Creando Cadenas y Redes para Modelar Relaciones Ecológicas Resumen

Documentos relacionados
Creando Cadenas y Redes para Modelar Relaciones Ecológicas Resumen

Modelando redes alimenticias en Darién, Panamá

Modelando redes alimenticias en Darién, Panamá

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

LAS CADENAS ALIMENTARIAS. Por: Yomalis D. Vargas Castillo

1. Juega las primeras dos etapas del videojuego Aphids Attack y luego responde las siguientes preguntas.

Crea un ecosistema marino imaginario

Tema 7 Ecosistemas Introducción: conceptos que recordar Qué es un ecosistema?

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Naturaleza sorprendente Organización ecológica. Iº Medio

Colegio Personalizado PENSAMIENTO 2016

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE)

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

BIOLOGÍA LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Realiza cada una de las actividades en el cuaderno. Estudia para la sustentación. Copia la pregunta y coloca solo su respectiva respuesta.

ESTRUCTURA TRÓFICA Cadenas y redes tróficas

PROCEDIMIENTO. Nombre Clase Fecha. Fusión 410 Unidad 6, Lección 2 ACTIVIDAD RÁPIDA DE LABORATORIO OBJETIVOS MATERIALES. Edit File

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Las raíces de los árboles de los bosques sujetan el terreno, evitando los deslizamientos de tierra y

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEFINICIONES DE ECOLOGIA

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS. 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS ING. ESP. KARENA RODRÍGUEZ

COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR TALLER DE REPASO GRADO SEPTIMO

Todos los organismos de una misma especie que viven juntos en un área específica y en

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema A

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

misma especie relacionarse y reproducirse. Propiedades emergentes:

CAMBIOS DE COLOR EN POBLACIONES DE RATONES DE BOLSILLO

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Analiza datos o información. o información de su indagación con susceptibles de ser

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

GUÍA: ECOLOGÍA Y AMBIENTE. La secuencia en que aparecen en un orden creciente de complejidad es :

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

LA HIPÓTESIS DEL TEOSINTE

EJERCICIO 1.CONCEPTOS IMPORTANTES. Define ecosistema. Indica cuatro elementos del biotopo y cuatro de la biocenosis.

UNIDAD 4. LOS ECOSISTEMAS. 5º Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

UNIDAD 4. LOS ECOSISTEMAS. 5º Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

Fue Joseph Grinnell en 1917 el primero en desarrollar el concepto del nicho:

Educación Ambiental BI 130

QUÉ ES LA BIOSFERA? Rodeando la corteza terrestre está la atmósfera, que es una capa de gases donde se encuentran, entre otros, el oxígeno y el CO2.

UD 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. UD 5: LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE Ø QUÉ VAMOS A APRENDER Ø QUÉ TIENES QUE SABER

Tema 5. Ecología. 5.2 Flujo de energía. Germán Tenorio Biología NS-Diploma BI Curso

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Organismos y ambientes Lección 2: Cadenas alimenticias Lectura de comprensión. Cadenas alimenticias

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

Dirección General de Educación Secundaria Técnica. Escuela Secundaria Técnica No. 86

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que reúne las condiciones para que haya seres vivos:

Los seres vivos y su ambiente

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un Conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Los Ciclos y Piramides en Ciencias Biológicas

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

Tema 5. Ecología Trófica. Rafael Villar Montero. Area de Ecología, Dpto Botánica, Ecología y Fisiol. Vegetal, UCO

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ECOLOGIA EN LA SALUD TEMA: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA NATURALEZA

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

ESTUDIO POR ESCRITO DE BIOLOGÍA 7mo. Grado

PROCEDIMIENTO. Nombre Clase Fecha. Fusión 548 Unidad 9, Lección 2 ACTIVIDAD RÁPIDA DE LABORATORIO OBJETIVOS MATERIALES. Edit File

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP

Ecología. Carrera: PEM 0610

Especies clave y especies fundadoras de la comunidad. La comunidad en el tiempo. Sucesión ecológica

Auxiliar 1. CC20A-1 Lucía Hernández Descripción Informal de un Modelo:

Tema 5. Ecosistemas: estructura.

Ecosistemas: una introducción

31 MARZO TEMAS Recursos y condiciones Nicho ecológico

Plan de clase sobre la deposición de nitrógeno

ECOSISTEMAS. Sistema integral compuesto de una comunidad biótica, su ambiente abiótico y sus interacciones dinámicas. Unidad de organización ecológica

EL FLUJO DE ENERGÍA Y MATERIA

Comunidades más importantes de la región Desafíos de conservación en el área metropolitana Invitados especiales

ECOSISTEMA AÉREO TERRESTRE. Cóndor en vuelo en la Quebrada de Condorito

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

GUÍA DOCENTE PREVIA A LA VISITA DE VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía para el profesor

ECOLOGIA UNIDADES DE ANALISIS

Probabilidad de regata

La creación del más apto: Selección natural y adaptación

PROCEDIMIENTO. Comparar y contrastar las estructuras de las plantas Describir la relación entre las características de las plantas y el clima

Ecosistemas. Productores Consumidores Hidrosfera Descomponedores

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

Ecología de Poblaciones

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

CUESTIONARIO ASIGNATURA: BIOLOGIA PERIODO: 4 DOCENTE: LIC. DIEGO JAIMES FECHA: ESTUDIANTE: GRADO: 6 MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Transcripción:

Creando Cadenas y Redes para Modelar Relaciones Ecológicas Resumen Esta actividad práctica es complementaria al cortometraje de HHMI The Guide y a la charla Holiday Lectures in Science 2015: Patterns and Processes in Ecology. Los alumnos identificarán productores y consumidores en el ecosistema de la sabana, en el Parque Nacional Gorongosa en Mozambique. Usando las tarjetas del Gorongosa, los alumnos crearán una cadena alimenticia para mostrar el flujo de energía en este sistema. Luego introducirán una fuerza ecológica o perturbación (ej. un incendio), y harán predicciones acerca de cómo esta fuerza podría impactar el flujo de energía. Para concluir los alumnos construirán un modelo más complejo de flujo de energía representando múltiples relaciones en una red alimenticia, y nuevamente harán una predicción sobre el posible impacto de una fuerza ecológica o perturbación. Conceptos Clave y Objetivos de Aprendizaje Todos los organismos necesitan energía para sobrevivir, la cual obtienen del medio ambiente, incluyendo la que obtienen al consumir a otro organismo. Los ecosistemas son dinámicos, y experimentan cambios en la composición y abundancia de las poblaciones. Cambios en el medio ambiente afectan la estabilidad y adaptabilidad de los ecosistemas. Las fuerzas ecológicas o perturbaciones pueden tener causas naturales o antropogénicas. Un ecosistema puede ser representado con diferentes tipos de modelos, cada uno de los cuales puede tener ventajas y desventajas. Los alumnos serán capaces de Clasificar organismos en base a sus roles en la transferencia de energía en un ecosistema. Crear un modelo (ej., una cadena alimenticia) mostrando relaciones alimenticias entre los organismos. Evaluar diferentes modelos que representen las relaciones entre organismos en una comunidad. Predecir cómo las fuerzas ecológicas o las perturbaciones pueden impactar a sus modelos y justificar su predicción con evidencia. Conexiones Curriculares (Estados Unidos) Currículum NGSS (Noviembre 2013) Biología AP (2012-13) Estándares MS-LS2-1, MS-LS2-4, MS-LS2-2, HS-LS2-1, HS-LS2-2, HS-LS2-4, HS-LS2-6 2.A.2, 2.A.3, 2.C.2, 2.D.1, 2.D.3 4.A.5, 4.A.6, 4.B.3, 4.B.4, 4.C.3 www.biointeractive.org Página 1 of 9

Biología IB (2009) 5.1.4, 5.1.5, 5.1.6, 5.1.7, 5.1.8, 5.1.10, 5.1.11, 5.1.12 Términos Clave Productor, consumidor, herbívoro, carnívoro, omnívoro, flujo de energía, consumidor primario, consumidor secundario, consumidor terciario, consumidor cuaternario, regla del 10 por ciento. Tiempo Requerido Esta lección está diseñada para 2 periodos de 50-minutos cada uno, incluyendo ver el cortometraje de 34-minutos de duración The Guide. Para ahorrar tiempo, puede sugerir a sus estudiantes que vean el cortometraje en casa. Audiencia Sugerida Esta actividad es apropiada para el nivel secundario (ciencias de la vida y biología). Conocimiento Previo Los alumnos deben saber que los depredadores se alimentan de presas y que la mayoría de los organismos tienen múltiples fuentes de alimento. También deben saber que el sol es la primera fuente de energía para todos los ecosistemas. La energía de la luz es la fuente de energía usada por las plantas y otros productores primarios. Materiales Cada grupo de estudiantes necesitará: Un paquete de Tarjetas del Gorongosa (24 en total) Papel y lápiz (o pizarra y marcadores) para indicar las flechas en los flujos de energía. Procedimiento 1. Ver (o dejar de tarea a los alumnos para ver en casa) el cortometraje de HHMI The Guide para poner en contexto la actividad. 2. Divida a los alumnos en grupos de trabajo y dé a cada grupo un paquete de tarjetas del Gorongosa. 3. Los alumnos pueden trabajar con sus tarjetas en mesas, escritorios o en otro lugar de trabajo y escribir sus respuestas en la hoja de trabajo previamente distribuida. Consejos didácticos Las tarjetas del Gorongosa se ofrecen en dos formatos en el sitio www.biointeractive.org. Un archivo permite imprimir las tarjetas en ambos lados, luego de lo cual es necesario cortarlas. Hay un segundo archivo que permite imprimir las tarjetas de forma que cada tarjeta se corta y luego se dobla para exponer la imagen en un lado y el texto en el otro. www.biointeractive.org Página 2 of 9

Los alumnos con frecuencia marcan mal la dirección de las flechas para mostrar que un animal se come a una planta o a otro animal, en lugar de usar la flecha para mostrar la dirección en que fluye la energía. Indique a los estudiantes cómo usar las flechas. Antes de ver el cortometraje, proponga la siguiente pregunta: Son importantes los animales pequeños? como lo plantea E.O. Wilson durante su visita a Gorongosa. Después de ver el cortometraje, recuérdele a sus alumnos por qué hay esperanza de restaurar el Gorongosa a pesar de que la mayoría de los grandes animales fueron cazados o removidos. Si quiere que sus alumnos hagan varias cadenas o redes alimenticias, pueden usar flechas dibujadas en pequeños papeles adheribles, para que intenten varias combinaciones con facilidad. Los estudiantes pueden también usar pequeñas pizarras para indicar las flechas, y así dibujarlas y borrarlas fácilmente. De ser apropiado, puede liderar una discusión sobre los factores que regulan el tamaño de las poblaciones en los diferentes niveles tróficos. Las poblaciones en los niveles tróficos bajos son comúnmente reguladas por la depredación, mientras que los niveles tróficos altos pueden ser controlados por la disponibilidad de la presa y/o por su sensibilidad a las alteraciones del hábitat. Respuestas Parte 1: Identificar las relaciones y crear una cadena alimenticia. (Para alumnos más avanzados, puede saltarse las preguntas 1-5.) Separe las tarjetas en dos grupos que representen productores y consumidores. 1. Cuantos productores tiene? 4 2. Cuantos consumidores tiene? 14 3. Una cadena alimenticia es un modelo que identifica las relaciones alimenticias y el flujo de energía en un ecosistema. Seleccione un productor y un consumidor de entre sus tarjetas. Llene los espacios a continuación y seleccione qué modelo (A o B) representa correctamente el flujo de energía. A. consumidor productor o B. productor consumidor 4. Justifique porque escogió A o B como el modelo correcto. www.biointeractive.org Página 3 of 9

Los alumnos deberían escoger B, porque esta opción muestra el flujo de energía del productor al consumidor. Su justificación debería incluir el razonamiento de que los consumidores se comen a los productores, la energía fluye del productor al consumidor. Las respuestas de los alumnos variarán dependiendo de las tarjetas que hayan escogido. Por ejemplo, Elefantes (consumidores) comen hojas y frutos de los árboles (productores), así el flujo de energía fluye de los árboles a los elefantes. 5. Seleccione cuatro tarjetas para crear una cadena alimenticia, empezando con un productor. Asigne un nivel trófico a cada organismo en su cadena alimenticia de acuerdo a las siguientes categorías: productor, consumidor primario, consumidor secundario, consumidor terciario. Haga un esquema de su cadena usando el nombre de las especies y flechas. Las respuestas pueden variar, pero las dos posibilidades son plantas insectos musaraña serval o plantas insectos jabalí león. 6. Los ecosistemas incluyen componentes bióticos (vivientes) y abióticos (no vivientes) que pueden influenciar las cadenas alimenticias. En esta actividad, nos referimos a los componentes abióticos como fuerzas ecológicas, o perturbaciones. Seleccione una de las perturbaciones y lea la información que se muestra en la tarjeta. Haga una predicción acerca de cómo esta perturbación podría impactar su cadena alimenticia. Las respuestas pueden variar. Un ejemplo se muestra a continuación, basado en la cadena alimenticia plantas insectos musaraña serval. Fuerza Ecológica Sequía Describa cuatro impactos al ecosistema que se mencionan en la tarjeta No hay lluvias de Julio a Septiembre y los lagos y ríos se secan. Competencia por vegetación nutritiva. Los animales podrían necesitar moverse más, usando valiosa energía para encontrar alimento en lugar de crecer y reproducirse. La poca agua se concentra en un unos pocos hoyos de agua donde los animales se concentran en grandes números. Los animales pueden experimentar cambios en el valor nutricional de su comida y en la frecuencia de su alimentación. Esto puede conducir al hambre y a la debilidad, haciendo que Prediga cómo estos impactos podrían afectar cada nivel trófico Consumidor terciario: Al principio, los servales encontrarían musarañas con facilidad, pero al pasar el tiempo, si la población disminuye, los servales podrían necesitar cambiar de presa o expandir su territorio de caza, utilizando energía valiosa. Consumidor secundario: Las musarañas pueden cambiar de presa o expandir sus rangos de caza para encontrar suficiente alimento. Esto los puede hacer más vulnerables, al exponerse a los depredadores. Consumidor Primario: Insectos que dependen de plantas verdes podrían enfrentar severa competencia por plantas nutritivas. Sus números podrían www.biointeractive.org Página 4 of 9

algunos animales se predispongan a las enfermedades, parásitos y depredadores. decrecer. Productor: Las plantas pueden dejar de crecer al no obtener suficiente agua, las plantas podrían comenzar a morir. 7. No todas las perturbaciones tienen consecuencias negativas para todos los niveles tróficos. En uno o dos enunciados, describa cómo la perturbación que usted seleccionó podría ser beneficiosa para un nivel trófico en su cadena alimenticia. Las respuestas pueden variar pero deben ser consistentes y lógicas en relación con la cadena alimenticia seleccionada por el alumno. www.biointeractive.org Página 5 of 9

Parte 2: Cuantificando el flujo de energía y la regla del 10 porciento Se necesitan trescientas truchas para sustentar a un hombre durante un año. Las truchas por su parte deben consumir 90000 ranas, que a su vez deben consumir 27 millones de saltamontes, los cuales sobreviven en base a 1000 toneladas de pasto. -- G. Tyler Miller, Jr., American Chemist (1971) Sólo una pequeña fracción de energía disponible en cada nivel trófico es transferido al siguiente nivel. Esta fracción es estimada en cerca del 10 por ciento de la energía disponible. El otro 90 por ciento de la energía la necesita el organismo que está viviendo en cada nivel trófico para vivir, crecer, y reproducirse. Esta relación se muestra en la pirámide de energía, que sugiere que en cualquier cadena alimenticia el nivel ocupado por productores primarios tiene el mayor contenido energético, mientras que el nivel trófico máximo tiene el mínimo contenido energético. 8. Por qué la pirámide es un modelo efectivo para cuantificar el flujo de energía? El modelo de la pirámide nos muestra una jerarquía pero también cantidades relativas en cada nivel. 9. Coloque los organismos de su cadena alimenticia en la pirámide proporcionada. 10. Usando la regla del 10 por ciento de energía transferible, anote los nombres de las especies en cada nivel trófico y la cantidad de energía disponible en cada nivel, asumiendo un contenido energético de 3 500000 kilocalorías de energía/área en su nivel de productores. Los organismos que se nombren en la pirámide pueden variar, pero las cantidades para cada nivel trófico, que comienzan en la base de la pirámide, deben ser 3 500000 kilocalorías, 350000 kcal, 35000 kcal, 3500 kcal. 11. En uno o dos enunciados, describa cómo la energía disponible puede afectar el tamaño de las poblaciones en los diferentes niveles tróficos. Los alumnos notarán que la energía disponible en cada nivel trófico disminuye, por lo tanto las poblaciones de organismos presentes en niveles tróficos altos serán más pequeñas que las poblaciones en los niveles tróficos más bajos. Por ejemplo, muchos jabalíes son necesarios para mantener a unos pocos leones. www.biointeractive.org Página 6 of 9

Parte 3: Creando una red alimenticia Las cadenas alimenticias son modelos simples que muestran una forma de transferencia de energía en un sistema, pero muchos organismos obtienen energía de diferentes fuentes y aportan energía a diferentes consumidores. Una red alimenticia ilustra estas interacciones y es un modelo más preciso que una cadena de cómo la energía se mueve a través de una comunidad ecológica. 12. Comenzando con su cadena alimenticia original, añada otra planta y cuatro tarjetas más de animales para construir una red alimenticia que muestre cómo la energía fluye de los productores a los consumidores primarios, consumidores secundarios, consumidores terciarios, y tal vez a un consumidor cuaternario. Cada organismo en su red puede tener más de una flecha de salida y de llegada. Dibuje su red alimenticia. Las respuestas pueden variar. 13. En uno o dos enunciados, describa algún patrón que note en las relaciones entre los niveles tróficos. Las respuestas serán variadas pero pueden incluir que el león tiene más presas que el serval, y ambos tienen más presas que el águila pescadora. Los insectos aportan energía a varias especies. 14. Elija una nueva perturbación, lea la información proporcionada en la tarjeta y pronostique los impactos en su red alimenticia. Complete la siguiente tabla. Fuerza Ecológica Incendios Describa cuatro impactos al ecosistema que se mencionan en la tarjeta Los pastizales dependen de los incendios naturales para liberar nutrientes y remover pastos viejos, secos y muertos. Nuevos pastos verdes crecerán después del incendio. Esto contribuye a que los arbustos leñosos y los árboles no se dispersen en las áreas de los pastizales. Prediga cómo estos impactos podrían afectar a su red alimenticia Consumidores terciarios: Los servales tendrán más musarañas que comer y sus números pueden incrementarse. Los leones también tendrán más presas y sus números pueden incrementarse. Consumidores secundarios: Jabalíes y musarañas podrían tener más insectos para comer. Consumidores primarios: Insectos, impala, cebra, y poblaciones de búfalos se incrementarían. Pastos más verdes y nutritivos incrementarán la cantidad de comida para los grandes y pequeños animales que pastan. Los animales que mordisquean como los impala puede que no encuentren arbustos leñosos pero www.biointeractive.org Página 7 of 9

podrán comer más pasto. Productores primarios: Los pastos abundarán pero la vegetación leñosa declinará. 15. Describa si algunos niveles tróficos se benefician de la alteración mientras que otros no se benefician. Si la alteración es causada por humanos, fue negativa o positiva para cada nivel trófico? Las respuestas pueden variar, pero los alumnos deben captar que los impactos negativos en un nivel trófico pueden ser impactos positivos en niveles tróficos más bajos. En Ecología, esto es una cascada trófica. Parte 4. Evaluación de un Modelo En ciencia, los modelos son usados para representar explicaciones y predicciones. La cadena alimenticia, red alimenticia, y pirámide de energía son modelos que muestran relaciones alimentarias y nos permiten hacer predicciones. Compare y contraste las ventajas y desventajas de cada modelo, llenando la tabla que aparece a continuación. Modelo Cadena Alimenticia Pirámide de Energía Mencione dos tipos de predicciones o ilustraciones para las que este modelo es útil. Posibles respuestas: 1) Identificar niveles y visualizar relaciones entre organismos 2) Niveles tróficos son fácilmente identificados 1) Muestra la jerarquía de los niveles tróficos 2) La cantidad relativa de energía o de organismos se indica por el espacio asignado a cada nivel trófico en la Identifique una característica que le haga falta a este modelo, o algo acerca del modelo que pueda causar conceptos erróneos. No muestra que los animales se alimentan de más de un organismo; muy simple No muestra que los animales se alimentan de más de un organismo; muy simple www.biointeractive.org Página 8 of 9

Red alimenticia Cadenas y Redes Alimenticias pirámide Posibles respuestas: 1) Múltiples relaciones de alimentación son representadas. 2) Ilustra diferencias entre consumidores que son especializados (opciones de presa limitadas) y consumidores más generales (opciones de presas múltiples). Los niveles tróficos no se observan fácilmente. La jerarquía mostrada en los modelos previos puede ser difícil de representar en la red alimenticia. 16. Seleccione el modelo que usted piense es más efectivo para representar relaciones entre los organismos en el ecosistema de Gorongosa y justifique su elección con dos o tres enunciados. Una posible respuesta es que la red alimenticia representa mejor la relación en el Gorongosa, porque permite representar múltiples especies como presa para consumidores del segundo y tercer nivel. Esto es más realístico, porque la mayoría de los carnívoros consumen más de una presa. Algunos carnívoros pueden tener preferencia por alguna especie en particular, pero también pueden cambiar a otras presas dependiendo de las condiciones y de la disponibilidad. Escrito (original en inglés) por: Kim Parfitt, Central High School, Cheyenne, Wyoming Editado (original en inglés) por: Mark Nielsen, PhD y Bridget Conneely, HHMI www.biointeractive.org Página 9 of 9