2.1. RESUMEN DE LAS VISITAS RECIBIDAS

Documentos relacionados
ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Tipologías y sistemas de explotación. Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

Proyecto de modificación del P.O.R.N de Bardenas: usos agrícolas y ganaderos

ESTADÍSTICA ANUAL DE CAZA MEMORIA

BORRADOR Orden Foral del Consejero de Ordenación Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas.

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

XIX FORO INIA-ICOV CÓRDOBA De Colaboración Público-Privada Sobre Innovación de la actividad cinegética Córdoba, 26/09/2014

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE (GREENING)

de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se regula la suelta de especies cinegéticas.

PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL

Censo y seguimiento de especies objetivo. Proyecto LIFE 07+ NAT/E/000742

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación.

CONSERVAR, PROTEGER Y FOMENTAR EL PATRIMONIO CINEGÉTICO ESPAÑOL. Antonio de José Prada 14 de junio de 2018

Una lección magistral para descubrir y respetar la naturaleza

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

CONSERVAR, PROTEGER Y FOMENTAR EL PATRIMONIO CINEGÉTICO ESPAÑOL

Estimación de aprovechamientos cinegéticos en España por comunidades autónomas. Caza menor y caza mayor

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación.

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

Conferencia Final. Ponente: Egbert Sonneveld, Transati Madrid, 18 & 19 de Mayo LIFE10 ENV/ES/

B.O.C. y L. - N.º 150 Martes, 5 de agosto

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Casa de los Colores Centro Experimental Agrícola Ganadero. Jerez

AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE MEMORIA SIMPLIFICADA DE ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN EQUINA

GRANJA ESCUELA BERGANDO Negreira (A Coruña)

MANCOMUNIDAD OLIVENZA

El Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local ha dictado la siguiente Orden Foral:

HOJA INFORMATIVA 7 GUÍA DE CAZA

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

ANEXO I ASTURIANA VALLES

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

Índice FINCA RÚSTICA - LA CAPELLANÍA. Cumbres Mayores Huelva -

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

INFORME SOBRE EL PRIMER AÑO DE APLICACIÓN DEL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE (GREENING)

La comercialización diferenciada como instrumento para la conservación de la biodiversidad.

Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio Dirección General de Agricultura y Ganadería

Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias. Acción III.12 Ayuda a los productores de determinados cultivos forrajeros

ANEXO II. Plan de Explotación

Introducción. Concepto de Ganadería Alternativa. Clasificación. Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba

ANEXO III / Modelo 1 PLAN TÉCNICO DE CAZA

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

Repercusiones legales de la tenencia de

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO

REGLAMENTACIÓN OFICIAL

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

Equivalencias Eurostat

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Manejo del Rebaño y Fertilidad Praderas

EL ENTORNO NATURAL. Los elementos del medio natural: clima, geología y suelo condicionan fuertemente la actividad agrícola y ganadera de la isla.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

TERRITORIOS RESERVA AGROECOLÓGICOS: BANCO DE OPORTUNIDADES E INICIATIVAS

Qué es la Agricultura gica?

V.3 Gestión de Centros de Interpretación

Lagunas de El Oso (Un Proyecto Integral para conservar y promocionar un ecosistema único)

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

PARA NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA EDUCATIVO

AYUNTAMIENTO DE CORIA DEL RÍO Delegación de Medio Ambiente. Programa divulgativo de la Dehesa La Atalaya

12. RESUMEN DE PRENSA

16.- CAZA Y PESCA. a) ANÁLISIS DEL NÚMERO DE LICENCIAS DE CAZA Y PESCA

CAMPAÑA " QUÉ HACES CON TUS RESIDUOS?"

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

Especies cinegéticas y capturas de caza

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Finca AS-07 El Candelero

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Objetivos: Dar a conocer a los escolares las actividades del sector primario, agricultura y ganadería, más características de la zona.

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

Cultivos leñosos. Frutales, olivar, viñedo, viveros de cultivos leñosos no forestales, cultivos leñosos en invernadero y otros cultivos permanentes.

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Profesiones Reguladas Certificados de Profesionalidad

MASTER EN AGROALIMENTACION CURSO 2010/11

LEGUMINOSAS EN LA PROGRAMACIÓN FEADER EN ESPAÑA

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

Caza. Orden de vedas caza Caminos

Convenio de Colaboración entre WWF España y el OAPN para el abastecimiento de planta autóctona para los proyectos de la Asociación

AG ICULT L U T RA EC E OL

Especies cinegéticas y capturas de caza

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 2005

Ayudas e incentivos para empresas

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO. 17. CAZA. Diagnóstico Técnico. Auditoria de Sostenibilidad. Agenda 21 Local de Campo de Criptana.

Temporada Organiza. Granja Escuela - Deportes de Aventura - Educación Medioambiental

Transcripción:

2. FINCA EL BORRIL

2.1. RESUMEN DE LAS VISITAS RECIBIDAS La Finca El Borril, con su Aula de Naturaleza, está destinada a desarrollar actividades de Educación Ambiental con grupos escolares entre semana y con grupos de público general los fines de semana. A continuación se adjunta un gráfico con el número de visitantes por equipamientos durante la campaña 2015/2016, considerando las visitas de fin de semana de forma separada (figura 2.1). En total, el número de personas que han visitado El Borril realizando actividades programadas ha sido de 6.264, además de las 2.213 que lo han visitado en fines de semana y las cerca de 1.600 personas que participaron en la Jornada de Puertas Abiertas celebrada el 5 de junio de 2016. VISITAS Nº DE VISITANTES Aula de Naturaleza 6.264 Fin de semana 2.213 Figura 2.1. Número de visitantes en los diferentes tipos de visitas a la Finca El Borril durante la temporada 2015/2016 10

2.1.1. AULA DE NATURALEZA EL BORRIL En el Aula de Naturaleza El Borril se desarrolla actualmente el programa educativo Bosque Mediterráneo. La temporada de visitas 2015/2016 comenzó el 1 de octubre de 2015, finalizó el 25 de mayo de 2016 y ha reunido la participación de 104 centros educativos, con una media de 55 alumnos y 3 profesores/acompañantes en cada visita. El Programa Bosque Mediterráneo tiene como principales destinatarios estudiantes desde 1º curso de Educación Primaria y, de forma minoritaria, también asociaciones y otros grupos organizados. Las actividades que comprende tienen como principales objetivos dar a conocer el bosque mediterráneo y sus problemas de conservación, así como fomentar la reflexión y participación frente a los problemas ambientales. NIVEL EDUCATIVO VISITANTES Primaria 5.238 Secundaria 551 Educación Especial 120 Ciclos Formativos 85 Universidad 70 Ecoescuelas 200 Figura 2.2. Porcentaje de visitantes al Bosque Mediterráneo 11

CURSO VISITANTES 1º Primaria 1.092 2º Primaria 1.010 3º Primaria 995 4º Primaria 1.076 5º Primaria 712 6º Primaria 353 Figura 2.3. Porcentaje de visitantes de los cursos de primaria en el Bosque Mediterráneo Curso Visitantes 1º ESO 446 2º ESO 79 4º ESO 26 12

13

2.1.2. VISITAS DE FIN DE SEMANA En la Finca El Borril se ofertan visitas guiadas para particulares los fines de semana por la mañana. La temporada de visitas de fin de semana durante el periodo 2015/2016 comenzó el 4 de octubre de 2015 y finalizó el 29 de mayo de 2016. A lo largo de esta temporada han visitado estas instalaciones 2.213 personas. La mayoría han venido en grupos familiares, pero también a través de AMPAs, ayuntamientos y grupos organizados. Los meses con más visitas han sido octubre, noviembre, abril y mayo. Grupo de visitantes en fin de semana 14

2.2. GESTIÓN INTEGRAL DE LA FINCA 2.2.1. NUCLEO ZOOLÓGICO La Finca alberga un núcleo zoológico, que constituye uno de los principales recursos con los que cuenta el Aula de Naturaleza para desarrollar su labor educativa. Por un lado, el núcleo está constituido por una colección de animales de granja de distintas razas autóctonas, y, por otro, por un conjunto de fauna silvestre característica del monte mediterráneo. Los animales integrantes del núcleo zoológico son cuidados a diario por el equipo de mantenimiento, que se encarga de su alimentación (supervisada por un especialista en nutrición animal) y de la limpieza de las instalaciones. Además, para los temas sanitarios, se cuenta con el trabajo de dos veterinarios externos, uno especialista en animales silvestres y otro en domésticos. ANIMALES DE GRANJA Actualmente, la Finca cuenta con una representación muy completa de animales de granja: caballos, cabras, burros, vacas, cerdos ibéricos, conejos domésticos, pavos reales, pavos comunes y gallinas de distintas razas autóctonas españolas (además de dos ejemplares de gallinas de Guinea). Entre estos animales se encuentran ejemplares descendientes de anteriores experiencias ganaderas desarrolladas en la finca, entre la que destaca el programa de mejora de la oveja de raza Manchega. ANIMALES SILVESTRES Una de las señas de identidad del Aula de Naturaleza es el conjunto de fauna silvestre típica del monte mediterráneo. El núcleo zoológico cuenta con las siguientes especies: zorro, conejo, lirón careto, gineta, jabalí, gamo, ciervo, muflón, arruí, cabra montesa, grajilla, perdiz, codorniz, urraca, abejas y lobo ibérico. Las distintas especies de mamíferos y aves pueden ser observadas en recintos de gran superficie, conocidos como hábitats, cuya ubicación se encuentra en zonas completamente naturales adaptadas a las necesidades de cada especie. Asimismo, el Aula cuenta con una sala destinada a anfibios y reptiles en la que se muestra una nutrida colección de los propios de la provincia, tales como: sapo común, sapo corredor, gallipato, salamandra, rana común, salamanquesa, lagarto ocelado, eslizón ibérica, culebra de escalera, culebra bastarda y culebra de herradura. Todas las especies se han capturado en el medio natural, con las correspondientes autorizaciones. Esta temporada se han mantenido las especies de ánades procedentes del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, excepto los tarros. Las especies presentes son ánade azulón, pato colorado y porrón moñudo. 15

2. 2.2. AGRICULTURA ECOLÓGICA Desde el año 2004 se vienen desarrollando en la finca El Borril prácticas agrícolas de acuerdo a principios ecológicos, constituyendo la campaña de 2015/2016 la undécima temporada con prácticas ecológicas integrales, reconocidas por la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y certificadas por Sohiscert. Parte de la producción agrícola se destina a la alimentación de los animales, salvajes y domésticos, que forman parte de las diferentes instalaciones de los equipamientos ambientales. Otra parte se destina a la siembra de la finca. Y el 20% de la producción recolectada se enajena a favor de otros operadores ecológicos, según el reglamento de la Política Agraria Común de la Unión Europea. El plan de siembra ha seguido las mismas pautas que en anteriores campañas, una rotación de cultivo: Barbecho / Cereal / Leguminosa / Cereal / Oleaginosas. El manejo ecológico de la finca hace que el uso de rotaciones sea fundamental para mantener y no deteriorar el suelo. Es una forma de controlar las plantas adventicias, así como aumentar la fertilidad del suelo y mantener la biodiversidad. Los principales cultivos que durante esta temporada ha habido en la finca son: avena, cebada, centeno, veza, yeros y guisantes. La inmensa mayoría son de secano, pues la zona de regadío es minoritaria con respecto de la superficie total agrícola. El laboreo es superficial, predominando las labores verticales sobre las de volteo, utilizando el arado chisel y las gradas que no voltean los horizontes del suelo, no lo compactan y además ahorran bastante energía. 2.2.3. ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN Otra de las líneas prioritarias de actuación de la Finca El Borril son los trabajos de conservación del medio natural y de investigación, que se desarrollan en las más de 450 ha de superficie que constituyen la propiedad. Entre otros cabe destacar: REFUGIO DE FAUNA A fecha de 25 de enero de 2011, se declara la finca como Refugio de Fauna, con lo que se suspendió indefinidamente la práctica de la actividad cinegética de la finca, reservando sus poblaciones para la conservación de las mismas. En la actualidad sólo se regula el conejo, en el caso de que haya una superpoblación perjudicial para otros usos de la finca. Como todos los años, éste se volvió a pedir el permiso de captura, aunque no llegó a utilizarse. APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES Se ha realizado poda de encinas a lo largo de la finca por personal propio de la Diputación de Toledo. 16

APICULTURA Otro uso significativo son las labores en el campo de la apicultura. La finca dispone de una docena de colmenas, ubicadas en diferentes puntos, primando el carácter educativo y ecológico frente al productivo. 17

2.3. OBRAS DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES Y NUEVAS CONSTRUCCIONES En esta temporada las principales actuaciones realizadas en la finca han sido las siguientes: Compra de nuevos acuaterrarios. Transformación del Centro de Interpretación Montes de Toledo en tres aulas ambientales para talleres. Colocación de cuatro puertas correderas guillotinas para la correcta distribución y manipulación del ganado por parte del veterinario. Colocación de una jardinera desmontable para la entrada de la Finca. Instalación de dos pajeros con piso para comedero y embarcadero para la zona de los animales salvajes para facilitar el acceso a la comida de dichos animales. Colocación de seis puertas alambradas de mallazo ganadero con pilares. Adquisición de chisel fórmula directa 15 brazos 40x30. Acuaterrarios nuevos Aulas 18