PRÁCTICA DE RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN PERROS Y GATOS MANUAL DE PRÁCTICAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN. NOMBRE DE LA MATERIA: Diagnóstico Imagenológico Veterinario DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA SISTEMA PANTALLA-PELÍCULA

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 26. Habilitable NO

MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA DE PEQUEÑAS ESPECIES. Distribución de personal académico por categorías

DIRECTORIO Jefe del Departamento. Dra. Dulce Ma. Brousset Hernández-Jáuregui. Responsable de Docencia Dra. Marcela Gónzalez de la Vara

PROGRAMA DE ESTUDIO 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA ACADÉMICA RADIOLOGIA

GUÍA EQUIPO DE RAYOS X

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FICHA DOCENTE. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO GRADO VETERINARIA

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESPECIALIDAD EN MEDICINA Y CIRUGÍA DE PERROS Y GATOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESPECIALIDAD EN MEDICINA Y CIRUGÍA DE PERROS Y GATOS

!! Un buen diagnóstico presuntivo (zona a radiografiar) !! Un correcto posicionamiento del paciente. !! Cantidad de tomas necesarias

LABORATORIO DE IMAGENOLOGIA GENERAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

Facultad de Veterinaria

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN OPERADOR DE RAYOS X T043

Guía del Curso Operador de Rayos X

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Facultad de Veterinaria

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN EN RAYOS X

HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN

GUÍA DOCENTE. Créditos Grupos Carácter Periodo. Totales Teóricos Prácticos Teoría Práctica Troncal Obligatoria Optativa Anual 1 er C 2ºC

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA DE ESTUDIO 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA ACADÉMICA ESTUDIO ESPECIALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos: 4 HABILIDADES CLINICAS EN SIMULADORES.

El Hospital de Enseñanza Veterinaria como herramienta trascendental en la formación de calidad de nuestros Estudiantes.

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

LABORATORIO DE IMAGENOLOGIA DIAGNÓSTICA Semestre octubre 2014 marzo 2015

HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Radiología. Material de protección página Película general página Negatoscopios página 17.4

HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Programa Académico por Competencias Unidad de Aprendizaje

ANESTESIA, MEDICINA, CIRUGÍA, NUTRICIÓN Y ALIMENTOS EN EQUINOS (Para Titulación en MVZ)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRÁCTICAS DE RADIOLOGÍA. Analizar y explicar la influencia de los diferentes factores radiográficos

ASIGNATURA: LABORATORIO TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 2º 2º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUSPENDIDA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS _AGROPECUARIAS DEPTO. DE CLÍNICA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

RADIOLOGIA ORAL. 2 Reconocer los puntos de referencia característicos que permitan la identificación de las películas para su correcto montaje.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA AUTORIZACIONES

GUÍA PARA SOLICITAR LABORATORIO PARA IMÁGENES MÉDICAS

Condiciones de las radiografías con fines de diagnóstico

Laboratorio #3: Tórax. Tórax pulmonar/óseo

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO DEL HOSPITAL VETERINARIO GRANDES ESPECIES (HVGE)

AUTORIZACIONES RÚBRICA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE RADIOGRAFÍAS CONVENCIONALES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

CLINICA ECOGRAFICA EN MAMA

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

C.D.E.E. Luisa Ana De La Cruz Figueroa. C.D. Arturo Srhiner Gomez. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

DOCUMENTO DE REFERENCIA AUTORIZACIONES RÚBRICA

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciencias de la Salud. Técnico Radiólogo. Facultad de Medicina (Región U.V. Veracruz)

ANÁLISIS DE RECHAZO DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS EN SERVICIOS DE RADIODIAGNÓSTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA OBJETIVO (S) GENERAL (ES) PERFIL DEL DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SALA DE ORDEÑA

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CONTENIDOS CURSO RADIODIAGNÓSITO GENERAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética.

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES BUCO-MAXILOFACIALES

INSTRUCTIVO PARA LOS MÉDICOS

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia MANUAL OPERATIVO DEL ÁREA DE RADIOLOGÍA DEL HOSPITAL VETERINARIO GRANDES ESPECIES

Guía para elaboración de trayectoria escolar

Competencias en el área de

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Transcripción:

PRÁCTICA DE RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN PERROS Y GATOS MANUAL DE PRÁCTICAS

MVZ ESP. VICTORIA YUKIE TACHIKA OHARA JEFA DEPTO. MED. CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA PEQ. ESPECIES MVZ ESP. LOURDES ARIAS CISNEROS JEFE ÁREA DE ENSEÑANZA DEPTO. MED. CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA PEQ. ESPECIES MVZ MC ROSA ELENA MÉNDEZ AGUILAR COORDINADORA ASIGNATURA PRÁCTICA DE RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN PERROS Y GATOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA MVZ Esp Lourdes Arias Cisneros MV Esp. Luis Miguel Campos Guerrero MVZ M en CTE Martha Patricia Izquierdo Uribe MVZ M en C Rosa Elena Méndez Aguilar Actualizado por MV Esp. Luis Miguel Campos Guerrero y MVZ M en C Rosa Elena Méndez Aguilar en septiembre de 2013. 2

ORGANISMO ACADÉMICO : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO CARRERA: ÁREA DE DOCENCIA: MEDICINA VETERINARIA Y FACULTAD DE MEDICINA ZOOTECNIA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRACTICA DE RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN PERROS Y GATOS SEMESTRE: Octavo a Décimo CICLO: Profesional ÁREA: Medicina y Salud Animal CARÁCTER: Optativa Práctica CLAVE: 0749 DURACIÓN: Dos semanas HORAS POR SEMANA: Teóricas: 0 Prácticas: 30 HORAS TOTALES: Teóricas: 0 Prácticas: 60 CRÉDITOS: 2 MODALIDAD: Práctica supervisada TIPO DE ASIGNATURA: Práctica ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN: Antecedentes: Radiología Diagnóstica en Perros y Gatos, Práctica de Medicina de Perros y Gatos. Subsecuentes: Ninguna OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas precedentes, en el manejo, realización, interpretación y diagnóstico de los estudios radiográficos efectuados en los casos clínicos internos y externos que se presentan en el servicio. 3

CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVO GENERAL 5 PRÁCTICAS: 1 5 2 7 3 8 4 10 BIBLIOGRAFÍA 14 4

MANUAL DE PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN Este manual fue revisado y actualizado por los académicos de la Sección de Imagenología del Hospital Veterinario de Especialidades-UNAM, con el fin de ayudar a los alumnos a cumplir con mayor facilidad con los objetivos generales y específicos de la asignatura. OBJETIVO GENERAL Facilitar la introducción de los alumnos a las labores cotidianas que se realizan en la Sección de Imagenología del Hospital Veterinario de Especialidades-UNAM La Sección de Imagenología se divide en dos sub-secciones: Radiología y ultrasonografía. La práctica se realiza únicamente en la sub-sección de radiología en las siguientes áreas: Áreas: Días en cada área Práctica # Exposición 3 1 Manejo del aparato de rayos x 2 2 Revelado 2 3 Criterio, interpretación y diagnóstico 3 4 Se busca una vinculación de lo aprendido con una realidad tangible, por lo que se promueve la participación activa de los estudiantes enfrentándolos a problemas reales y que puedan dar su aportación para el entendimiento completo teóricopractico y que así desafíen el conocimiento que han adquirido para que detecten sus propias fortalezas y debilidades y esto contribuya a su desarrollo profesional.. PRÁCTICA 1. Área de exposición Introducción Esta práctica tiene por objeto que el alumno cultive día a día y de manera práctica las normas de protección contra la radiación y que aplique los conocimientos adquiridos en las asignaturas precedentes, con el fin de que se familiarice con la nomenclatura estandarizada para proyecciones radiográficas 5

y con el sistema de marcaje que se emplea en la Sección de Imagenología del Departamento de Medicina Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies de la FMVZ UNAM Objetivos específicos. El alumno: o Conocerá e identificará los diferentes tamaños de chasis. o Comprenderá y aplicará los sistemas de marcaje utilizados en la sección de Imagenología de la FMVZ UNAM. o Aplicará la nomenclatura radiográfica aprendida, en la elaboración de solicitudes de estudios radiográficos y en la colocación del paciente para la realización de estos. o Aplicará las reglas de protección contra la radiación o Utilizará los implementos de seguridad radiológica. Actividades. El alumno ayudará en la realización de estudios radiográficos en perros y gatos. Puntos a desarrollar: 1.1 Selección y colocación del chasis en la mesa de rayos x de acuerdo al tamaño del paciente y de la región corporal que se haya solicitado. 1.2 Colocación de la marca en la posición adecuada sobre el chasis, de acuerdo a la proyección radiográfica que se realizará. 1.3 Colocación del paciente en la mesa de rayos X para efectuar el estudio radiográfico solicitado. El alumno se pondrá el equipo de protección contra la radiación y ayudará a sujetar al paciente mientras se efectúa el disparo. Habilidades y destrezas a adquirir Calcular el tamaño de chasis que se requiere de acuerdo al tamaño del paciente y a la región corporal de interés. Desarrollará la habilidad de colocar a los pacientes de manera correcta sobre la mesa de rayos x Fortalecerá su consciencia sobre la protección contra la radiación 6

Desarrollo de la práctica Cuando se lo indique el interno o residente en turno y bajo su supervisión, el alumno analizará la orden de radiología, solicitará al propietario que le entregue al paciente, seleccionará el chasis, lo colocará en la mesa de rayos x, lo colimará y colocará la marca en la posición adecuada, subirá al paciente a la mesa, se pondrá el equipo de protección contra la radiación, acomodará al paciente para la proyección radiográfica requerida. Forma en que será evaluada la actividad Al final del día, el alumno anotará en su bitácora el número de pacientes que posicionó para la realización de estudios radiográficos. Al finalizar su práctica, se revisará la bitácora para verificar que haya posicionado un mínimo de 20 pacientes. Se realizará un examen práctico. PRÁCTICA 2. Área de manejo del aparato de rayos x Introducción. Esta práctica tiene por objeto que el alumno aplique los conocimientos obtenidos en las asignaturas precedentes sobre el manejo de los diferentes aparatos de rayos X, para seleccionar la técnica radiográfica que sea necesaria en cada estudio radiográfico. Objetivos Específicos. El alumno: o Practicará y aplicará los conocimientos adquiridos sobre el manejo de los diferentes equipos de rayos X. o Seleccionará la técnica radiográfica (kilovoltaje, miliamperaje y tiempo) en la realización de los diferentes estudios radiográficos que se realizan en la sección. o Realizará la práctica referente a la preparación y disparo del aparato de rayos X. 7

Actividades. El alumno aplicará los conocimientos adquiridos sobre el manejo del aparato de rayos X, para seleccionar la técnica radiográfica que sea necesaria en cada estudio. Puntos a desarrollar: 2.1 Selección del kilovoltaje y el miliamperaje/segundo requeridos para la proyección radiográfica que se va a realizar. 2.2 Aplicar los conocimientos adquiridos en la preparación y disparo del equipo de rayos X. Habilidades y destrezas a adquirir Reconocer en diferentes aparatos de rayos x los controles de kilovoltaje, miliamperaje y tiempo Calcular la técnica radiográfica de acuerdo al tamaño del paciente y la región corporal Manejar los diferentes implementos para producir los rayos x, disparador con el pie y con la mano. Desarrollo de la práctica Bajo la supervisión del interno o del residente en turno, el alumno calculará el kvp y el mas requerido para la región corporal que se va a radiar. Cuando se le indique efectuará el disparo de los rayos x Forma en que será evaluada la actividad Al final del día, el alumno anotará en su bitácora el número de veces que calculó la técnica radiográfica y que efectuó el disparo, para la realización de estudios radiográficos. Al finalizar su práctica, se revisará la bitácora para verificar que haya realizado estas actividades en un mínimo de 10 pacientes. Se realizará un examen práctico. PRÁCTICA 3. Área de revelado Introducción. El área de revelado, también llamado cuarto obscuro constituye una parte importante dentro del procesamiento de las radiografías. Es aquí donde se 8

coloca la identificación del paciente en la radiografía y en dónde la imagen latente que se forma en la película radiográfica por el efecto de los rayos x, se convierte en una imagen real. El alumno será responsable de identificar la radiografía correctamente, de realizar el proceso de revelado y de cargar el chasis con una película nueva para que pueda utilizarse en otro paciente. Objetivo Específico o El alumno será responsable de identificar cada radiografía con los datos correctos del paciente. Actividades. El alumno participara en los procedimientos implícitos en la identificación de los estudios radiográficos, así como en la preparación de líquidos cuando sea necesario y en el proceso de revelado Puntos a desarrollar: 3.1 Escribir los datos del paciente en la ficha de identificación que aparecerá en la radiografía. 3.2 Imprimir los datos de la ficha de identificación del paciente en la zona de la radiografía reservada para ello y proceder a revelar la radiografía en el equipo de revelado automático. Habilidades y destrezas a adquirir: Manejo de la maquina reveladora automática Manejo del equipo de la cámara de identificación Manejo de las luces en el cuarto oscuro Capacidad de comunicar e interactuar Capacidad de limpieza y orden Capacidad en el cuidado de las pantallas intensificadoras Manejo adecuado de las películas radiográficas Desarrollo de la práctica Una vez expuesta la película a los rayos x, el alumno llevara acabo el revelado en el cuarto oscuro, el cual exige un elevado grado de orden y limpieza ya que el trabajo se efectúa bajo la luz tenue que emite la lámpara de seguridad. En el área seca se encuentra una mesa de trabajo, en donde se encuentra la cámara de identificación. El alumno procederá a colocar la ficha de identificación del paciente en el lugar correspondiente y posteriormente 9

procederá a deslizar el chasis, de frente a la cámara de identificación con el fin de que se impriman los datos en la radiografía. Posteriormente, deberá extraer la película del chasis. Para lo cual, se libera el seguro de este, se abre el chasis y se coloca sobre una superficie con el lado del seguro hacia abajo. Con una mano, se golpea suavemente sobre el chasis, para que la película caiga en el lado opuesto y se toma la película por un extremo con los dedos índice y pulgar. Debe evitarse sacar la película con las uñas ya que pueden dañarse la película y las pantallas intensificadoras Al sacar la película deberá sujetarla con los dedos de ambas manos por los extremos y esto le permitirá colocar cuidadosamente la película sobre la charola de alimentación de la maquina reveladora, sin producir marcas, manchas ni dobleces en la radiografía. Ya colocada la película sobre la charola de alimentación en la maquina de revelado automático, la cual se encuentra en el área húmeda, empieza el proceso de revelado y la película es transportada por unos rodillos, pasando primero por el revelador, segundo por el fijador, tercero por un lavado y por ultimo a una sección de secado, este diseño en conjunto, constituye un medio rápido para obtener radiografías bien procesadas. El procesamiento dura un minuto aproximadamente. Posteriormente el alumno procederá a cargar el chasis, en la mesa de trabajo, en donde están colocadas las cajas de películas (no expuestas)en unos anaqueles o divisiones en la parte baja de la mesa, seleccionando el tamaño correspondiente La película debe sujetarse suavemente con los dedos pulgar e índice; retirando la película de la caja cuidadosamente, a fin de no arrugarla. Se sujeta con las dos manos (siempre por los extremos) y se coloca dentro del chasis el cual se cierra y se asegura cuidadosamente quedando en un deposito de fácil acceso y lista para utilizarse cuando se requiera. Forma en que será evaluada la actividad Al final del día, el alumno anotará en su bitácora el número de radiografías que reveló. Al finalizar su práctica, se revisará la bitácora para verificar que haya revelado un mínimo de 30 radiografías. Se realizará un examen práctico. PRÁCTICA 4. Área de criterio, interpretación y diagnóstico Introducción: En esta sala o estación de trabajo se realizan 2 actividades diferentes. Por un lado el trabajo consiste en decidir si la radiografía que se acaba de tomar tiene 10

calidad diagnóstica o si debe repetirse, en cuyo caso se debe indicar con claridad cuales son los puntos que deben corregirse. Los médicos asignados a esta labor son los responsables de decidir si el estudio radiográfico ya finalizó y por lo tanto ya puede retirarse el paciente o si se requiere realizar alguna otra radiografía. Por otro lado, una vez finalizado el estudio, se procede a redactar el informe del estudio radiográfico. Objetivos específicos o El alumno practicará la metodología para realizar la interpretación sistemática de las radiografías. o Aplicará las reglas establecidas para colocar las radiografías en el negatoscopio o Se habituará a revisar la ficha de identificación de cada radiografía o Aplicará la,metodología para juzgar la calidad diagnóstica del estudio radiográfico o Aplicará la metodología para realizar la interpretación y el diagnóstico de los estudios radiográficos Actividades Actividad # 1 El alumno colocará las radiografías en el negatoscopio de acuerdo a las reglas establecidas: Esqueleto axial, tórax y abdomen: Las proyecciones ventrodorsal (VD) y dorsoventral (DV) se colocan con el lado derecho del paciente hacia la izquierda del observador; craneal arriba y caudal abajo. Las proyecciones lateral izquierda-lateral derecha y la lateral opuesta se colocan con la cabeza del paciente hacia la izquierda del observador, dorsal arriba y ventral abajo Esqueleto apendicular En este caso, las radiografías se colocan en el negatoscopio en la misma posición en la que se tomaron Actividad # 2: El alumno revisará la ficha de identificación del paciente en la radiografía verificando que los datos se vean, estén correctos y completos. En caso de 11

que los datos anotados en la ficha de identificación no sean legibles, será la obligación del alumno anotar la información mínima necesaria en la radiografía. En el caso de radiografías no identificadas, el alumno anotará la información mínima necesaria: Si el caso es externo, anotará el nombre del paciente, el apellido del propietario y la fecha Si el caso es interno, anotará el número de caso, el nombre del paciente y la fecha. Actividad # 3 Aplicando la metodología para juzgar la calidad diagnóstica del estudio radiográfico, determinará bajo la supervisión del residente, si la proyección radiográfica debe repetirse y en caso de que así sea, propondrá como se puede mejorar la imagen obtenida. La calidad diagnóstica del estudio se juzga considerando 3 criterios generales: Grado de exposición: Exposición correcta. Los tonos blanco y negro se encuentran balanceados Subexpuesta: Predominan los tonos blancos. Se requiere aumentar el kilovoltaje (kvp) o el miliamperaje-segundo (mas) Sobre-expuesta: Predominan los tonos negros. Se requiere disminuir el kilovoltaje (kvp) o el miliamperaje-segundo (mas) Posición del paciente: Se determina si la posición del paciente fue correcta al momento de tomar la radiografía o si quedó rotado. Se decide si el grado de rotación es aceptable o se debe repetir la toma. También bajo este rubro se determina si el chasis que se utilizó fue de tamaño adecuado o si debe utilizarse un chasis mas grande o uno mas chico Número de proyecciones incluidas en el estudio Se determina si con las proyecciones obtenidas se puede integrar un diagnóstico o se requieren más proyecciones En el caso de los estudios radiográficos de tórax, se añade un criterio: Momento respiratorio 12

Se aplican los criterios radiográficos para determinar si cuando se tomó la radiografía el paciente estaba en inspiración o en espiración Actividad # 4 Aplicando la metodología para la interpretación y diagnóstico del estudio, en su cuaderno y a manera de ejercicio, redactar el informe radiográfico del estudio el cual será revisado por el residente. Los pasos recomendados para interpretar y diagnosticar los estudios radiográficos incluyen: Recordar sus conocimientos de anatomía, fisiología, fisiopatología y aplicarlos en la interpretación. Valorar cada uno de los 6 signos radiográficos básicos: Tamaño Forma Posición Contorno Densidad Número Recordar y evitar los errores que se cometen con mayor frecuencia en la interpretación radiográfica Elaborar un resumen de las anormalidades detectadas en el estudio. Valorar su resumen de anormalidades considerando toda la información disponible del paciente. Redactar un informe escrito. Habilidades y destrezas a adquirir Colocar las radiografías en posición correcta en el negatoscopio. Desarrollar el habito de leer la identificación del paciente en la radiografía con el fin de asegurarse que ésta quedo identificada correctamente. Aplicar los criterios para juzgar la calidad diagnóstica del estudio radiográfico. Realizar la interpretación de los estudios radiográficos de manera ordenada Conjuntar la información obtenida de la radiografía con la signología que presenta el paciente con el fin de elaborar una lista de diagnósticos diferenciales. Redactar informes radiográficos Desarrollo de la práctica Bajo la supervisión directa del residente e indirecta del académico, al salir las radiografías de la máquina de revelado, el alumno colocará las radiografías en el negatoscopio de acuerdo a las reglas establecidas, revisará la ficha de identificación del paciente en la radiografía verificando que los datos se vean, 13

estén correctos y completos; procederá a juzgar la calidad diagnóstica del estudio radiográfico; posteriormente, aplicando la metodología para la interpretación y diagnóstico del estudio, en su bitácora y a manera de ejercicio, redactara el informe radiográfico de los estudios que le asigne el residente quien revisará el informe elaborado por el alumno. Forma en que será evaluada la actividad Al final del día, el alumno anotará en su bitácora el número de estudios radiográficos que haya interpretado y el número de estudios en los que haya estado presente durante la interpretación.. Al finalizar su práctica, se revisará la bitácora para verificar que haya interpretado/observado la interpretación, de un mínimo de 10 estudios radiográficos. Se realizará un examen práctico. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. SEVER R, UNZUETA A. Manual de posiciones y proyecciones radiológicas en el perro. España Servet 2008 2. THRALL DE. Tratado de Diagnóstico Radiológico Veterinario. 5ª ed. Argentina Inter-médica 2009 3. LISTE BF. Atlas veterinario de diagnóstico por imagen. España Servet 2010 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. SIMONE DH: Radiología Veterinaria. Argentina Inter-médica 2010 2. CONEVET: Imagenología: Curso de actualización: Módulo propedéutico. México DF CONEVET 2003 3. LAVIN LM: Radiography in veterinary technology USA Saunders 2007 14