENTIVA. FUENTE acciones de sustitición y control en el sitio de generación

Nombre, Identidad, Firma y Sello del Responsable de Edificio Evaluado:

INSTRUCTIVO DE VERIFICACION DE INFRAESTRUCTURA

Comisión Federal de Salud, Higiene y Medio Ambiente de trabajo. Rev. Por: Daniel Prata. Fecha: 10/02/2017 INFORME DE OBSERVACIONES

AVANZADO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS SECTOR DEL PROGRAMA: INDUSTRIA

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a Través de las gafas correctas Alexandre Dumas(Padre).

ANALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS POR TAREA

AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE. CASA DEL CERVATO Plaza del Grano, Benavente, Zamora

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

H O S P I T A L E S C U E L A

PLANILLA VISITA DE HyS A OBRA

OBJETIVO Evitar accidentes fatales y graves durante la ejecución de trabajo en altura física sobre 1,5 metros. TRABAJOS EN ALTURA

COOPERA TIVA DE TRABAJO ASOCIADO LA COMUNA REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

VERIFICACION INFRAESTRUCTURA FISICA OFERTA REGULAR

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO -BPA- DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS AFINES. Director: Director:

ANALISIS SENSORIAL PROYECTO INGENIERIL. Por: YESSICA ALEXANDRA RIVERA MAGDA IVONNE PINZON ANALISIS SENSORIAL UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

H O S P I T A L E S C U E L A

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA AUTORIZACION SANITARIA SALA DE PROCEDIMIENTOS DE UNIDAD DE MEDICINA HIPERBARICA. Requisitos: SI NO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

H O S P I T A L E S C U E L A

H O S P I T A L E S C U E L A

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Institución Universitaria

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

LISTA VERIFICACIÓN N 03 - BODEGA COMÚN

HALLAZGOS EN EL CENTRO DE DISEÑO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL SENA EL PONDAJE REGIONAL VALLE

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! MINISTERIO DEL TRABAJO Del Estadio Nacional 400mtrs al lago / /

CONCEPTOS Y REGLAS GENERALES

FECHA. Teléfono convencional. Fabricante (Fa) Formulador (F) Envasador (En) Importador (I) Exportador (Ex)

Fabricante (Fa) Formulador (F) Envasador (En) Importador (I) Exportador (Ex) REQUISITOS GENERALES

Origen de los Riesgos

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCION CONTRA CAIDAS EN ALTURAS NIVEL AVANZADO 40 HORAS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Vicerrectoría Administrativa División de Planta Física

PLANILLA DE DIAGNÓSTICO, EVALUACION Y MEDIDAS CORRECTIVAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA PROYECTO DOTACION DE EQUIPOS Y MOBILIARIO DEL CASINO DE

6.2 BLOQUE MEDICO QUIRURGICO / B.M.Q

Hospitalización. Hospitalización. Criterios de evaluación MÓDULO 3. Criterios de evaluación

ACTIVIDAD ECONOMICA: FABRICACIÓN DE APARATOS DE USO DOMÉSTICO CODIGO DE ACTIVIDAD ECONOMICA: 2750 CLASE Y GRADO DE RIESGO A.R.

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA

BASICO OPERATIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS SECTOR DEL PROGRAMA: TRANSVERSAL

ESCUELA SUPERIOR TECNOLÓGICA DE ARTES DÉBORA ARANGO PROCESO DE GESTION HUMANA PLAN DE TRABAJO DE SST Version: Fecha de Aprobacion: Responsable

FICHA DE DIAGNOSTICO DE ACCESIBILIDAD FÍSICA DE HOTELES

1. Qué son las caídas a distinto nivel? 2. Causas de las caídas a distinto nivel. 3. Medidas preventivas

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

Visita al sitio. Recolección de información disponible de la zona a evaluar.

ESTÁNDAR DE CONTROL DE FATALIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS NO APLICA OBSERVACIONES

Factor Crítico de Riesgo Objetivo Actividades

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO JUNTA DE VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN ODONTOLOGICA

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y USO DE LA IPER

PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES COLEGIO CHILE

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO -BPA- DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS AFINES. Director: Director:

+ Ángel Marabolí y Cía. Ltda. Documento DI 02-V02 Requerimientos Previos Para la Certificación de Ascensores

Peligro: Caída en altura

DOCUMENTO No 7: LINEAMIENTOS EN SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAFETERÍAS

NORMA G-050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION

ESPECIFICACIONES DE TIPO TÉCNICO-PEDAGÓGICAS PARA LOS INMUEBLES DONDE SE PRETENDE IMPARTIR EL SERVICIO EDUCATIVO PARTICULAR DEL NIVEL PRIMARIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS NIVEL RE-ENTRENAMIENTO NORMA DE COMPETENCIA

Brochure Gestión Integral de Seguridad HSEQ S.A.S

Transcripción:

INFORME VISITA DE INSPECCIÓN REGIONAL AMAZONAS CENTRO PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO GENERALIDADES Fecha de la visita de inspección: 12 y 13 de Septiembre LAS DOLOROSAS Y UTÓPICAS METAS: o La asignación de metas, que desdibujan la misión del SENA en cuanto que privilegian los datos estadísticos acomodados, en contravía de los preceptos pedagógicos que salvaguardan la calidad de la FPI y que garantizan la pervivencia institucional, lejos de falacias politiqueras, al exigirse su cumplimiento a toda costa, para mostrar una eficiencia (mucha cantidad Vs poca calidad), surten sus efectos observables deteriorando la convivencia entre los servidores públicos del área administrativa y los instructores, porque las metas desfasadas de la realidad no corresponden con la demanda y las necesidades de formación del número de habitantes que tiene Amazonas, obligando a los instructores a tener que hacer búsquedas exhaustivas de aprendices por todas partes sin lograr el alistamiento de la cantidad de aprendices para conformar los grupos, con los que se satisfagan las desbordantes e ilusas metas. o Se imponen metas en desacuerdo con la realidad social y económica de la región, en cuanto proyectan realizar una cantidad de contratos de aprendizaje con empresas reguladas nuevas, imposibles de cumplir, porque en el Amazonas no existe creación de empresas con el ritmo que si se tiene en otros departamentos. o En la Regional se tienen grandes dificultades de conectividad que imposibilitan el acceso a la red, cuando los aprendices requieren este medio didáctico y sin tener en cuenta esta realidad tecnológica que limita la calidad de la formación, se asignan metas de formación virtual en uso de la internet y demás actividades mediatas por las TIC. o A los instructores virtuales se les aplica un seguimiento similar a una exhaustiva evaluación, con respecto al uso de las TIC, cuando la conectividad entre otros factores es muy deficiente. Es como pedirle peras al olmo. Como muestra un botón: esta situación impidió que algunos pudiesen disfrutar plenamente la semana de la confraternidad, derecho adquirido y defendido por SINDESENA Se carece de voluntad política en la Regional para el cumplimiento de las normas legales sobre seguridad y salud en el trabajo, en cuanto que se tienen dificultades para permitir la asignación de las 4 horas semanales a los miembros del COPASST Regional, por disposición de la Directora Regional, quien desconoce el decreto 1295 de 1994 y la Resolución 2013 de 1986.

Informan los trabajadores que se aplicó la batería para valorar el riesgo psicosocial, pero a la fecha no se han divulgado los resultados individuales y colectivamente, y menos se han planteado las estrategias para la intervención. De qué sirven los diagnósticos sin resultados y sin intervención efectiva? A la fecha no se ha valorado la morbilidad sentida por parte de los trabajadores y por ello no se hace intervención acorde con las necesidades reales. La presencia de ARL POSITIVA ha sido y es pobre, pues solo ha ejecutado una capacitación en la Regional - situación similar a la mayoría de las Regionales y en general en el SENA - ello se corresponde con la pobre negociación que se hace desde el nivel central con la aseguradora y el bajo nivel de exigencia para que responda por sus afiliados. La ARL tiene fortalezas y expertos, por lo que negociar capacitación entre otras acciones demuestra la desorientación del grupo de la Dirección General, falta de experticia y la imperiosa necesidad de renovación de algunos integrantes que van en contravía de los derechos de los trabajadores. Existen demoras e inoportunidad en la entrega de EPP (Elementos de Protección Personal). Es indispensable que se programen reuniones periódicas entre la administración y los instructores con el fin de fortalecer la comunicación efectiva, que conduzca a superar las diferencias que han venido deteriorando las relaciones interpersonales. No se puede administrar trasladando al trabajador la crisis, cuando es responsabilidad de la administración en primera instancia - con su buen ejemplo - quien debe convocar y trabajar en una misma dirección con los servidores públicos. PROYECTOS PARA LOS CUALES SE REQUIERE INVERSIÓN CON EL FIN DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y APRENDICES. Entre otras obras requeridas se pueden mencionar las siguientes: 1. Perforación de pozos artesianos con instalación de dos plantas compactas potabilizadoras de agua para las dos sedes del centro. Valor requerido estimado $250.000.000 2. Construcción del sistema contra incendio en la sede los Lagos. En el momento se está desarrollando estudio de diseño para establecer los costos. SINDESENA recomienda que previamente, el cuerpo de bomberos de la municipalidad realice un estudio de tipos y cantidades de cargas combustibles, que sea la premisa determinante de la necesidad para instalar una red contraincendios fija.

FACTORES DE RIESGO ENCONTRADOS SEDE EN EL CENTRO DE LETICIA Deterioro de la infraestructura en general desde a fachada hasta el último espacio Estación de residuos a la entrada del Centro de Formación Pasillos y áreas de circulación estrechos con obstáculos por falta de espacios de almacenamiento. Denota falta de orden y aseo. Camilla ubicada en lugar que no corresponde y deficiente señalización Notable deterioro de pisos, humedades en paredes. Piso con resaltos sin señalización Techos deteriorados, paredes con humedades porque se mojan cuando llueve por el mal estado de los techos

Riesgo eléctrico y evidente deterioro de paredes, techos Deterioro de taller para procesamiento de frutas y verduras FRUVER. Las instalaciones eléctricas incumplen el RETIE. Extintores despresurizados y el número es inadecuado en el Centro de Formación. Los pocos extintores existentes están vencidos desde 2013 y ubicados incorrectamente Cocineta que incumple las normas establecidas en la Resolución 2674 de 2013 Paredes con humedades Baños con notable deterioro, baterías sanitarias antiguas, espejo roto con riesgo para las aprendices y deficientes condiciones higiénico sanitarias

Señalización improvisada con papel en las diferentes áreas y laboratorios Deterioro de paredes en los ambientes de aprendizaje. Se observa la falta de disposición para la actividad de formación, más parece un área para trabajo en otras disciplinas distintas al aprendizaje. Algunos equipos presentan deterioro y la separación de áreas no existe como tal, se incumple totalmente con los requerimientos de la Resolución 2674 de 2013 Obsérvese la nevera deteriorada en el taller de FRUVER Riesgo eléctrico en los ambientes de formación los que son reducidos para los aprendices que se atienden con muebles anti ergonómicos Laboratorio que incumple requisitos para el funcionamiento, por ser muy reducido el espacio y sin separación de áreas Techo en taller de FRUVER con notable deterioro

Taller de FRUVER equipado sin cumplimiento estricto de requisitos para el procesamiento de frutas y verduras Paredes con humedades, pisos en franco deterioro y manejo de residuos sin cumplir normatividad vigente para ello Máquinas y equipos sin demarcación y riesgo eléctrico Trampas de grasa al interior del taller de FRUVER incumpliendo requisitos normativos, así como la pipetas de gas mal ubicadas y sin existir extintor en este taller Orden y aseo deficiente. Almacenamiento de insumos sin cumplimiento de requisitos, en lugar humedades en paredes Incumplimiento de normas para disposición de residuos

Trabajo en espacio confinado sin señalización, con operario sin entrenamiento ni medidas de protección para llevar a cabo esta peligrosa operación Además se presenta riesgo eléctrico y escalera no apta para contacto con electricidad Riesgo locativo, eléctrico para quienes transitan por el lugar en el momento en que se desarrolla la operación además de no contar con señalización Incumplimiento de las normas para el manejo de residuos y acumulación de inservibles, además del riesgo eléctrico Motobomba con fugas que dejan formar humedades que pueden producir detrioro del piso y caidas a personas que transitan por el lugar.

Sin señalización reglamentaria y manejo de residuos sin cumplimiento normativo Almacenamiento de materiales sin estricto cumplimiento normativo, así como tablero con gran posibilidad de caída Riesgo locativo por daño en escaleras. Diseño inadecuado de escalones por medidas incorrectas en huella y contrahuella, que pueden causar caídas. Hacinamiento en oficinas y almacenamiento de equipos sin el debido anclaje para evitar caída en caso de movimiento sísmico

Riesgo eléctrico por incumplimiento del RETIE en oficinas, ambientes y corredores Laboratorio de control de calidad de alimentos sin cumplimiento de normas relacionadas, con muebles improvisados para el trabajo, reducido espacio que genera hacinamiento. Microscopios colocados sin los mínimos requisitos para realizar actividades de microscopia. Laboratorio de control de calidad de alimentos sin cumplimiento de normas, separación de áreas entre otros aspectos que exigen los mínimos requisitos para laboratorios de control calidad de alimentos. Paredes deterioradas y sin donde guardar los materiales, mesones sin medidas reglamentarias

Oficinas, laboratorios y ambientes con paredes completamente húmedas Muebles anti ergonómicos en ambientes de aprendizaje donde cabe solo el pc, pisos deteriorados y riesgo eléctrico en los ambientes Daño por humedad en canaletas con el notable riesgo eléctrico Canaleta que genera riesgo locativo por carecer de señalización Escritorios anti ergonómicos Hacinamiento en oficinas sin posibilidad de circulación incumpliendo el Artículo 9 de la Resolución 2400 de 1979, determina un mínimo de área de 2 m 2 para cada uno de los puestos de trabajo sin contar el área ocupada por el mobiliario.

Puesto de trabajo anti ergonómico y en oficina con alto grado de hacinamiento permanente. Las sillas son totalmente anti ergonómicas al igual que la mesa que puede servir para un buen almuerzo. Estado de las paredes con gran humedad Se cubre con un pendón la pared dada la extensión de la humedad, dizque para disimular el deterioro. Malos olores de manera permanente en el ambiente de esta oficina donde además del hacinamiento de los trabajadores se atiende público Por el hacinamiento no hay espacio para el ventilador, indispensable para controlar un poco la alta temperatura ambiente del lugar, convirtiéndose en un gran riesgo locativo por obstruir el pasillo. El aire acondicionado de esta oficina está dañado Ante la falta de espacio para almacén se tiene este baño de bodega. La puerta está sin chapa

Deterioro de puertas, sin posibilidad de ponerle chapa porque no hay donde Cada servidor público atiende público diferente Cómo hacen? Parece la torre de babel. Papelógrafo inestable. Y si se cae? Obstaculización de las pocas y pequeñas áreas de circulación que hay por falta de espacio para guardar estos elementos Electricidad con humedad? Riesgo Eléctrico por incumplimiento del RETIE

Obsérvese el deterioro de la pared donde está el surtidor de agua, que se tiene debido a la carencia de agua potable. Los vasos desechables donde estarán? Por ello es imperativo la construcción de planta de tratamiento Riesgo eléctrico por daño en techo, por ello cuando llueve entra el agua en cantidades la que se tiene que recoger en baldes, así como la permanente humedad de paredes FACTORES DE RIESGO EN SEDE LOS LAGOS Torre de trabajo en alturas sin cumplimiento estricto de normas. RESOLUCIÓN 2578 DE 2012, Por la cual se establecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 1409 del 23 de julio de 2012, expedida por el Ministerio del Trabajo, sobre trabajo en alturas, y se dictan otras disposiciones. ESTRUCTURA FIJA AUTO SOPORTADA La estructura cuenta con una altura mínima de 8 m para la realización de las prácticas El área abierta disponible para la realización de las prácticas, es de mínimo 30 m 2 por cada 15 personas La estructura y puntos de anclaje cuentan con memorias de cálculo firmadas por persona calificada en donde se certifica la resistencia Las aristas de las estructuras se encuentran suavizadas o protegidas con elementos que impidan el desgaste peligroso de los equipos Las uniones entre las partes metálicas de las estructuras no presentan corrosión ni partes zafas Las bases de la estructura no presentan desgaste, hundimiento, corrosión o desniveles Las superficies o plataformas no presentan sectores deteriorados (despegados, rotos, con hundimientos, huecos, desatornillados, etc.) Las estructuras permiten realizar las prácticas de: a) Posicionamiento, b) Suspensión, c) Restricción, d) Ascenso, e) Descenso controlado, f) Traslado horizontal, g) Salvamento y rescate, h) Transporte de personal, i) Izamiento La estructura cuenta con elementos que permitan realizar desplazamientos verticales, horizontales y diagonales Existen servicios sanitarios, con especificidad por sexo. La superficie del piso es uniforme y no presenta elementos tales como piedras, puntillas, vidrios, alambres, etc. El área se encuentra señalizada, demarcada y delimitada Las estructuras se encuentran a menos de diez pies (cuatro 4 metros) del cableado eléctrico de alta y media tensión. El área se encuentra aislada de ruido que impida la comunicación y el aprendizaje.

Si la estructura es fija y se encuentra al aire libre cuenta con: Luz de obstrucción Para rayos Plataformas de descanso Las estructuras cuentan con medios de acceso seguros Los conectores están instalados de acuerdo con las especificaciones del fabricante. La estructura cuenta con al menos una escalera vertical fija con su respectiva línea de vida vertical fija La estructura cuenta con mínimo 3 plataformas de trabajo a varios niveles de altura, con y sin sistemas sin de retención de barandas La falta de orden y aseo es evidente en este espacio A esta subestación se ingresa sin dificultad alguna porque no existe restricción ni tampoco extintor. Se observa que los trabajos se dejaron a medias. No se cumple de manera estricta con el RETIE Sin señalización se desarrollan actividades en el Centro de Formación Riesgo eléctrico por cableado expuesto sin señalización Las instalaciones eléctricas son subterráneas y las cajas se inundan. Los trabajadores sacan el agua sin protección alguna.

Techo con espacios abiertos que permite la entrada del agua lluvia Desprendimiento de techo en algunos ambientes Rejillas de protección en canales de desagüe del agua lluvia sin señalización El agua lluvia cae directamente inundando el piso por falta de canal recolector de aguas lluvias Equipos fuera de sus ambientes propicios para su buen funcionamiento y desempeño de los aprendices. Así los corredores son obstaculizados para la circulación de trabajadores y aprendices Incumplimiento de la normatividad vigente para el manejo integral de residuos. Se tiene conocimiento de la generación de residuos peligrosos como recipientes de insecticidas entre otros, y no se evidencia una gestión del RESPEL (Residuos peligrosos)

Barreas de protección destruidas exponiendo a los aprendices y trabajadores a picaduras de vectores y por supuesto a enfermedades tropicales: Malaria, fiebre amarilla, dengue, entre otras Lockers no fijos en pared, pueden caerse ocasionando lesiones Insumos para aseo ubicados de manera incorrecta, en el lugar impropio. Ante la falta de almacén o bodega, cualquier espacio es apto para guardar elementos. Sigue la falta de orden y aseo. Almacenamiento de sillas y equipos en el lugar impropio obstaculizando las áreas de circulación Riesgo eléctrico por deterioro de canaletas, daño de pisos

Paredes modulares para separación de ambientes desprendidas Aprendices sin en donde guardar sus pertenencias Hacinamiento de aprendices en cada puesto de trabajo, además de ser anti ergonómicos Posiciones ergonómicas incorrectas de los aprendices ocasionadas por el tipo de muebles Riesgo eléctrico por incumplimiento del RETIE en estructura que es de madera, se incrementa la posibilidad de incendio Extintor del vehículo oficial vencido, se reporta que se está tomando el correctivo al respecto Ubicación de extintores sin tener presente las normas para señalización de los mismos y algunos vencidos Pisos deteriorados e insuficiente iluminación en algunos ambientes de aprendizaje y oficinas

Reducido espacio en las áreas administrativas con poco espacio de circulación. Situación que requiere intervención con la construcción de nuevas oficinas Puesto anti ergonómico donde cabe el equipo sin posibilidad de soporte para las manos del trabajador Almacén de insumos debajo de escritorio porque no existe lugar de almacenamiento y los muebles son insuficientes Además de reducido espacio para trabajar la contaminación visual es bastante alta, se tienen que almacenar insumos para bienestar al aprendiz por la falta de espacio para ello Puesto de trabajo anti ergonómico además de almacén de insumos Reducidas áreas de circulación dado el hacinamiento, con muebles terminados en punta en zona de circulación

Puesto de trabajo anti ergonómico mesa dañada lo que es un peligro para los trabajadores Sifones destapados en baños para trabajadores e incumplimiento de las normas para el manejo de residuos Unidades sanitarias además de insuficientes, el espacio es reducido para su uso. La construcción es defectuosa que amerita intervención, porque no existe espacio para moverse. El que ingrese debe tener un peso ideal de lo contrario no entra. Gorditos fuera!!! Notable deterioro de las paredes en poceta para lavado de elementos de aseo Deficiente señalización, no se observa punto de encuentro en caso de emergencia

Deterioro en las barreras de protección contra vectores Notable deterioro de mesas y escritorios de madera así como hacinamiento en este puesto Puestos de trabajo anti ergonómicos y muebles deteriorados Reducidos espacios de circulación en algunas áreas Escaleras demasiado estrechas para la circulación de aprendices y trabajadores. Escaleras en espiral sin aviso de peligro demasiado estrechas con gran riesgo para caídas Cuando llueve se inundan los corredores y por ello es necesario recibir el agua lluvia en algunos recipientes Escaleras sin señalización ni dimensiones reglamentarias

Trabajo en alturas sin protección con gran riesgo para accidente Empleada de la empresa de aseo desarrollando operación de barrido a una altura aproximada de 3 metros sin estar protegida Ambiente de aprendizaje de gastronomía que incumple los requerimientos normativos (Resolución 2674 de 2013) para garantizar la inocuidad de los alimentos Además de incumplimiento de los requisitos normativos para procesamiento de alimentos es deficiente la limpieza de las instalaciones de gastronomía, piso deteriorado Riesgo eléctrico por incumplimiento del RETIE en instalaciones de madera

Deficiente señalización y el ingreso a este sitio a pesar del alto riesgo eléctrico es libre solo existen avisos en hojas de papel improvisados sin restricción alguna la puerta permanece abierta Zona para distribución de gas natural en red sin suficiente aireación, con mangueras desprendidas, sin extintor en zona aledaña y sin restricción para el acceso de personas Sala de instructores con reducido espacio así como insuficiente mobiliario que genere confort para los trabajadores Interesante iniciativa de formación, donde se aprende a construir este tipo de ayudas y materiales MUY INTERESANTE Es preciso indicar que ante la solicitud presentada formalmente a la Dirección General sobre la problemática en seguridad y salud en el trabajo, se han adelantado algunas acciones en coordinación con la Secretaría General con miras a resolver de manera estructural estas situaciones, por ello, algunas de los hechos irregulares detectados en nuestra visita de inspección, fueron reportados y están siendo objeto de análisis y verificación con miras a incluirlos en el plan de compras y mantenimientos de la vigencia

2015, no obstante ello, son evidentes las situaciones que son de competencia de la Regional, pero lo que más nos preocupa, es el terrible clima organizacional, las dificultades en las relaciones laborales existentes y la aparente falta de políticas claras de gestión del talento humano, lo que deviene en enfrentamientos entre los trabajadores, sin que se adopten por parte de la Directora Regional medidas efectivas que resuelvan la delicada situación. Igualmente se identifican algunas violaciones a los derechos de los trabajadores tanto de planta como de contrato que deben ser resueltas de manera inmediata, por ello, estamos tramitando algunas reuniones y actuaciones en dicha regional a fin de abordar de manera integral con la Dirección Regional, la problemática detectada y de no encontrar soluciones, escalarla a otras instancias competentes. Así mismo nos fueron suministrados algunos documentos que aparentemente evidencian irregularidades y posibles hechos de corrupción que comprometerían a la Administración Regional, información que está siendo recopilada y analizada por uno de los abogados que presta servicios a SINDESENA y que en corto tiempo remitiremos a la Dirección General y a los entes de control. LOS TRABAJADORES TIENEN QUE VOLVER SANOS A DONDE SUS FAMILIAS SINDESENA POR ELLO SIGUE FIRME, REQUIRIÉNDOLE A LA ADMINISTRACIÓN: ENTORNOS LABORALES SALUDABLES INTERVENCIONES CON RESULTADOS EFECTIVOS Y NO DE PAPEL, SIN MAQUILLAJE NI PROMESAS CON UNA POLÍTICA DE ACCIÓN RENOVADA QUE GARANTICE LA VIDA, LA INTEGRIDAD, LA SALUD Informe realizado por Trabajadores, integrantes de SINDESENA y Representante de los trabajadores en el COPASST Nacional SINDESENA JUNTA NACIONAL Bogotá, 30 de octubre de 2014