REPERCUSIONES DE LA APLICACIÓN DEL R (CEE) Nº 2078/92 EN LA CONSERVACIÓN DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS CANARIAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Documentos relacionados
Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL GANADO VACUNO CANARIO

PLAN DE PRESERVACIÓN PARA LAS VARIEDADES MINORITARIAS DE LA RAZA CANINA PODENCO ANDALUZ

I. Disposiciones generales

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

AYUDAS A MEDIDAS Y SUBMEDIDAS AGROAMBIENTALES

BASES REGULADORAS DE LA CONCESIÓN DE RECONOCIMIENTOS A LOS GANADEROS PARTICIPANTES EN EL CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO SELECTO 2016

I. Disposiciones generales

BASES REGULADORAS DE LA CONCESIÓN DE RECONOCIMIENTOS A LOS GANADEROS PARTICIPANTES EN EL XXV CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO SELECTO 2017

3.2. CENSOS GANADEROS

José Emilio Yanes García. Área de Producción Animal Universidad de Salamanca

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

USO GANADERO DEL PARQUE RURAL DE ANAGA. RESULTADOS PRELIMINARES

GRUPO 2. RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

Ayudas PAC a los ganaderos

3.2 CENSOS GANADEROS

DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA OVEJA SEGUREÑA BAJO

Estadística Agraria de Canarias 2006

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

EL FACTOR RACIAL EN OVINO Y CAPRINO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA DE CIENCIAS VETERINARIAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. P r e á m b u l o

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Madrid, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA FONDO ESPAÑOL DE GARANTÍA AGRARIA O.A.

RELACIÓN DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN PROPUESTA PROVISIONAL DE RESOLUCIÓN DE SOLICITUD ANUAL DE PAGO

AYUDAS GANADERAS ASOCIADAS CONTEMPLADAS EN LA SOLICITUD CONJUNTA DE LA PAC Y AYUDAS EXCEPCIONALES DE ADAPTACIÓN AL SÉCTOR PRODUCTOR DE VACUNO DE LECHE

Cabezas de ganado. Fecha de actualización: 14/06/2018. Datos de los dos últimos años son provisionales.

Situación actual y perspectivas de futuro de las Prioridades Estratégicas del Plan de Desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y

La Seguridad Alimentaria en las queserías de Tenerife

(AVANCE DICIEMBRE 2005)

Documentos Decreto 646/1984, 28 septiembre, sobre ordenación de la apicultura en Canarias Orden, 3 oct 84, de la Consejería de Agricultura y Pesca,

GRUPO 1: RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. OVINO, CAPRINO Y BOVINO San Fernando de Henares Coordinadora: Ma. Piedad Santos Fernández

CENTRO DE RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GERMOPLASMA DE LAS ILLES BALEARS

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

agricultura resumen de datos estadísticos agrarios estadística

6.2. Ganadería G. Evolución del censo ganadero en Andalucía según especies (mes de diciembre)

6.2. Ganadería G. Evolución del censo ganadero en Andalucía según especies (mes de diciembre)

BASES REGULADORAS DE LA CONCESIÓN DE RECONOCIMIENTOS A LOS GANADEROS PARTICIPANTES EN EL XXVI CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO 2018

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

AGAMA, ASOCIACIÓN DE GANADEROS MAJOREROS C/ Don Quijote, nº 3 (local) Puerto del Rosario Tel: Fax:

FUTURO DEL SECTOR CÁRNICO EN ASTURIAS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

SITUACIÓN ACTUAL DE LA OVEJA DE RAZA CHURRA

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.- DECRETO

MIERCOLES, 3 DE ENERO DE 2017 EL GOBIERNO ARTICULARÁ MEDIDAS PARA PALIAR LOS DAÑOS DEL VIENTO EN LA AGRICULTURA DE EL HIERRO

DERECHOS Y OBLIGACIONES REUNIDOS. En Jerez de la Frontera (Cádiz) a 17 de Diciembre de

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

RESTRICTED DPC/W/34 ACUERDO GENERAL SOBRE 14 de febrero de 1984 ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO Distribución especial

RELACIÓN DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN RESOLUCION COMPLEMENTARIA DE LA RESOLUCION DGFA/SGCIA/SAMA DE SOLICITUD ANUAL DE PAGO BOVINA 16,80 16,

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EX SITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA. 17 de junio de 2015

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

Oveja Ibicenca de Ibiza Ibicenca de Formentera. Cómo gestionar la raza Ibicenca que se encuentra en grave Peligro de Extinción?

PROGRAMA 711: PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA GANADERÍA. PLAN MODERNA ECONOMÍA VERDE

PRODUCCIÓN N BOVINA DE

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO 2017 VACUNO PAÍS

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN OVINA DE RAZA XALDA DE ASTURIAS (SERIE TEMPORAL )

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013

ESTUDIO DE LA PROLIFICIDAD EN LA OVEJA SEGUREÑA. RESULTADOS PRELIMINARES

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

AYUDAS FEAGA A LA GANADERÍA (Análisis comparativo 2011/2012) SERVICIO DE AYUDAS GANADERAS

RAZAS DE APTITUD PRODUCTIVA CÁRNICA PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 1, 3, 4, 5, 6, 7 Ponente: Jesús Piedrafita Arilla

GESTIÓN DE LA CONSANGUINIDAD EN LA RAZA BOVINA PALMERA

introducción Para mayor información, puede contactar en: Las Palmas: Fax: Santa Cruz de Tenerife: Fax:

APROXIMACIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA OVEJA CANARIA EN GRAN CANARIA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TRAZABILIDAD DEL ORIGEN DE LA LECHE A PARTIR DE MARCADORES MOLECULARES Y DEFINICIÓN DE NUEVOS PARÁMETROS OBJETIVOS DE

RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Grupo 2. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

ORIGEN Y ESTADO ACTUAL DEL CERDO NEGRO CANARIO

introducción EL SECRETARIO GENERAL TÉCNICO José Tomás de San Segundo Cerviá Datos Estadísticos Agrarios de Canarias 2001

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

El ganado ovino en España, en Europa y en el Mundo

Estadística Agraria de Canarias 2010

SECRETARIO GENERAL TÉCNICO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN Adolfo Díaz-Ambrona Medrano. Subdirectora General de Estadística. Paloma Seoane Spiegelberg

Órgano Estadístico. Agricultura y Pesca. DGC y MC. 9 de febrero 2010 INGURUMEN, LURRALDE PLAGINTZA, NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA

Resumen Semanal de Boletines Oficiales DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS DIARIOS OFICIALES DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2011 AL 2 DE ENERO DE 2012.

Mª DOLORES GÓMEZ ORTIZ CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA

RAZA MERINA II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA

NOVEDADES CAMPAÑA 2015 NUEVAS AYUDAS FEADER PDR REGLAMENTO (UE) 1305/2013

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

Grupo de trabajo: Mª del Pilar Rodríguez Fernández, Ramón Álvarez Esteban y Cristina Hidalgo González

RELACIÓN DE EXPEDIENTES INCLUIDOS EN RESOLUCIÓN DE SOLICITUD ANUAL DE PAGO CADIZ BAREA MORALES ANTONIO L

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A

Dossier de Prensa 27 de marzo de 2018

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A

Integración de las razas autóctonas en el ecosistema

Ganadería de Montaña

2.5. Carne de ovino-caprino

Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP

LAS RAZAS AUTOCTONAS COMO MOTOR DE FUTURO DE LAS RAZAS GANADERAS

Transcripción:

COMUNICACIÓN REPERCUSIONES DE LA APLICACIÓN DEL R (CEE) Nº 2078/92 EN LA CONSERVACIÓN DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS CANARIAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN REPERCUSSIONS OF THE APLICATION OF R (CEE) Nº 2078/92 ON THE CANARIAN AUTOCHTONOUS BREED IN DANGER OF EXTINCTION Fresno, M. 1, J.J. Triana 2, E. Torres 2, C. Chaves 2, M. Lorenzo 1, J. Capote 1 y N. Darmanin 1 1 Unidad de Producción Animal Pastos y Forrajes. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Apdo. nº 60, 38200 - La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. España. 2 Dirección General de Producción Agraria. Consejería de Agricultura Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias. España. PALABRAS CLAVE ADICIONALES Normativa Europea. Ayudas. Preservación Genética. ADDITIONAL KEYWORDS European regulation. Grants. Genetic preservation. RESUMEN La publicación en el diario oficial de las Comunidades Europeas del Reglamento marco por el que se establece un paquete de ayudas para fomentar los métodos de producción compatible con exigencias de protección y conservación del espacio natural el 30 de junio de 1992, significó el reconocimiento por parte de la Administración comunitaria de la situación de riesgo de muchas razas autóctonas europeas y la necesidad de establecer un programa de ayudas para su mantenimiento y recuperación. La aplicación de estos programas en España, por diversos motivos, se retrasó en casi tres años con la transposición de esta normativa mediante el RD nº 51/1995 de 20 de enero, resultando disminuido el montate global de subvención por U.G.M. En este trabajo se hace una descripción detallada de las repercusiones que este programa de ayudas ha tenido en las diferentes razas canarias en peligro de extinción: Ovino Palmero, Cerdo Negro Canario, Vacuno Palmero y Vacuno Canario, que son las poblaciones que han podido acogerse a las subvenciones previstas en el mismo a lo largo de los dos primeros años de implantación de las acciones. SUMMARY The publication of the European Community rule in the official diary in 30 th June 1992 indicated the establishment of a pocket of aids (subsidies) for the fomentation of production methods compatible with protection demands and conservation of natural space, signified the Community Administration's recognition of the risk situations of many European local breeds and the necessity of establishing aid programmes to maintain and recuperate these breeds. The application of these programmes was delayed in Spain for almost 3 years for various Arch. Zootec. 47: 381-386. 1998.

FRESNO ET AL. reasons and with the disappearance of this rule under RD nº 51/1995, 20 th January, the resulting UGM subsidy was greatly diminished. This work shows a detailed description of the repercussions of the aid programme on the different Canarian breeds in dangerous extinction: the Palmero Ovine, the Canarian Black pig and the Canarian Bovine are those populations which have been able to obtain the aforementioned subsidies in these two years. INTRODUCCIÓN En Canarias se localizan ocho razas autóctonas pertenecientes a diferentes especies animales: a) Vacuna: Canaria y Palmera. b) Ovina: Canaria y Palmera. c) Porcina: Cerdo Negro Canario. d) Caprina: Agrupación Caprina Canaria con sus tres tipos étnicos (Majorero, Tinerfeño y Palmero). El origen de esta importante variabilidad racial se puede deber, entre otras, a las siguientes razones: - El aislamiento de las poblaciones animales debido a la fragmentación del territorio canario en 7 islas. - La adaptación de estos individuos a los diferentes ecosistemas existentes no sólo entre islas, sino dentro de ellas. - El origen diverso de las poblaciones humanas que se asentaron en las islas, desde épocas prehispánicas, contribuyendo con los animales que desplazaban con ellos a la formación de las razas. - Las distintas orientaciones económicas que predominaron en cada isla (agricultura, turismo, comercio, etc), permitieron que en unas islas se mantuvieran unas razas y en otras no. Estas poblaciones ganaderas autóctonas supusieron una importante aportación a la economía del Archipiélago, cubriendo las necesidades de alimentos de origen animal, así como de lana, abonos, trabajo, etc. Esta situación se mantuvo en el caso de las especies vacuna, porcina y caprina hasta, aproximadamente, la mitad del siglo actual. Las razas ovinas sufrieron una evolución diferente ya que su censo fue disminuyendo de forma drástica hasta fechas muy recientes. La causa principal fue la aparición de las fibras sintéticas que provocaron la bajada del precio de la lana. El ovino Canario, debido a su más amplia distribución y a sus buenos rendimientos lecheros, ha podido mantener un censo relativamente importante, lo que ha permitido su incremento en los últimos años (Fresno et al., 1992). Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con el ovino Palmero cuya reducción en el número de cabezas ha situado a la raza al borde de la extinción (Fresno et al., 1992 y 1996). El censo del ganado caprino en el archipiélago Canario se ha mantenido estable, con ligeras oscilaciones. Si analizamos la evolución de sus censos, según las estadísticas de la Consejería de Agricultura, podemos señalar que es una especie en expansión. La Agrupación Caprina Canaria (A.C.C.) debido a sus elevados rendimientos lecheros y a su adaptación a las condiciones insulares no ha sufrido cruzamientos con otras razas foráneas que supongan un riesgo para la misma. El Cerdo Negro Canario y las dos razas de vacuno han tenido que competir con las importaciones de razas foráneas más seleccionadas y por lo Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 382.

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA EUROPEA tanto, más productivas, a partir de la década de los 50. Por este motivo, sus censos han tenido una evolución negativa, lo que las situó en una situación crítica según los criterios descritos por Bodó (1990 a y b). En la Comunidad Autónoma Canaria se han llevado a cabo diferentes acciones por parte de las administraciones, autonómica y local, para la recuperación y conservación de las razas autóctonas. Un resumen de estas actuaciones ha sido expuesto en trabajos anteriores de nuestro equipo (Fresno et al., 1992 y 1996), en los que se puede apreciar que dichas actividades se han realizado de una forma discontinua, sin un protocolo que garantice unos resultados y una continuidad de las mismas. El 30 de junio de 1992 se publicó un Reglamento en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas en el que se establece un paquete de ayudas para fomentar los métodos de producción compatible con exigencias de protección y conservación del espacio natural. Este reglamento supuso el reconocimiento, a nivel europeo, de la necesidad de una ayuda supranacional para el mantenimiento y recuperación de las razas autóctonas en peligro de extinción. La aplicación de estos programas en España se retrasa hasta el 20 de enero de 1995, con la transposición de la normativa comunitaria al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 51/1995. En él se fija la ayuda por UGM en 10.000 pta frente a los 100 Ecus previstos como máximo subvencionables en el Reglamento Europeo. Las razas canarias que contempla esta normativa nacional son la oveja Palmera y las razas bovinas Palmera y Canaria. Para la aplicación de esta normativa en Canarias, el 2 de junio de 1995 se publicó el Decreto 109/1995 de 26 de abril, que posteriormente fue desarrollado por la Orden de 20 de octubre de 1995. En ella se recoge que la cuantía máxima será de 19.000 pta/ugm y, además, se incluye una nueva raza, el Cerdo Negro Canario. Estos cambios son asumidos mediante la cofinanciación exclusiva de fondos propios del presupuesto de la Comunidad Autónoma. MATERIAL Y MÉTODOS En la realización de este estudio se ha valorado la repercusión que ha tenido en Canarias la aplicación de este programa. Para ello, se ha analizado la información recogida por parte de la Dirección General de Producción Agraria para la tramitación de esta ayuda durante los años 1995 y 1996. Los datos se informatizaron en un programa propio en DBase IV. Esta información se ha contrastado con la evolución de los censos para estas 4 razas elaborados a partir de trabajos anteriores de nuestro equipo (Fresno et al., 1992 y 1996) y del Registro de Explotaciones Ganaderas de la Dirección General de Producción Agraria de la Consejería de Agricultura. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las tablas I y II se recoge un resumen de los aspectos más destaca- Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 383.

FRESNO ET AL. Tabla I. Resumen de las Ayudas en 1995. (Results of the program in 1995). U.G.M. Número de A.T.P. Subvención Vacuno Vacuno Cerdo Ovino solicitudes Canario Palmero Negro Palmero Isla Fuerteventura 1-155.040 10,2 - - - La Palma 77 9 3.280.920 4,2 178,2 25,0 1,2 Tenerife 80 3 6.141.180 349,2-53,0 - Gran Canaria 145 30 9.095.680 557,2-8,5 - Total Canarias 303 42 18.672.820 921,0 178,2 86,5 1,2 dos de la tramitación de la ayuda a lo largo de los ejercicios presupuestarios de 1995 y 1996. Se observa que las solicitudes, salvo un caso excepcional de la isla de Fuerteventura, proceden todas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, islas donde se ubica, prácticamente, todo el censo de ésta raza (Fresno et al., 1992 y 1996). El número de peticiones ha aumentado en esta última campaña en un 31,68 p.100 y, paralelamente, se ha incrementado en un 40,18 p.100 la cuantía global de la subvención. En dichas tablas se puede apreciar que la mayoría de los solicitantes no son agricultores a título principal (ATP). Esta situación no sólo sucede en la ganadería sino también en la agricultura Canaria (Arroyo y González, 1993). En el análisis de la ayuda por especies, en los dos años estudiados, nos llama la atención las siguientes circunstancias: - La presencia de ejemplares de ganado vacuno Canario en la isla de La Palma. - El incremento en un 94,6 p.100 del ovino Palmero. - La disminución muy acusada (45,1 p.100) en el número de solicitudes del Cerdo Negro Canario. Tabla II. Resumen de las ayuda en 1996. (Results of the program in 1996). U.G.M. Número de A.T.P. Subvención Vacuno Vacuno Cerdo Ovino solicitudes Canario Palmero Negro Palmero Isla La Palma 76 15 3.819.380 5,4 192 18,0 22,2 Tenerife 98 7 8.580.780 536,6-24,0 - Gran Canaria 225 60 13.776.520 845,2-5,5 - Total Canarias 399 82 26.176.680 1387,2 192 47,5 22,2 Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 384.

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA EUROPEA Tabla III. Evolución de los censos en las razas incluidas en el programa. (Evolution of the census of the breeds included in the program). Año Bovino Canario Bovino Palmero Ovino Palmero Cerdo Negro Canario 1985-265 40 36 - (43, 222) (3, 37) (4, 32) 1989 4,05 237 55 37 0 (32, 237) (4, 51) (6, 31) 1991 5700 223 51 82 - (30, 193) (4, 47) (12, 70) 1995 2275 271 59 117 (200, 2795, 652) (31, 240) (4, 55) (31, 70) 1996 3251 441 148 247 (229, 1751, 1271) (54, 253, 134) (6, 82, 60) (43, 127, 104) (machos >12meses; hembras > 12meses; animales > 12meses) Así pues, nos preguntamos: En qué medida la aplicación de este programa de ayuda ha contribuido a la recuperación de estas razas?. Esta cuestión tiene una difícil respuesta, ya que es aventurado atribuir la aparente evolución positiva en el número de animales (tabla III) a la ejecución de dicho programa en tan corto periodo de tiempo. No obstante, pensamos que este incentivo económico unido al relanzamiento de los deportes autóctonos canarios, entre ellos el arrastre de ganado, con un programa propio en televisión y una gran difusión en el resto de los medios de comunicación, sí han contribuido a la potenciación de las razas vacunas autóctonas. En el caso del ovino Palmero y el Cerdo Negro Canario, a nuestro juicio, la situación no está todavía en vías de resolución. Por último, haciendo una clasificación de estas razas atendiendo al número de animales (Bodó 1990 a y b) observamos los tres grupos (tabla IV), lo que nos indica la necesidad de profundizar en el desarrollo y estructuración de estas razas con acciones coordinadas entre ganaderos y las diferentes administraciones implicadas. Tabla IV. Situación actual de las razas. (Actual situation of these breeds). Fuera de peligro, vulnerable En peligro de extinción En situación crítica Vacuno Canario Vacuno Palmero y Cerdo Negro Canario Ovino Palmero Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 385.

FRESNO ET AL. BIBLIOGRAFÍA Arroyo, A. y G. González. 1993. Consecuencia en la P.A.C. y los apoyos específicos a la agricultura y ganadería en Canarias. Conferencia en la Fundación Pedro García Cabrera. Caja Canarias. S/C de Tenerife (1993). Bodó, I. 1990a. Special problems of conservation of domestic livestock. Proc. del 4 th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Edimburg U.K. pp 427-433. Bodó, I. 1990b. Methods and experiences with in situ preservation of farms animals. F.A.O., Animal Production and Health Paper, n. 80, pp 85-102. Fresno, M., E. Camacho, J.V. Delgado and N. Darmanin. 1995. Plans of conservation the domestic animals genetic resources in the Canary Islands. Mediterranean Animal Germplasm and Future Challenges. Reunión FAO, FEZ y CIHEAM. Benavento. Italia. Fresno, M., J. Capote, E. Camacho, N. Darmanin and J.V. Delgado. 1992. The Canary islands breeds: Past, present and future. Arch. Zootec., 41: 513-518. Rodero, E., J.V. Delgado, A. Rodero y E. Camacho. 1994. Conservación de razas autóctonas andaluzas en peligro de extinción. Monografía de la Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. ISBN 84-87564- 09-7. Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 386.