Lineamientos Básicos del Programa de Formación de Capacidades. Acuerdo de Producción Limpia. Campus Sustentable

Documentos relacionados
Módulo ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Características Generales

Producción Limpia. Una herramienta de gestión productiva y ambiental para el desarrollo sustentable del país

COMPROMISOS DE LA UNIVERSIDAD CON LA SUSTENTABILIDAD. Académico Alejandro García / Encargada APL Campus Sur Yasmín Martínez.

Taller 2 Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado (6 marzo 2014)

SEMINARIO Norma ISO

DESAFÍOS DE LA LEY REP PARA EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE RECICLAJE

Consejo Nacional de Producción Limpia 06 de Noviembre de Juan Ladrón de Guevara Director Ejecutivo

Experiencia de la NAMA de Acuerdos de Producción Limpia (APL) Septiembre 2015

Taller 3 Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado (10 abril 2014)

Consejo Nacional de Producción Limpia

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 8 septiembre 2015)

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

CHILEOLIVA Asociación Chilena de Productores de Aceite de Oliva

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Taller Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 19 noviembre 2015)

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

Innovación con el cliente, experiencia de la mesa de trabajo de energía

Herramientas para la Innovación en ERNC

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

Joost Meijer Jefe Sección Residuos Sólidos 11 de septiembre de 2012

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 2015)

ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA APL - CERO RESIDUOS A RELLENOS SANITARIOS

Mitigación y Reporte de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile : NAMAS y el Programa de Gestión del Carbono

Plan BIM Avances Proyección 2018

Programa Nacional de. Educación para la N AR. Eficiencia Energética

MESA DE EFICIENCIA ENERGETICA Y SUSTENTABILIDAD DEL RETAIL

Cogeneración : Experiencia, avances y próximos pasos. Alejandro Silva Tapia. /División de Eficiencia Energética/ Ministerio de Energía

administración de riesgos calidad seguridad industrial salud ocupacional medio ambiente sustentabilidad ALBOR Consultores

CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE. Contenido EKOTOPYA S.C. Huella de Carbono. Huella Hídrica. Energía.

Producción Limpia y Eficiencia Energética en la Industria Olivícola chilena. PAMELA GONZÁLEZ. JEFA DE PROYECTOS. CHILEOLIVA

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en Chile

PROPUESTA DE CONSULTORÍA PLAN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

Política del Estado Peruano sobre la Eficiencia Energética

CONSORCIO BERRIES MAULE SUR

INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO MARZO DE 2016.

POLITICA DE SUSTENTABILIDAD. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Integración de las ERNC en Chile. Carolina Galleguillos Directora Ejecutiva Centro de Energías Renovables

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 26 mayo 2015)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA. Jean Paul Jouannet V. Secretario Regional del Consejo Nacional de Producción Limpia Región de Los Lagos

CRONOGRAMA DE ACCION CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO

SEGUIMIENTO Y CONTROL Acuerdo de Producción Limpia del Sector Acuícola de la Región de Atacama

Contexto Nacional de Energía del Biogás

Presentación Corpora/va Período 2017

Programa Buenos Aires Produce más Limpio

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Manual del Sistema Integrado de Gestión Código: ITD-IG-MI-001 Revisión: 2

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

NATALIA DRAULT Argentina Olazabal 1515 Of Piso 12 (1428) C.A.B.A Tel.:

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA DE TABLEROS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ÁREA DE INDUSTRIA Y MINERÍA

Área temática: Buenas Prácticas en RSU

Curso Superior. Curso Superior de Cálculo del Análisis del Ciclo de Vida, Huella de Carbono, Hídrica y Ecoetiquetado

El cambio climático en México: construcción y reforzamiento de capacidades educativas en el nivel medio superior del Estado de Chiapas.

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

Programa de fomento a la Cogeneración

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

DISEÑO MICROCURRICULAR DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUADA

PROGRAMA DE TRANSFORMACION TECNOLOGICA, ENERGETICA Y AMBIENTAL PARA EL SEGMENTO PyME DE LA INDUSTRIA PORCINA. 05 de Enero de 2017

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Desarrollo de la Eficiencia Energética en El Salvador Taller de Capacitación en Iluminación Eficiente y Aire Acondicionado

UANL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Secretaría de Desarrollo Sustentable

Curso 3 Formación de Capacidades Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado (10 de julio 2014)

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

Contacto: Claudia Martí A iit

POLÍTICA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SALVADOR

PLAN DE TRABAJO AGRICULTURA

PUERTO VENTANAS S.A UNA EMPRESA

Producción Limpia Una Herramienta de gestión para la competitividad de las empresas y el desarrollo sustentable del país

Seguridad y Salud Ocupacional > Cultura de Prevención de Accidentes > Modificación de Conductas > Salud y Bienestar Ocupacional > Gestión Ambiental>

Desafíos en Eficiencia Energética: Proyecto de Ley Sistemas de Gestión de la Energía. Ignacio Santelices Septiembre 2018

Medidas y Acciones de Mitigación en Uruguay: NAMAs y estudio LCD

Seminario «Eficiencia energética y acondicionamiento térmico» Código de construcción sustentable como herramienta hacia el mejoramiento térmico

Los anteriormente citados, concurren a la firma del Acuerdo de Producción Limpia: Campus Sustentable, cuyo texto se desarrolla a continuación.

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

OTROS OBJETIVOS AMBIENTALES OBJETIVOS 11 Y 12 RESIDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

Marco Legal de la Política en EE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1


Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

Redes de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: desafíos y tareas. Claudio Reyes B., Superintendente de Seguridad Social Enero de 2017

Mesa redonda Avances en la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Plan BIM Metodologías y tecnologías para una construcción colaborativa

EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA BASE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de México

Qué es CEJA? Asociación civil fundada en Conformada por un grupo interdisciplinario.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Colbún S.A. - Más de una década de compromiso con la mitigación del Cambio Climático. 28 de Julio de 2010

APL Campus Sustentable

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

Cambio climático y huella de carbono. Ángela Reinoso Navarro Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente

Transcripción:

Lineamientos Básicos del Programa de Formación de Capacidades Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable 1

1. Antecedentes Generales El 05 de Diciembre de 2012, fue firmado el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable, por la Subsecretaría de Educación; la Subsecretaría de Salud; la Subsecretaría de Medio Ambiente; la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Corporación de Fomento de la Producción; la Agencia Chilena de Eficiencia Energética; INNOVA Chile, el Consejo Nacional de Producción Limpia y las Instituciones de Educación Superior interesadas en implementar el Acuerdo. Este Acuerdo, tiene por objetivo implementar en las Instituciones de Educación Superior la estrategia de producción limpia, mediante la incorporación de materias de sustentabilidad, para de esta manera aumentar el desarrollo de ciencias, metodologías, capacidades, incorporando una visión sistémica y sustentable de su actividad educativa. Todo esto, a través de la identificación y promoción de la presencia de materias de sustentabilidad en el currículo académico y en proyectos de investigación, de la implementación de programas de extensión en materias de sustentabilidad y/o producción limpia con impacto directo en la comunidad, de la medición y actualización anual de la huella de carbono corporativa, de la reducción del consumo de energía equivalente, de la reducción del consumo de agua por persona, de la implementación de un manejo integral de los residuos sólidos, de la identificación de peligros e implementación de medidas preventivas para minimizar los riesgos laborales y de la cuantificación y caracterización de los residuos líquidos asimilables a riles generados por las instalaciones adheridas. Por otra parte, existen barreras importantes que limitan la implementación de medidas de sustentabilidad y entre los cuales se encuentran: Hábitos o prácticas inadecuadas de las personas en relación a su entorno y al trabajo que realizan, conceptos complejos, desconocimiento de materias técnicas. Para superar estas debilidades, se propone diseñar un programa de formación de capacidades formal y permanente para promover las materias de sustentabilidad en el marco del Acuerdo Campus Sustentable, para de esta manera mejorar las habilidades y competencias de los estudiantes, funcionarios y académicos de las Instituciones de Educación Superior y en consecuencia crear una cultura permanente en relación a la producción limpia. 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Establecer los contenidos mínimos del programa de capacitación del APL Campus Sustentable. 2.2 Objetivos Específicos Diseñar los módulos de aprendizaje de capacitación para el fortalecimiento de las habilidades y competencias del curso APL Campus Sustentable. Establecer una propuesta de la estrategia de difusión (patrocinio por parte de los SSPP) del plan de capacitación, considerando los medios disponibles de cada IES adherida. 2

3. Instituciones involucradas Ministerio de Educación. Ministerio de Medio Ambiente. Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Instituciones de Educación Superior adherida. Consejo Nacional de Producción Limpia. ACHS Mutual de Seguridad ISL. Otras instituciones privadas. 4. Desarrollo del Programa de Formación de Capacidades Se deberá desarrollar un curso de APL Campus Sustentable, con tres públicos objetivos: estudiantes, funcionarios y académicos de jornada completa. Este curso será enfocado con dos niveles de profundidad (básico y avanzando) y se deberán desarrollar de manera teórica y práctica. El nivel básico será enfocado preferentemente para estudiantes de cursos iniciales funcionarios de servicios generales. y El nivel avanzado será enfocado preferentemente a estudiantes de cursos avanzados, funcionarios administrativos y académicos. Para el nivel básico deberá contar con 5 módulos de a lo menos 2 horas pedagógicas. Para el nivel avanzado deberá contar con 10 módulos de a lo menos 3 horas pedagógicas. Los contenidos mínimos teóricos de los niveles y módulos se detallan a continuación: 4.1 Nivel Básico a) Módulo N 1: Introducción a la Sustentabilidad y APL. Conceptos generales (desarrollo sustentable, sustentabilidad, etc). Orígenes de la noción de la sustentabilidad Relación de la sociedad y la naturaleza. Rol de la Institución de Educación Superior. Producción Limpia e Instrumento APL (etapas, normas). APL Campus Sustentable. 3

b) Módulo N 2: Gestión de la Energía y Recurso Hídrico. Contexto Internacional y Nacional. Conceptos generales. Sistemas de Gestión. Experiencias y MTD de Eficiencia Energética, Energías Renovables No Convencionales e Hídrica con experiencias prácticas en Campus. c) Módulo N 3: Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. Contexto Nacional. Conceptos generales. Sistemas Integral de Residuos Sólidos. Buenas prácticas y MTD de residuos sólidos y líquidos. d) Módulo N 4: GEI - Huella Carbono. Contexto Internacional y Nacional. Conceptos generales. Experiencias de Medición de Huella en Campus. f) Módulo N 5: Prevención de Riesgos y Seguridad y Salud Ocupacional. Contexto Nacional. Conceptos generales. Planes de emergencias y simulacros. Experiencias de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos en Campus. 4.2 Nivel Avanzando a) Módulo N 1: Introducción Motivacional y Sustentabilidad. Demanda de la Sociedad Crisis Ecológica. Rol de la Institución de Educación Superior. Impactos Ambientales y Sociales de las IES. Definición de Sustentabilidad. 4

Institucionalidad Ambiental y Marco Normativo. Experiencias Internacionales de Gestión de Sustentabilidad en IES. Sustentabilidad de las IES a nivel nacional y local. b) Módulo N 2: PL y APL. PL e Instrumento APL (etapas, normas). Beneficios APL. Experiencias exitosas de APL. APL Campus Sustentable. c) Módulo N 3: Gestión de la Energía. Contexto Energético Internacional. Contexto Nacional: Matriz Energética, Mercado Energético, Institucionalidad ACHEE y Marco Normativo. Funciones y responsabilidades de un gestor autodiagnósticos energéticos. Conceptos básicos (diagnósticos energéticos, auditorías energéticas y anteproyectos de inversión). Caracterización energética y levantamiento de información. Identificación de oportunidades de mejora de Eficiencia Energética. Evaluación de propuestas de mejora de Eficiencia Energética. Oportunidades de mejora en procesos eléctricos y térmicos. Edificación y oportunidades de mejora. Definición y modelo de seguimiento de identificación de indicadores de desempeño energéticos. Sistema de Gestión de Energía ISO 50.001 (diagnóstico, auditorías, anteproyectos de inversión). Estimación de potencial de reducciones de consumos energéticos, con sus respectivos sistemas de seguimiento. Gestión de proyectos y su factibilidad técnico-económica de implementación. Eficiencia Energética con experiencias prácticas en Campus. Energías Renovables No Convencionales con experiencias prácticas en Campus. d) Módulo N 5: Gestión del Recurso Hídrico. Contexto Hídrico Internacional. Contexto Nacional: Institucionalidad MMA, SISS y DGA y CNR y Marco Normativo. 5

Gestión Integral del Recurso Hídrico. Huella del Agua. MTD de Eficiencia Hídrica. Eficiencia Hídrica con experiencias prácticas en Campus. e) Módulo N 6: Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. Contenidos Mínimos para Residuos Sólidos: Contexto Nacional: Institucionalidad MMA y MINSAL y Marco Normativo (Ley de Residuos). Manejo Integral del Residuos Sólidos Peligros y No Peligrosos Cero Residuos. MTD de Manejo de Residuos. Experiencias de Buenas Prácticas (puntos limpios, 3R, valorización de residuos, sitios de eliminación de residuos, REP, convenios). Contenidos Mínimos para Residuos Líquidos: Contexto Nacional: Institucionalidad MMA, SISS, SMA y Marco Normativo. Gestión Integral de Residuos Líquidos. MTD de Manejo de Residuos Líquidos Experiencias de Buenas Prácticas. f) Módulo N 6: Gases de Efecto Invernadero (GEI) - Huella Carbono. Contexto Internacional. Contexto Nacional: Institucionalidad MMA y CPL. Marco Normativo. GEI MDL NAMA. Huella de Carbono (metodología, medición, reportes). Experiencias de Medición de Huella en Campus y medidas de mitigación para reducir huella. g) Módulo N 7: Prevención de Riesgos, Seguridad y Salud Ocupacional. Contexto Nacional: Institucionalidad MINSAL SUSESO y Marco Normativo. Definiciones y conceptos generales (accidentes del trabajo, enfermedades profesionales y GEMA (Gente, Equipo, Materiales y Ambiente u otros). Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos GPS (Gestión preventiva de seguridad), OSHAS 18.001, PEC (Programa de Empresa Competitiva) u otros. Planes de emergencias y simulacros. Experiencias de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos en Campus. 6

La parte práctica de los niveles, en los respectivos módulos, será desarrollada de acuerdo a los intereses, recursos disponibles y experiencia de cada Instituciones de Educación Superior, siempre en función de la implementación de las acciones y metas comprometidas en el Acuerdo. 5. METODOLOGÍA Consistirá principalmente a través de las siguientes herramientas: a) Clases presenciales: Dictadas mediante ponencias a través de relatores internos, así como expertos según sea cada caso. Estas pueden ser apoyadas por: recursos audiovisuales, fuentes bibliográficas, guías de MTD, entre otras. b) Talleres: Los cuales pueden ser individuales y/o grupales, con moderadores y experiencias prácticas. Estos pueden ser apoyadas por: recursos audiovisuales, fuentes bibliográficas, guías de MTD, entre otras. Para el caso del curso de gestión de la energía y en caso de que las IES estimen conveniente, podrán utilizar también la siguiente herramienta: c) e-learning: Mediante la incorporación de un sitio colaborativo y/o recursos didácticos digitales. Al término del desarrollo de cada módulo, se deberá aplicar algún instrumento de medición que permitirá constatar la transferencia de capacidades. Estos pueden ser de carácter cualitativo, cuantitativo o mixto, lo cual será definido para cada una de la IES de manera independiente. Para el desarrollo de los módulos del nivel avanzado, será de carácter obligatorio realizar una evaluación cuantitativa. 6. ESTRATEGIA DE DIFUSION Se podrá desarrollar a través de: Redes sociales virtuales y tradicionales. Página web. Diarios murales. Seminarios, Simposios, Charlas. Merchandising. Medios de comunicación audiovisuales (radio y televisión y canales digitales). Medios escritos (revistas, anuarios, publicaciones especialidades, columna de opinión, entre otros). 7