SISTEMA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS SAE

Documentos relacionados
Genérico Plan de Emergencia

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

SALUD OCUPACIONAL EN LA UMNG

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

COORDINADOR. - Garantizar la seguridad personal de los mismos en casos de emergencia originados por delincuencia

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

Formación de Brigadas de Seguridad

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

PROGRAMA DE CAPACITACION SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA Y SALUD OCUPACIONAL AVALADO

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

Es la organización de un grupo de personas VOLUNTARIAS, MOTIVADAS, CAPACITADAS Y ENTRENADAS para responder en primera instancia a eventos de

Programa Interno de Protección Civil

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014)

Gestión y consultoría en Protección Civil y Seguridad e Higiene Laboral para Hoteles Ocean Mayan

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PLAN DE EMERGENCIA ACTUALIZACION Museo Interactivo Mirador

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS.

CAPACITACIONES CAPACITACION DE PERSONAL PARA LA FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS EN EL TRABAJO. Brochure de Servicio

PROCEDIMIENTO PLAN DE CONTINGENCIA

Auditoría SGSST Compromiso y Acción

Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS UNAM.

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa SEMANA DE CULTURA EN PROTECCIÓN CIVIL. Del 18 al 22 de septiembre de 2017 PROCEDIMIENTO:

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Proteger la integridad física y moral de la comunidad universitaria y de sus bienes, así como salvaguardar el patrimonio de la institución

MANUAL DE SEGURIDAD INTEGRAL ELABORADO PARA METRO DE LIMA

Unidad de Talento Humano Área de Seguridad y Salud en el Trabajo PBX: Ext. 344

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

INFORME PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS (VI SIMULACRO NACIONAL)

RESOLUCIÓN 846 DE 2008

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

POLI SIGS UN SISTEMA QUE TRABAJA PARA TI. Comprometidos con LA SEGURIDAD Y LA SALUD de los colaboradores

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS Y EJERCICIOS PRÁCTICOS

Estándares de calidad para Instituciones de Protección y Atención Integral a las personas mayores.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION PROYECTO: COMITÉ DE VIGILANCIA PARA LA SALUD OCUPACIONAL (COVISO)

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

H. AYUNTAMIENTO DE GRAL. PLUTARCO ELIAS CALLES, SONORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional referente a los procedimientos de evacuación.

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010

APASIONADOS POR TU SEGURIDAD

«Una acción comunitaria para mejorar calidad de vida»

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Sistemas de información para la prevención de riesgos en la UNAM Atlas de Riesgos de la UNAM (ARUNAM)

PROCEDIMIENTO SEGURIDAD PLAN DE CONTINGENCIA

Política Gestión de Riesgos

Administración de la SIU Código: S-GS-04 Versión: 07 Página 1 de 6

Seguridad. Fenómenos perturbadores. Conocer para prever situaciones de emergencia

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y DESALOJO PARA INSTITUCIONES

PERFIL Y CONVOCATORIA DEL BRIGADISTA

TELEVISIÓN METROPOLITANA, S. A. DE C. V. (Edificio Pedro Infante)

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores

DIPLOMADO en: MANEJO DE RIESGOS Y EMERGENCIAS.

PROPUESTA TECNICA Y ECONOMICA MARZO 2014 FORMACION BRIGADAS EMERGENCIAS

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES, ENTRENAMIENTO Y SOCIALIZACIONES EN SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE

MINISTERIO DEL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL

RESOLUCIÓN RECTORAL 411 (29 de junio de 2016) Por medio de la cual se incluyen los Roles y las Responsabilidades al Sistema de Gestión Integral

LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS ASESORÍA TÉCNICA

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DIRECTRICES INSTITUCIONALES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD DEACERO

Catálogo de Capacitación 2017

RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA PLAN NACIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PNRE-RI

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje Lectura Comentada Reconoce la importancia de la amabilidad.

DIPLOMADO EN RIESGOS Y EMERGENCIAS

MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

QUIENÉS SOMOS? COMO VALORES VISIÓN MISIÓN LO LOGRAREMOS? CORPORATIVOS

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

Transcripción:

Página 1 de 18 SISTEMA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS SAE

Página 2 de 18 TABLA DE CONTENIDO 1. NOMBRE DEL PROYECTO.. 3 2. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA 3 2.1 DATOS GENERALES. 3 2.2 ABSTRACT DE LA EXPERIENCIA.. 4 3. JUSTIFICACIÓN.. 5 4. OBJETIVOS.. 6 4.1 OBJETIVO GENERAL. 6 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.. 6 5. METODOLOGIA.. 7 6. DESCRIPCION DEL PROYECTO 10 7. RESULTADOS. 12 8. CONCLUSIONES 13 9. GLOSARIO 14 10. ANEXOS 16 11. BILBIOGRAFIA... 17

Página 3 de 18 1. NOMBRE DEL PROYECTO: SAE Sistema de Atención de. 2. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: 2.1 Datos generales: Autor - autores: Departamento Médico y de Salud Ocupacional Comité de Nombre de la empresa: Universidad de los Andes Fundada el 16 de noviembre de 1948 por un grupo de jóvenes liderado por Mario Laserna Pinzón, la Universidad de los Andes es la primera institución de educación superior privada en Colombia de carácter laico e independiente de los partidos políticos, ajena a defender los intereses de algún grupo social o económico. el nacimiento de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente educativo, sino a la intención de crear un nuevo país. Al propósito de formar y educar nuevas generaciones para construir una nueva nación Por esto, desde su fundación, el propósito de Los Andes es ofrecer una educación de excelencia que contribuya a cerrar la brecha de conocimiento de Colombia con los adelantos científicos del mundo, es por ello que se caracteriza por ser una institución autónoma, independiente e innovadora que propicia el pluralismo, la tolerancia y el respeto de las ideas; que busca la excelencia académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética para afianzar en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el entorno. La Universidad de los Andes se encuentra ubicada en el centro histórico de Bogotá, zona que además de albergar la mayoría de edificaciones consideradas bienes de interés cultural de la nación, concentra universidades, sedes de bancos y de grandes empresas de Colombia, las principales oficinas de gobierno nacional y local, y una variedad de actividades culturales y turísticas distribuidas en bibliotecas, museos, teatros, centros científicos y literarios, galerías de arte, entre otros espacios. Actualmente la Universidad de los Andes cuenta con una población conformada por: 18.000 Estudiantes 3.757 Empleados 1.500 Contratistas 4.743 Visitantes diarios en promedio En cuanto a su distribución física: 9.9 Ha de área predial 155.459.2 m2 en área total construida 31.476.5m2 en áreas verdes 79 Edificios 151 Laboratorios y talleres

Página 4 de 18 Categoría en la que participa: Empresa Líder en Prevención Cuidad: Bogotá Fecha: Abril de 2012 2.2 Abstract de la experiencia: Desde la década de los 90 s, la Universidad de los Andes ha venido desarrollando e implementando su Sistema de. Año tras año, a través de la implementación e identificación de nuevas necesidades ha logrado evolucionar y mejorar continuamente. Es así, como poco a poco se ha venido estructurando una Brigada dentro de un Sistema en el cual surge la necesidad de crear el Comité de, responsable de promover la seguridad a través de planes de prevención y atención de emergencias, buscando la protección y el bienestar de la Comunidad Uniandina, respetando su relación con el ambiente y su entorno. Desde el año 2009, la Brigada de se hace integral y adquiere mayor reconocimiento, esto debido a la asignación de uniformes institucionales, chalecos botiquín y la adquisición de otros recursos especializados como: trajes de bomberos, encapsulados, auto contenidos y equipos para rescate en alturas; dando origen al SAE Sistema de Atención de. El SAE está constituido por recursos humanos altamente calificados y capacitados en soporte vital básico y avanzado, atención pre hospitalaria, técnicas bomberiles, sistema comando de incidentes, búsqueda y rescate, espacios confinados y estructuras colapsadas, salvamento acuático, primer respondiente en incidentes con materiales peligrosos, rescate en alturas y capacitaciones vivenciales que permiten generar cohesión de grupo. Actualmente se cuenta con recursos físicos clasificados en 4 grupos: 1. Primera Atención de. 2. Medios de Comunicación. 3. Recursos Contraincendio. 4. Recursos tácticos. Esta combinación de recursos engranados de forma dinámica y efectiva ha logrado impactar socialmente a nuestra comunidad, guardando coherencia con la filosofía institucional de CAMPUS SEGURO.

Página 5 de 18 3. JUSTIFICACIÓN En las actividades cotidianas de cualquier institución o establecimiento, se pueden presentar situaciones que afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones son de diferente origen: naturales o antrópicas. Existe una variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar de manera individual o colectiva a la población, con resultados como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas. De esta manera y considerando la importancia del tema para la Universidad de los Andes, el Departamento Médico y de Salud Ocupacional y el Comité de, acorde con las exigencias emitidas por entidades como el FOPAE Fondo de Prevención y Atención de de Bogotá y en su compromiso con la Comunidad Uniandina, tiene clara la responsabilidad de estar preparados ante todas aquellas situaciones generadas por las diferentes amenazas que sobrevengan como consecuencia del riesgo al cual estamos expuestos. Es así, como la Universidad de los Andes sustenta, entre otras, la importancia de estar preparados frente a las emergencias y establece como filosofía: Administrar y planear financieramente los recursos, asegurando la sostenibilidad económica en el corto plazo y la viabilidad en el largo plazo, garantizando los recursos adecuados para cada una de las actividades de la Institución siendo más específica define: Proveer los recursos necesarios para el bienestar de la comunidad Uniandina con una clara estrategia: Garantizar la seguridad de la Comunidad con planes de prevención y atención de emergencias en todas las áreas de la Universidad. Es por ello que la Universidad de los Andes ha decido presentar su SAE Sistema de Atención de como proyecto de Empresa Líder en Prevención, guardando coherencia con su objetivo principal de tener un CAMPUS SEGURO lo que nos impulsa a dar a conocer nuestro Sistema a otras instituciones.

Página 6 de 18 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Establecer y suministrar al personal docente, administrativo, estudiante, visitante y contratista de la Universidad de los Andes, las herramientas y recursos necesarios, para que de manera organizada, minimicen, dirijan y controlen los diferentes riesgos, amenazas y emergencias tanto internas como externas que se puedan presentar. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera de la Universidad de los Andes. Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas. Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que se han identificado. Organizar los recursos con los que cuenta la Universidad de los Andes, tanto humanos como físicos, para hacer frente a cualquier tipo de emergencias. Salvaguardar la vida e integridad de la Comunidad Uniandina. Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen. Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional ajustada a las necesidades de respuesta de las emergencias. Generar en la Comunidad Uniandina, condiciones de destreza y confianza para motivar su participación en las acciones de emergencia. Desarrollar e implementar los planes de emergencias y llevar a cabo los ejercicios de evacuación en las diferentes áreas. Desarrollar planes de contingencia para las áreas de alto riesgo.

Página 7 de 18 5. METODOLOGÍA El SAE Sistema de Atención de es una combinación de recursos humanos y físicos que engranados de forma dinámica y efectiva logra un impacto favorable en toda la Comunidad Uniandina. A continuación se describen los procedimientos y estrategias utilizadas en todo el desarrollo e implementación del SAE: PROCEDIMIENTO MÉTODO ESTRATEGIA DOCUMENTACIÓN Elaboración y divulgación de procedimientos operativos de cada una de las amenazas a las que está expuesta la Universidad Para la elaboración de los procedimientos, nos basamos en las directrices e información del SIRE Sistema de Información de Riesgos y Atención de y la FOPAE Fondo de Prevención y atención de. Para su divulgación, utilizamos el correo corporativo de la Brigada de y publicaciones en la página web: direcionadministrativa.unian des.edu.co Elaboración de planes de emergencias y contingencias Para poder evaluar con objetividad, se debe revisar la información o las bases de datos del SIRE Sistema de Información en Gestión de Riesgos y Atención de, FOPAE, INGEOMINAS y el IDEAM. Su divulgación se realiza por medio de capacitaciones y publicaciones en la página: direcionadministrativa.unian des.edu.co Elaboración de planes de ejercicios de evacuación y/o simulacros Se realizan ejercicios de evacuación, cumpliendo con los lineamientos del FOPAE Fondo de Prevención y Atención de. Para la elaboración de este documento, se debe realizar una visita previa a las áreas con el fin de revisar la vulnerabilidad de cada una de ellas. RECURSO HUMANO Formación Brigada de Durante el año se programan una serie de capacitaciones, con el fin de ampliar nuestros conocimientos y reforzar temas adquiridos previamente. Se realizan convocatorias abiertas, para que el personal de la brigada pueda asistir y ampliar sus conocimientos.

Página 8 de 18 Auto-capacitaciones para la Brigada de Con este programa se busca fortalecer el nivel de respuesta de cada uno de los brigadistas. Se realizan capacitaciones donde cada uno de los brigadistas puede aportar sus conocimientos y experiencias obtenidas a lo largo de su formación, haciendo uso de los recursos con los que la Universidad cuenta. Capacitaciones Líderes de Evacuación Los Líderes de Evacuación son parte fundamental del SAE, razón por la cual, se programan capacitaciones en las cuales se les muestra en qué consiste el Sistema de Atención de y como actuar en caso de presentarse una emergencia. Se convocan los Líderes de Evacuación por áreas específicas a través de invitaciones electrónicas, enviadas a los jefes o responsables de cada área. INSPECCIONES, MANTENIMIENTO Y FUNCIONES Botiquines, camillas, duchas de emergencias y lavaojos, kit de derrames, DEA s, extintores, gabinetes contra incendio, estaciones manuales, teléfonos rojos, hidrantes ubicados alrededor de la Universidad, sistema de perifoneo, trajes de bomberos, encapsulados, auto contenidos, equipo de rescate en alturas Administrar, mantener y realizar seguimiento al estado de los recursos de emergencias de la Universidad, con el fin de mantenerlos en el mejor estado para su uso al momento de requerirlo. Con el acompañamiento de los proveedores y Departamentos encargados, se realizan las inspecciones y mantenimiento a todos los equipos de emergencias, con base en un cronograma establecido para tal fin. Señalización Se tienen señalizadas las rutas de evacuación, escaleras de emergencias, salidas de emergencias, planos de evacuación, equipos contra incendios y equipos de primera respuesta. Inspecciones periódicas en instalación de señales con el apoyo del proveedor.

Página 9 de 18 Atención de emergencias Diariamente se recibe el reporte de las atenciones de emergencias y activaciones de alarmas, con el fin de llevar una estadística. Con el apoyo de la Central de Comunicaciones de Seguridad, se obtiene el dato de las emergencias y activaciones de alarmas ocurridas durante el día. Kardex de emergencias Para llevar el control de los recursos con los que cuenta la Universidad para atender emergencias, es necesario tener un kardex de recursos con sus respectivas ubicaciones. Se lleva el control de las bodegas y de los recursos de emergencias, su uso, identificación y vencimiento en los que aplica. Toda esta información se registra en una matriz con alertas. Ejercicios de evacuación Se realiza un ejercicio de evacuación cada 15 días, con el fin de dar a conocer los tonos de emergencias, salidas, rutas de evacuación, líderes de evacuación, brigada de emergencias. Evaluando la capacidad de respuesta de la Comunidad y la capacidad de aforo de los puntos de encuentro. Un mes antes se visita el área a evacuar para analizar la vulnerabilidad de los bloques, señalización y solicitud de líderes de evacuación. Una semana antes se lleva a cabo una capacitación con los líderes de evacuación con el fin de enseñarles los objetivos y propósitos del ejercicio, finalmente dos días antes se envían los correos informativos a estudiantes, docentes y empleados dándoles a conocer las acciones que deben seguir al momento de la evacuación.

Página 10 de 18 6. DESCRIPCION DEL PROYECTO El SAE Sistema de Atención de de la Universidad de los Andes nace de la necesidad de contribuir con las actividades de bienestar y responsabilidad de estar preparados frente a las emergencias a las cuales estamos expuestos, con el fin de administrar y planear los recursos humanos y físicos garantizando la seguridad de la Comunidad Uniandina con planes de prevención y atención de emergencias en todo el campus Universitario. Es así, como el SAE Sistema de Atención de está conformado por un conjunto de personas y recursos físicos, cuyo propósito es prevenir la ocurrencia de una emergencia y, en caso de presentarse atenderla de manera eficaz y eficiente buscando minimizar sus efectos adversos. De este modo, nuestro recurso humano es altamente calificado, capacitado y comprometido para brindar una respuesta oportuna ante una emergencia, está conformado por las siguientes unidades: Departamento Médico y de Salud Ocupacional, Dirección de Planta Física, Departamento de Seguridad y Servicios Generales, Dirección de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Marca, Líderes de Evacuación y la Brigada de estos últimos capacitados en: soporte vital básico y avanzado, atención pre hospitalaria, técnicas bomberiles, sistema comando de incidentes, búsqueda y rescate, espacios confinados, estructuras colapsadas, salvamento acuático, primer respondiente en incidentes con materiales peligrosos, rescate en alturas y capacitaciones vivenciales que permiten generar cohesión de grupo. Por otro lado, contamos con recursos físicos ubicados estratégicamente para dar respuesta inmediata y satisfactoria ante cualquier incidente que se presente en el campus universitario, estos recursos están clasificados en 4 grandes grupos: 1. Primera Atención de : 87 Botiquines 27 Kit de derrames 13 Camillas, 5 Sillas de ruedas 52 Duchas y lavaojos de emergencias 7 Desfibriladores Externos Automáticos DEA s. 2. Medios de Comunicación: todos los actores del Sistema tienen radios de comunicación que les permiten estar al tanto de todo lo que está ocurriendo en el campus y solicitar cualquier tipo de apoyo en caso de requerirse; teléfonos rojos ubicados en los edificios y casas de la Universidad. Adicionalmente se cuenta con la Linea de 0000, la cual puede ser marcada desde cualquier extensión telefónica; todas las comunicaciones son coordinadas desde la Central de Comunicaciones de Seguridad.

Página 11 de 18 3. Recursos Contraincendios: Contamos con un sistema de extinción de fuego conformado por detectores de humo, rociadores y pulsadores manuales, extintores y gabinetes contraincendio: 1929 Extintores 156 Gabinetes contraincendios 4. Recursos tácticos: como el plan de emergencias y contingencias general y específico, resultado del análisis de amenazas y vulnerabilidad de cada área, informes de ejercicios de evacuaciones. Procedimientos operativos para el manejo y respuesta ante los diferentes tipos de emergencias. Como complemento contamos con el sistema de perifoneo para el manejo de los tonos de emergencias definidos de la siguiente manera: Tono de Alerta: Sonido que nos indica la necesidad de permanecer en calma y esperar instrucciones, que nos permitan saber si es necesario el proceso de evacuación. Tono de Evacuación: Sonido continúo que advierte sobre una posible emergencia e indica la necesidad de evacuar el área afectada en el menor tiempo posible, hacia los puntos de encuentro. Tono de Normalidad: Sonido posterior al tono de alarma o al tono de evacuación, se activa cuando la situación se ha controlado. Y como complemento del SAE Sistema de Atención de la Universidad se encuentra señalizada así: Rutas de evacuación Salidas de emergencias Puntos de encuentro Planos de evacuación Equipos contraincendios Equipos de primera respuesta Esta combinación de recursos articulados de forma dinámica y efectiva ha logrado impactar socialmente a nuestra comunidad, cumpliendo así con nuestra filosofía institucional de CAMPUS SEGURO. Porque todos hacemos parte de la Comunidad Uniandina, todos hacemos parte del SAE Sistema de Atención de de la Universidad de los Andes. Recordando siempre que el compromiso y participación es muy importante, porque en caso de una emergencia, Usted podrá salvar su vida y la de los demás.

Página 12 de 18 7. RESULTADOS 1. Como resultado para la Universidad de los Andes el SAE Sistema de Atención de ha logrado un alto impacto en la Comunidad Uniandina demostrando así, su participación en las diferentes actividades realizadas por el Departamento Médico y de Salud Ocupacional y el Comité de como son: Ferias del Sistema de Atención de Capacitaciones en prevención de emergencias Ejercicios de evacuación 2. De otro lado, la brigada de emergencias se ha posicionado con alta calidad de servicio y con la ayuda de la distribución de recursos físicos por el Campus Universitario, ha disminuido el tiempo de respuesta en la atención y traslado de pacientes. 3. Sensibilización de la Comunidad Uniandina ante la importancia del Sistema y la tranquilidad de estar en un Campus Seguro. 4. Contribución a la prevención de riesgos en las diferentes áreas de la Universidad.

Página 13 de 18 8. CONCLUSIONES Una de las principales estrategias de los procesos de Gestión del Riesgo para la Universidad de los Andes es el SAE Sistema de Atención de, por lo cual es indispensable día a día retroalimentarlo con gestión, esfuerzos y tiempo para lograr su consolidación total. Es por ello que desde el Departamento Médico y de Salud Ocupacional y el Comité de siendo los pioneros de este Sistema siguen apoyando los procesos y generando mejoras continuas para su buen funcionamiento. Por otra parte, el grupo humano con el que contamos se han involucrado en la creación de procesos fomentando la prevención de riesgos en su entorno laboral y familiar. Finalmente el SAE Sistema de Atención de de la Universidad de los Andes ha logrado un alto impacto en la comunidad Uniandina (estudiantes, empleados, contratistas y visitantes) logrando así un reconocimiento a nivel institucional sobre la prevención y atención de emergencias.

Página 14 de 18 9. GLOSARIO Brigada de : Organización compuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o controlar la emergencia. Actúan en forma oportuna y eficaz ante la emergencia, con el objeto de minimizar sus efectos. Brigadista: El brigadista uniandino, es un empleado o profesor de la universidad perteneciente a cualquier área, dependencia o programa académico, el cual se capacita, trabaja y brinda apoyo en situaciones de emergencia y desastres que pongan en peligro la integridad de la comunidad uniandina, los bienes de la Universidad o el medio ambiente; son personas con sentido de colaboración que apoyan los procesos administrativos, técnicos y operativos, guardando las normas disciplinarias de la Universidad. Central de Comunicaciones de Seguridad: Hace parte del Sistema de Atención de, realizando el enlace entre la emergencia y el equipo de atención de la emergencia (Departamento Médico y, Comité de, Brigadistas y/o Planta Física). Comité de : Es un equipo interdisciplinario encargado de definir las políticas y de hacer el seguimiento a los planes de trabajo establecidos, antes, durante y después de una emergencia. Coordinador de Salud Ocupacional: Responsable de diseñar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar el plan de atención de emergencias de la Universidad, mantener un equipo humano altamente capacitado y entrenado para la atención de emergencias, realizar la supervisión y control del personal a su cargo, administrar los recursos financieros del área, y evaluar el desempeño de cada uno de los miembros del grupo. Emergencia: Es todo suceso identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional de un sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable que en un momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales. Evento: Suceso importante programado, de índole social, académica, artística o deportiva. Grupos de apoyo: Son empleados o profesores de planta, que tienen como función principal realizar apoyo para la implementación del plan de evacuación, identificar y reportar las condiciones que puedan desencadenar una emergencia, conformar el grupo de coordinadores de evacuación y apoyar la realización de simulacros parciales o generales en la Universidad. Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. Materiales Peligrosos: Sólidos, líquidos o gases que tienen la propiedad de provocar daños a personas, bienes y al ambiente. Simulacro: ejercicio de juegos de roles, que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en la forma posible para asemejarlo.

Página 15 de 18 Sistema de Atención de - SAE: Es el conjunto de personas y elementos con los que cuenta la Universidad, para atender una Emergencia. Sistema Comando de Incidentes - SCI: Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organización común, con las responsabilidades de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. Amenaza: Posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, a los bienes o al medio ambiente. Evacuación: Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas expuestas a un peligro latente protejan su vida e integridad física, mediante un desplazamiento hasta lugares de menor riesgo. Factor de riesgo: Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo. Líder de evacuación: Es toda persona líder, voluntaria, organizada, y capacitada en emergencias, cuya formación está orientada a salvaguardar a las personas expuestas a un riesgo y su entorno. Plan de emergencias: Conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar las personas para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. Punto de encuentro: Lugar seguro donde se reúne el personal evacuado. Ruta de evacuación: Se refiere a las rutas que deben ser utilizadas para la evacuación, deben ser señalizadas con materiales visibles, fotoluminiscente y duraderos, para que personas tanto internas (profesores, empleados y estudiantes) como externas (contratistas y visitantes) a la institución tengan una visión clara de los lugares accesibles o no para la evacuación. Tono de Alerta: Sonido que nos indica la necesidad de permanecer en calma y esperar instrucciones, que nos permitan saber si es necesario el proceso de evacuación. Tono de Evacuación: Sonido continúo que advierte sobre una posible emergencia e indica la necesidad de evacuar el área afectada en el menor tiempo posible, hacia los puntos de encuentro. Tono de Normalidad: Sonido posterior al tono de alarma o al tono de evacuación, se activa cuando la situación se ha controlado.

Página 16 de 18 10. ANEXOS 10.1 Fotografías del Sistema de Atención de SAE 10.2 Video del Sistema de Atención de SAE 10.3 Plan de emergencias general 10.4 Muestra kardex de recursos de emergencias

Página 17 de 18 11. BIBLIOGRAFÍA 1. Constitución Política de Colombia. Art 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionadas con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella. 2. Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional. Las áreas de circulación deben estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes. 3. Ley 46 de 1988. Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. 4. Ley 400 de 1997. Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes. Se establecen requisitos mínimos para el diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como de aquellas indispensables para la recuperación de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo. 5. Decreto 919 de 1989. Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones. 6. Decreto 93 de 1998. Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. 7. Decreto 332 de 2004. Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. 8. Decreto 423 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de para Bogotá D.C. 9. Decreto 3888 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones. 10. Decreto 523 de 2010. Por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C. 11. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 12. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Página 18 de 18 13. Acuerdo 20 de 1995. Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia. 14. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ DC, FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, cartilla Terremotos, Amenaza sísmica en Bogotá 15. CEDERI-SDS Diagnóstico Local de riesgos naturales de Santa fe de Bogotá para planificación y medidas de Mitigación. Bogotá 1997. 16. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES/ CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias y su integración con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Primera Edición, junio de 2003. 17. OFDA LAC/USAID. Manual de referencia, Curso básico de Sistema Comando de Incidentes (CBSCI), Programa de Capacitación de OFDA LAC/USAID. 18. Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. 19. Sistema de Información para la Gestión de Riesgo y Atención de de Bogotá. 20. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. 21. http://www.concienciaanteelriesgo.org/inicio/ 22. http://www.paritarios.cl/pagina_inicial.php