Una historia breve para ilustrar sobre el significado de esta celebración, hoy 30 de julio de 2009.

Documentos relacionados
REVISTA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL U. P. B.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS POR PARES REVISTA DIGITAL DE DERECHO ADMINISTRATVO

PAUTAS PARA AUTORES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS. Los criterios de selección de los artículos estarán basados en los siguientes aspectos:

PAUTAS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA Comunicación Cultura y Política

Para publicar en la Revista EAN

Título. Texto complementario. Estrategia de Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación

Presentación de la Revista

Revista de Economía & Administración Convocatoria permanente de artículos científicos

PROCEDIMIENTOS EDITORIALES

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN. Instrucciones a los autores

2. Políticas editoriales

Términos de Referencia Instrucciones para los autores Tipos de trabajos publicables en la revista de investigaciones

Terapias conductuales de tercera generación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

Reseña histórica del Nodo de Psicología Clínica de la Red Nacional de Investigadores en. Psicología. César Armando Rey Anacona

Sandra Johanna Arévalo Fonseca

CONVOCATORIA A INVESTIGADORES

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

INSTRUCTIVO PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Revista de Derecho División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte

NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

POLÍTICAS EDITORIALES DE LA REVISTA textos y sentidos

Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud ALAPSA-COLOMBIA

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MERCATEC

Tribunales Deontológicos Departamentales de Psicología Nuevos dignatarios

Curriculum Vitae - COLCIENCIAS Octubre/2008 DATOS PERSONALES FORMACIÓN EXPERIENCIA PROFESIONAL

INSTRUCCIONES PARA QUIENES DESEEN PUBLICAR ARTÍCULOS EN LA REVISTA ESTUDIOS DE DERECHO CRITERIOS GENERALES DERECHOS DE REPRODUCCIÓN

CONVOCATORIA REDIU 2006

Pereira, 01 de mayo de 2017

Fecha de apertura de la convocatoria: 1 de marzo de 2015 Fecha de cierre de la convocatoria: 31 de julio de 2015

Cumpleaños mes de jun

Una mirada a los fundamentos e instrumentos de matemáticas

TITULO PROVISIONAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NOMBRE DE EL AUTOR (1) Cod. xxxxxxxxx. NOMBRE DE EL AUTOR (2) Cod. xxxxxxxxx

Terapia Sistémica de Pareja

CUADRO DE DOCENTES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA FAMILIA PARA LA FORMACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PRÁCTICAS PSICOTERAPÉUTICAS

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA REVISTA ESTUDIOS SOCIO-JURÍDICOS* Procedimiento para todos los artículos

ORGANIZA Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín

DIPLOMADO TERAPIA DE PAREJA

5 DE NOVIEMBRE 2016 EN CALI 18 DE MARZO DE 2017 EN PASTO.

Convocatoria Para publicación de artículos en la REVISTA SABER ISSN:

INDICACIONES A LOS AUTORES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BUCARAMANGA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa Doctorado en Epidemiología. Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia

REVISTA DE INVESTIGACIONES

CURSÒ CONTENIDO POR UNIDADES: UNIDAD No. 1 TEMAS PROPOSITO DE LA UNIDAD. competencia argumentativa escrita. Sólo para estudiantes de primer semestre.

Señores Docentes e investigadores reciban un cordial saludo:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN

CIEN. CIEN CIER Occidente. Programa y Proyectos de Investigación En REDCO UPB. Infraestructura UCN. Formación de docentes. U de A MUA.

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos

Normas para los autores

Semilleros de Investigación Facultad de Educación Universidad de Antioquia

LA PROSTITUCIÓN UNIVERSITARIA LAS PREPAGOS MARIA CRISTINA ARANGO POSADA

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS:

GUÍA DOCENTE. Familia, escuela y educación Prof. Isabel Iborra Marmolejo. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

Normas para la publicación de artículos en Desafíos

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

DIPLOMADO EN. Grupo de Investigación Categoría A Colciencias. Verificación de Condiciones de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud

Áreas de trabajo (palabras clave): Comunicación organizacional, Comunicación corporativa, Relaciones Públicas, Comunicación interna, Indicadores,

PASANTÍAS CLÍNICAS 2015

CONVOCATORIA. Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags.

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

CUN DISTANCIA ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL ESTADO Y CONSTITUCION III Presencial doce (12 horas) y Tutorial

CONVOCATORIAS Y PROCESOS EDITORIALES EXT: PRIMER PISO EDIFICIO 310

Guía para los autores

Colegio La Salle Envigado

Normas de publicación

Síntesis de la Maestría en Comunicación

TITULO DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NOMBRE DE EL AUTOR (1) Cod. xxxxxxxxx. NOMBRE DE EL AUTOR (2) Cod. xxxxxxxxx

Maestría en. Mercadeo. Registro SNIES Escuela de Administración

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO REVISTA ARQUETIPO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO REVISTA ARQUETIPO

MAESTRÍA EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA PROPÓSITOS DE FORMACIÓN OBJETIVOS DE FORMACIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE FACULTADES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Los artículos postulados para ser arbitrados y publicados en Novum jus deberán corresponder a una de las siguientes categorías:

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. Arquitectura Docente: Juan Felipe Gómez Tobón Estudiante: Ana María Mejía Arango

Título que se otorgará: Especialista en Psicoterapia Cognitiva

Zona 6 Sur B A S E S

INFORMACION CONCEPTUAL SOBRE MODALIDADES DE INVESTIGACION

Diplomado Estrategias para mejorar La Calidad de Vida En convenio con:

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y HUMANAS -CISH-

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA BALANCE DE UNA DÉCADA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL BOYACA PRESENTACIÓN EJECUTIVA DEL PROYECTO PROYECTO: ESCUELA FAMILIAR, POR UNA EDUCACION PARA LA VIDA.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

Taller de tesis: Tema y problema de investigación

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ CENTRO DE INVESTIGACIONES SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 2009

DIRECTORIO DE CORREOS ELECTRÓNICOS Y EXTENSIONES TELEFÓNICAS SEDE MEDELLÍN DIRECCIÓN GERENCIAL

Saludo bienvenida 2018 VICERRECTORÍA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

GOBIERNO ESCOLAR 2017

Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Volumen 13 No. 2

Transcripción:

Celebración de los 10 años del postgrado en terapia familiar. Palabras en la instalación Pags. 207-215 Una historia breve para ilustrar sobre el significado de esta celebración, hoy 30 de julio de 2009. Hoy miramos hacia atrás para reconocer a quienes con su trabajo y espíritu visionario consolidaron la propuesta que hizo posible la creación de la especialización en terapia familiar y ponemos nuestros ojos hacia adelante para invitarlos a todos ustedes, profesionales, docentes, académicos, investigadores y administradores que trabajan con, por y para las familias, a que nos acompañen en este recorrido guiado por la solidez ética, la preparación constante y, ante todo, por la actitud abierta y respetuosa hacia las familias. Con 10 años de funcionamiento y 8 promociones al 2009, este ha sido un programa pionero en nuestra ciudad en la formación y entrenamiento de terapeutas familiares sistémicos. Sus egresados se han vinculado a diversas instituciones y programas de atención terapéutica contribuyendo a la cualificación de este abordaje en la ciudad, en la región y en el país. En 1985, la Universidad inició la Especialización en Familia, luego en 1989 creó el Centro de Familia que ofrece a la comunidad un servicio de atención especializada en este campo y a finales de los años 90 propició el entrenamiento y la capacitación de un grupo interdisciplinario con el fin de ofrecer posteriormente, a partir de 1999, la Especialización en Terapia familiar sistémica, entregando al medio, una formación teórico-práctica solvente para abordar las problemáticas familiares desde esta modalidad de intervención especializada. La Universidad también impulsó la conformación del Grupo de Investigación en Familia, actualmente clasificado en categoría C de Colciencias, que sirve de soporte a ambas especializaciones, el cual a partir de sus producciones da cuenta de los avances y aportes al área de estudio. Con estas realizaciones la Universidad da cuenta de su compromiso social, académico e investigativo en lo que al tema de familia se refiere. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB / ISSN 0121 1722 ene-dic 2009 Vol 25 - No 25: 207

En el 2006, la especialización obtuvo el registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, como reconocimiento, entre otros aspectos, al alcance y pertinencia de sus objetivos como son: Formar terapeutas familiares con habilidades, destrezas y conocimientos para realizar un abordaje familiar desde la óptica Sistémica y ofrecer al medio un profesional postgraduado, capacitado e idóneo para diseñar y ejecutar programas preventivos y terapéuticos acordes a las problemáticas y a las posibilidades de las familias en nuestro medio. Nuestro empeño es formar especialistas en familia y terapeutas familiares. Queremos que nuestros egresados no sólo desarrollen competencias para la comprensión de las familias en contexto sino también y ante todo, que afiancen su compromiso y responsabilidad social y ciudadana, y que su formación se respalde en la aplicación responsable del conocimiento. En octubre de 2009 contamos con 57 egresados, quienes además de su práctica cualificada han aportado investigaciones en la línea de procesos de intervención con familias. A todos ellos, que han sido razón esencial de nuestros proyectos y acciones de formación postgraduada, les expresamos nuestra gratitud y los invitamos a que sigan poniendo muy en alto su formación para bien de las familias que los requieren. Tenemos la convicción de que la formación de profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas en este campo aporta a las instituciones de salud física y mental, educación, protección, bienestar laboral, desarrollo social, entre otras, un recurso especializado en el abordaje familiar, que posibilita la atención a problemas de violencia, farmacodependencia, alcoholismo, conflictos entre padres e hijos y en la pareja, duelos, separaciones conyugales, entre otras crisis que afronta la sociedad hoy. Desde la especialización y en convenios con otras universidades, grupos e instituciones de la ciudad, se han realizado investigaciones, publicado libros y artículos en revistas, presentado ponencias locales, nacionales e internacionales, se ha aportado a la formulación de otras propuestas de formación continua y postgraduada en la ciudad y en otras ciudades. Se ha participado en redes y se han organizado eventos que como éste, buscan difundir conocimientos y generar renovadas formas de potenciar los recursos de las familias. Es esta una oportunidad para dar gracias. Hoy quiero destacar en forma de un reconocimiento sincero y profundo a la trabajadora social Piedad Estrada Arango. A ella le debemos en gran medida la existencia de esta especialización. No fue fácil abrir camino a una formación que en nuestro medio, era escasa, casi inexistente y limitada solo a unas pocas profesiones, contrario a lo que ocurría y ocurre hoy en el mundo en donde la formación en terapia familiar acoge a una gama muy amplia de profesiones. 208

Celebración de los 10 años del postgrado en terapia familiar Las fronteras se han ido derribando al reconocer que lo importante es la calidad de la formación, el compromiso y la responsabilidad ética con la que se asume el ejercicio de esta opción de formación postgraduada. A ella una gratitud inmensa y una confirmación de nuestra admiración por los caminos que ha trazado en docencia, en terapia y en investigación. Merece también una mención muy especial nuestro Centro de Familia, sede del entrenamiento de los terapeutas familiares en formación. Quienes lo han dirigido, primero la especialista Irene Cadavid y hoy el especialista Félix Arturo Posada, así como todos los que integran el equipo humano, han sido sin duda alguna, baluartes fundamentales en esta historia. A todos ellos, extendemos un tributo de agradecimiento. Finalmente, me corresponde el honor de renovar ante ustedes como testigos, un voto que quienes integramos esta comunidad universitaria hacemos día a día: el firme compromiso que tenemos con la formación superior y con las familias. Seguimos empeñados en generar nuevas opciones y estamos trabajando hacia la consolidación de una oferta de maestría. En nombre de las directivas de la Universidad, de la Escuela de Ciencias Sociales, de la Facultad de Trabajo Social y de los profesores, egresados y estudiantes de la especialización, mil y mil gracias por acompañarnos en esta celebración. Trabajos de Grado El uso de la metáfora en la terapia sistématica Autores: Isabel Cristina Bernal Vélez, Luz Marina Henao Orozco Directora: María Eugenia Agudelo Bedoya Año: 2000 T. S. María Eugenia Agudelo Bedoya Coordinadora académica Especializaciones en Familia y Terapia Familiar Durante el desarrollo de la Investigación se revisaron teorías existentes sobre la metáfora y su uso en la Terapia Familiar Sistémica, lo cual permitió hacer un compendio sobre el tema del cual solo se encontraban documentos aislados. Posteriormente se procedió a la observación de videos de entrevistas terapéuticas a familias, teniendo en cuenta criterios preestablecidos tales como: la Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB / Vol 25 - No 25 / 2009 209

forma en la cual era trabajada, la sesión en la cual fue utilizada, la reacción generada en la familia, entre otros. Luego se entrevistó a 3 terapeutas observados en los videos y que incluían esta técnica en su repertorio terapéutico, lo cual permitió contrastar la información hallada en la teoría; dando paso a la creación de una categoría que resana la intencionalidad propuesta por las terapeutas al usar cada metáfora y la que con anterioridad establecieron las investigadoras, arrojando como resultado coincidencias significativas, se tuvo presente que el objetivo se fundamentaba en el uso y utilidad de la metáfora, no en comprobar su eficacia. Recuperación y análisis de la experiencia de la práctica terapéutica realiza por la primera promoción del postgrado en terapia familiar sistémica Autores: Rosángela Carmona Agudelo, Martha Nelly Ospina Henao, María Judith Yepes Ruiz Directora: María Eugenia Agudelo Bedoya Año: 2001 Esta investigación recoge la experiencia de la práctica profesional de las especialistas del postgrado en terapia familiar de la UPB a dos niveles, el primero es la vivencia de las familias en el proceso de atención en terapia familiar con el modelo de Milán y el segundo la vivencia de las terapeutas en el proceso de atención a las familias. Dentro de este proceso de investigación se hicieron entrevistas directas a nueve familias y a las doce especialistas en familia participantes del postgrado. En este trabajo se recoge y analiza detalladamente todo el proceso y se presentan los resultados a manera de conclusión y las recomendaciones que de la experiencia surgieron. La experiencia del duelo familiar: una mirada sistémica Autores: Ana Patricia Bedoya Oquendo, María Margarita Pinzón Grandas, Luz Patricia Vélez Muñoz Directora: Piedad Estrada Arango Año: 2001 210

Trabajos de grado Desde una perspectiva sistémica, esta investigación hace un acercamiento a través de la entrevista a profundidad, a la forma como 8 familias de la ciudad de Medellín, experimentan el duelo por la muerte de uno de sus miembros acontecida entre 8 y 12 semanas antes del momento de la entrevista. Buscamos describir la experiencia desde los parámetros de estructura familiar, ciclo vital, rol del fallecido, pérdidas familiares anteriores, creencias y rituales alrededor de la muerte, circunstancias de la muerte y apoyos con los que cuenta o busca la familia para afrontar el duelo. Este estudio aporta herramientas para el trabajo educativo o terapéutico con familias que atraviesan con dificultad por esta situación. Patrones interaccionales de familias de pacientes con dolor crónico neoplásico y no neoplásico Autores: Dora Lucía Ramírez Restrepo, María Clara Vélez Ángel Directora: María Eugenia Agudelo Bedoya Año: 2002 Esta investigación exploró los patrones familiares de pacientes con dolor crónico producido por cáncer (neoplásico) que fueron atendidos en Medicáncer durante el mes de febrero de 2000 y personas con dolor crónico por enfermedad benigna (no neoplásico), que consultaron en la Clínica Universitaria Bolivariana en el mismo lapso de tiempo. Se contactaron pacientes, cuidadores principales y familiares lejanos para ser entrevistados grupalmente según el tipo de dolor. Se perciben diferencias entre ambos tipos cuando se profundiza en el significado que se le atribuye al dolor, describiéndolas a través de lo que sienten, piensan y hacen en los momentos en que él se presenta. A pesar de que tanto pacientes como cuidadores principales y familiares lejanos encuentran patrones familiares sanos cuando expresan aprendizajes y experiencias favorecedoras, también resaltan situaciones problemáticas relacionadas con la dinámica interna de la familia y el aumento del dolor. En cuanto al funcionamiento, muchos están de acuerdo en que áreas como la doméstica, recreativa, económica y relacional se afectan y alteran con la aparición del dolor. El papel del cuidador se define como básico en el tratamiento del paciente y se percibe cómo la interacción entre ellos puede estar influenciada por la historia de su relación. En la comunicación se encuentran diferencias en su expresión relacionadas con el significado que las familias dan a la enfermedad: en cáncer los familiares evaden la conversación acerca de ella y en dolor benigno hablan de él abiertamente. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB / Vol 25 - No 25 / 2009 211

Resignificación de los síntomas: dificultades infantiles y dificultades de pareja, a través del lenguaje en la terapia familiar sistémica constructivista en algunas familias atendidas en el Centro de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana Autores: Gloria Elsy Arcila Sierra, Martha Cecilia Arroyave Gómez, Carmen Eugenia Gallego Cano, Alma Lucía Garnica Osorio, Gloria Mercedes Gómez Santa, Liliana Andrea Maldonado Maldonado, Norberto Antonio Serna Bedoya Directoras: Piedad Estrada Arango y María Eugenia Agudelo Bedoya Año: 2003 A través de la presente investigación cualitativa se pretende analizar cómo se resignifican los síntomas y dificultades de pareja y dificultades infantiles desde la Terapia Familiar Sistémica Constructivista en un grupo de familias atendidas en el Centro de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana. En el presente estudio se consultaron fuentes primarias y secundarias como libros y textos especializados de autores destacados que han enriquecido la evolución de la Terapia Familiar como disciplina, luego, apoyados en técnicas de análisis de discurso se analizaron algunos videos que recogen las entrevistas con las familias seleccionadas para comprender el proceso de abordaje terapéutico y por último, se realiza una contrastación teórica que permita conclusiones relevantes frente a la resignificación y el cambio de los síntomas llevados por los consultantes. La presente investigación intenta ampliar la compresión acerca de la evolución del síntoma en la Terapia familiar sistémica. Comparación de las expectativas frente a su futura relación de pareja de adolescentes hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años, estudiantes del Colegio de la upb, hijos de familias monoparentales y nucleares. Medellín 2000-2001 Autores: Carolina Arboleda Vélez, Alba Luz Caicedo Aguirre, Lugdy Amparo Jaime Gaona, María Consuelo Tobón Correa Directora: Piedad Estrada Arango Año: 2004 212

Trabajos de grado Es una investigación de nivel exploratorio en la que se analizan variables cualitativas con el fin de describir tópicos relacionados con las expectativas de los adolescentes frente a su futura relación de pareja. Se realizaron entrevistas a profundidad, con preguntas abiertas que cuestionaban a los adolescentes sobre sus expectativas y las vivencias observadas en sus familias de origen. Se tomó una muestra compuesta por 20 jóvenes, entre los 15 y 18 años de los grados décimo (5 hombre y 5 mujeres) y undécimo (5 hombre y 5 mujeres) del Colegio de la UPB, 10 pertenecientes a familias monoparentales y 10 a familias nucleares; los estudiantes fueron seleccionados al azar por los coordinadores de grupo. Con la investigación se buscó desarrollar la siguiente pregunta: piensan los adolescentes de familias monoparentales y nucleares elegir futuras relaciones de pareja dependiendo de su tipología familiar y de acuerdo a lo vivido en sus familias de origen porque la historia tiende a repetirse? De acuerdo con esta hipótesis se encontró que la tipología familiar no influye en los adolescentes del estudio al momento de plantear expectativas frente a la conformación de su propia pareja, pero no se podría asegurar que el ejemplo, comportamiento, actitud y figura del padre y la madre según el género y transmitido por la familia de origen, independientemente de la tipología es una variable que puede influir en las características probables de la relación establecida por los adolescentes del estudio. El cambio de roles no asignados por la cultura cómo afecta la sexualidad de la pareja estudio comparativo en cinco parejas tradicionales y cinco que viven cambio en los roles Autores: Flor Ángela Peláez M., Margarita Herrera R., Liliana María Builes M. Directora: Piedad Estrada Arango Año: 2005 El estudio busca conocer cómo el cambio de rol económico y doméstico en la vida de pareja incide en el funcionamiento de su sexualidad, entendiendo ésta en un sentido amplio como la calidad y formas de comunicación proyecto de vida, disfrute de la sexualidad, entre otros aspectos. Es una investigación cualitativa con un enfoque teórico fenomenológico que busca comprender la realidad desde las experiencias vividas, utilizando como instrumento entrevistas a profundidad a 5 parejas tradicionales donde el hombre es proveedor económico y la mujer es ama de casa y 5 con cambio de roles donde la mujer es proveedora económica y el hombre amo de casa, con mínimo Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB / Vol 25 - No 25 / 2009 213

dos años de convivencia, explorando los siguientes aspectos: roles, comunicación afectividad, sexualidad, proyecto de vida, metas y aspiraciones a corto plazo en pareja e individual. Los medios escritos y la resignificación del síntoma en la terapia familiar sistémica Autores: Claudia Elena Duque Marín, Leidy Olivia Álvarez Zapata Directora: Piedad Estrada Arango Año: 2005 La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo los medios escritos utilizados por la Terapia Narrativa, aportan a la resignificación del síntoma en la Terapia familiar sistémica. La metodología utilizada para su desarrollo parte del abordaje de temas específicos y poco estudiados hasta construir una fundamentación teórica sobre el objetivo anteriormente planteado. La estructura está compuesta por tres capítulos así: En el capítulo uno, se analiza conceptualmente, desde la lingüística textual, el fundamento de los medios escritos utilizados por la Terapia narrativa. El capítulo dos, se basa en el aporte de los medios escritos a la Terapia familiar sistémica, usos, efectos y posibilidades Por último, el tercer capítulo, permite al lector identificar la relación entre el lenguaje escrito y la resignificación del síntoma, al igual que los factores que motivan a los terapeutas a emplear medios escritos para lograr dicha resignificación, ilustrando con algunos ejemplos. La intervención sistémica con parejas que consultan por violencia conyugal Autores: Lina María Arango Restrepo, Ana María Gallego Zapata. Adriana María Mora Salazar Directora: María Eugenia Agudelo Bedoya Año: 2005 A través de la presente investigación cualitativa, se presentará el análisis de 13 casos de violencia conyugal atendidos por terapeutas sistémicos en la ciudad de Medellín, pretendiendo dar a conocer características del proceso, descripción de técnicas y opinión de los terapeutas frente a los cambios percibídos en las parejas atendidas. 214

Trabajos de grado En el presente estudio se consultaron fuentes primarias y secundarias como libros y textos especializados, posteriormente a partir de entrevistas realizadas a terapeutas sistémicos se analizaron los casos de violencia conyugal, para finalmente articular la teoría con la práctica y presentar conclusiones relevantes frente al proceso de intervención terapéutica en casos de violencia conyugal; que se constituyan en aportes significativos para la formación de terapeutas sistémicos interesados en profundizar en un fenómeno que hace parte de la realidad social, familiar y conyugal actual. Características sociodemográficas, familiares y del proceso de atención de las parejas que consultaron en el Centro de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana en el año 2002, evolución y estado actual de 24 parejas Autores: Mónica Patricia Álvarez Uribe, María Isabel Gómez Bastidas, Juan Felipe Ramírez Agudelo, Merceditas Restrepo Valencia, Luz Ángela Rodríguez Guerra Directora: Piedad Estrada Arango Año: 2006 El presente estudio hace parte de la línea de investigación procesos terapéuticos de la Especialización en Terapia familiar sistémica de la Universidad Pontificia Bolivariana, es de tipo mixto en la medida en que aborda de manera complementaria lo cuantitativo y lo cualitativo haciendo énfasis en este ultimo a través de la entrevista a profundidad. Para su desarrollo fue necesario interactuar con fuentes primarias y secundarias del centro de familia de la universidad, se hizo necesario por lo tanto conocer algunas características socio-demográficas de las parejas, los motivos de consulta, el proceso terapéutico realizado, la evolución y el estado actual en el que se encuentran las 24 parejas entrevistadas después de transcurridos dos anos una vez terminado el proceso de ayuda. Este estudio cobra importancia toda vez que como profesionales y estudiantes con énfasis en familia asumimos permanentemente desde una perspectiva sistémica constructivista el compromiso de valorar y conocer conjuntamente con los consultantes la eficacia de la terapia y la identificación sobre que intervenciones promueven, facilitan, producen o mantienen el cambio en el tiempo. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB / Vol 25 - No 25 / 2009 215

REVISTA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UPB Pautas Editoriales y para la presentación de artículos Pautas Editoriales La Revista de la Facultad de Trabajo Social de la UPB es el órgano institucional de divulgación académica y científica de la producción de sus docentes y estudiantes, dirigida a los interesados en la teoría y solución de los problemas sociales. La revista se pública anualmente en el mes de octubre con una temática variada, relacionada con asuntos de interés profesional y discusión sobre problemas sociales, económicos y políticos. La revista recibe la orientación determinada por su Comité Editorial, pero se ciñe en todos los casos a las políticas institucionales de la Universidad. Presentación de artículos La revista recibe en forma permanente artículos de colaboradores espontáneos o a solicitud del Comité Editorial sobre los temas de su interés. Los interesados en publicar artículos deberán hacerlo llegar con su dirección electrónica, teléfonos y una síntesis de su hoja de vida, en la que se señale sus datos de identificación, vinculación actual y producción escrita reciente. Los artículos no necesariamente deben ser inéditos, pero su publicación previa debe ser superior a un año y en una revista o texto no universitario. Los documentos deben ser remitidos al Editor de la Revista, escritos en Word, 12 puntos, fuentes Arial o Tahoma, en hoja tamaño carta, en espacio 1.5 y márgenes: superior de 4 cm y el resto de 3 cm, extensión entre 10 y 20 páginas incluyendo gráficos y tablas. Escrito en una sola cara, enviarlo en medio magnético acompañado de una copia escrita. Los artículos deben incluir un resumen no superior a 100 palabras; entre tres y cinco palabras claves o descriptores. Todos los artículos serán aprobados por el Comité Editorial, previo concepto de dos pares expertos en el tema, quienes podrán hacer recomendaciones de estilo, forma o redacción al autor, que contribuyan a mejorar su calidad científica. El contenido es responsabilidad del autor del artículo. 216

Se privilegia los artículos que se aproximen a la tipología y el índice Bibliográfico Nacional Publindex; que se definen así: a) Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. b) Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. c) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. d) Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. e) Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. f) Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular *. Estructura del artículo La estructura del artículo debe tener el siguiente contenido: introducción y/presentación, materiales y métodos empleados, resultados, análisis y conclusiones, referencias bibliográficas, anexos (opcional). La bibliografía completa debe aparecer al final del artículo, en orden alfabético, siguiendo la norma ICONTEC. Los pies de página tendrán numeración consecutiva e igualmente se rigen por la norma ICONTEC vigente. * COLCIENCIAS. Servicio permanente de indexación de revistas. CT+I Colombianas. Agosto de 2006. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/información Completa.pdf). (En Línea). Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB / ISSN 0121 1722 ene-dic 2009 Vol 25 - No 25: 217

Libros y Folletos: Autor. Título: subtítulo. Edición ciudad: editorial, año publicación. Páginas. ALVAREZ Z, Juan Andrés. El sindicalismo en Colombia. Bogotá: Temis, 1998. 200p. Congresos, conferencias, seminarios y reuniones: Nombre de la conferencia. (Nº: año ciudad) título de memorias o actas. Ciudad: editorial. Año. Páginas. SEMINARIO DE DERECHO LABORAL. (2.: 1998. Bogotá). Memorias del II seminario de Derecho laboral. Bogotá: Colegio de Abogados, 1998. 200p. Artículo revistas: Autor. Título: subtítulo. En: Nombre de la revista. Ciudad. Vol, Nº (mes abreviado. Año); páginas. EHRKE, Michael. Los Sindicatos en Europa Oriental. En: Nueva Sociedad. Caracas. Vol. 1, Nº 121 (Jul Sep. 1986); p. 63-65. Artículo de periódico: Autor del artículo. Título de artículo. Subtítulo del artículo. En: Nombre del periódico, lugar de publicación (día, mes, año) página y sección consultada. CARVAJAL CRESPO, Tobias. Los años que se fueron. En: El Espectador, Bogotá. (16, Sep., 185); p. 2C. Textos electrónicos: responsable principal. Título: subtítulo (tipo de soporte). Edición/versión. Ciudad: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. Descripción física. (Disponibilidad de acceso) (fechas de consulta). PERRY, Rovers. Authority control in the 21 centrury (en línea). 2.ed. Deubli, Ohio: OCLC, 1996, revised in 27 March 1997. (ca. 25 pantallas). <http://www.oclc.org/oclc/man/autconf/contthome.htm> [consulta: 28 Abr.: 1999]. 218

REVISTA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL U. P. B. Vol. 25 No. 25 2009 suscripción ISSN: 0121-1722 Facultad de Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana E-mail: antonio.pareja@correo.upb.edu.co Fecha Nombre C.C. No. Dirección Ciudad País Teléfono E-mail Firma Valor suscripción por dos números Colombia $ 40.000 CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN Suscripción a partir del número Solicito suscripción a la revista para los números 25 y 26 (años 2009, 2010), para lo cual adjunto la cantidad de cuartenta mil pesos ($ 40.000) o copia de la consignación efectuada a nombre de la Universidad Pontificia Bolivariana, cuenta de ahorros BANCOLOMBIA # 1017 5000707. Si desea puede enviar la copia al fax (4) 2502080 dirigido a Editor Revista Trabajo Social.

SU OPINIÓN Para la Editorial UPB es muy importante ofrecerle un excelente producto. La información que nos suministre acerca de la calidad de nuestras publicaciones será muy valiosa en el proceso de mejoramiento que realizamos. Para darnos su opinión, comuníquese a través de la línea (97)(4) 354 4565 o vía E-mail a editorial@upb.edu.co Por favor adjunte datos como el título y la fecha de publicación, su nombre, e-mail y número telefónico. Esta revista se terminó de imprimir en los talleres de Grafiarte Medellín en el mes de octubre de 2009.