José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés Fernández.

Documentos relacionados
Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid

ESTIMACIÓN DEL GRADO DE SUBDIVISIÓN EN LA POBLACIÓN DE OVEJA DE RAZA XALDA DE ASTURIAS

PEDRO JAVIER AZOR ORTIZ CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA

Caracterización Genética

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Jersey de Registro, A.C. Análisis de la estructura genética de la población Jersey 2016

CUANTIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENETICA EN LAS RAZAS ASNALES ESPAÑOLAS PARA ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN.

Análisis de la Estructura Genética de la Población Suizo Europeo

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA ASNAL IBEROAMERICANA

Análisis de la Consanguinidad Mediante la Utilización de Información Genealógica de las Ganaderías de Raza de Lidia Pertenecientes a la UCTL

Departamento de Genética. Universidad de Córdoba. Edificio Mendel (C5), planta baja. Ctra. Madrid-Córdoba, km 396ª Córdoba, España.

Cervantes, I. a, Bartolomé, E. b, Valera, M. b, Gutiérrez, J.P. a, Molina, A. c

La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena

Estructura genética del caballo de Pura Raza Menorquina

VARIACIÓN DEL TAMAÑO EFECTIVO DE LA POBLACIÓN DE OVEJA DE RAZA XALDA DE ASTURIAS. J. Antonio Álvarez Sevilla ACOXA Oviedo/Uviéu

CONTRIBUCIÓN GENÉTICA DE LOS CARNEROS DE RAZA XALDA DE ASTURIAS. J. Antonio Álvarez Sevilla ACOXA Oviedo/Uviéu

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 2) 2016

Análisis preliminar de la estructura genética del Merino: situación de las estirpes tradicionales mediante análisis genealógico y molecular

GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS.

COASCENDENCIA MOLECULAR PARA LA PROGRAMACIÓN DE APAREAMIENTOS Y PÉRDIDAS DE DIVERSIDAD EN OVINO XISQUETA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

TEMA 7 GENÉTICA DE POBLACIONES

ANÁLISIS DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN UNA POBLACIÓN DE BÚFALOS DE AGUA DE CUBA

Análisis de la Estructura Genética de la Población Suizo Americano

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GENEALÓGICA EN LAS RAZAS BOVINAS MORENAS GALLEGAS

Oveja Ibicenca de Ibiza Ibicenca de Formentera. Cómo gestionar la raza Ibicenca que se encuentra en grave Peligro de Extinción?

II.- GESTIÓN DEL LIBRO GENEALÓGICO

GENÉTICA CUANTITATIVA

ANÁLISIS DE LA CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA EN LA RAZA DE OVEYA XALDA DE ASTURIAS

Análisis preliminar de la estructura genética del Merino: situación de las estirpes tradicionales mediante análisis genealógico y molecular

VARIABILIDAD GENÉTICA EN GANADERÍAS DE LIDIA MEXICANAS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL REGISTRO GENEALÓGICO

LA VALORACIÓN GENÉTICA DE LA APTITUD PARA LA DOMA CLÁSICA

Facultad de Veterinaria

ESTUDIO GENEALÓGICO DEL CARÁCTER PRODUCTIVO PROLIFICIDAD EN LA RAZA OVINA XALDA DE ASTURIAS

Pérdidas de diversidad genética en la raza ovina Xalda de Asturias debidas a la selección contra la susceptibilidad al scrapie

CATÁLOGO DE SEMENTALES 2014

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

El cociente entre incrementos de endogamia y de coascendencia como medida de subdivisión poblacional. Resultados preliminares

Caracterización genética de dos razas autóctonas de conejo españolas: Antiguo Pardo Español y Gigante de España

PROGRAMA DE LA MATERIA:

DISTRIBUCIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN LA RAZA DE LIDIA

GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL. Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL

Situación actual y perspectivas de futuro de las Prioridades Estratégicas del Plan de Desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

Tema 15: Alteraciones del. Procesos dispersivos

PROGRAMA DE GESTIÓN GENÉTICA DEL CABALLO HISPANO-ÁRABE

INTRODUCCIÓN POBLACIÓN IDEAL TAMAÑO EFECTIVO Y

TRABAJO PRÁCTICO 7 GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN

Evaluación genética de una majada de cabras Criollo en Los Llanos de La Rioja, Argentina.

Juan Pablo Gutiérrez FORO CYTED IBEROEKA INNOVACIONES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

Genética de poblaciones

RAZAS DE APTITUD PRODUCTIVA CÁRNICA PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 1, 3, 4, 5, 6, 7 Ponente: Jesús Piedrafita Arilla

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN OVINA DE RAZA XALDA DE ASTURIAS (SERIE TEMPORAL )

Catálogo de Jóvenes Reproductores Recomendados de Pura Raza Menorquina. Doma Clásica MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL MARINO

LA ENDOGAMIA. MODELO SIMPLE DE POBLACIÓN SUBDIVIDIDA

Preparación de un diagrama de flechas para un pedigrí o árbol genealógico (Lasley, 1991)

PLAN DE PRESERVACIÓN PARA LAS VARIEDADES MINORITARIAS DE LA RAZA CANINA PODENCO ANDALUZ

GESTIÓN DE LA CONSANGUINIDAD EN LA RAZA BOVINA PALMERA

Endogamia Apareamiento no-aleatorio (consanguinidad) Luis Eguiarte, Valeria Souza, et al. Endogamia más extrema... autoferilización...

RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Grupo 2. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

En este estudio, se determinaron los alelos presentes en cinco marcadores polimórficos

LA ENDOCRÍA EN LA ESTIRPE CARTUJANA DEL CABALLO DE PURA RAZA ESPAÑOLA

Relaciones genéticas entre animales: Parentesco - Consanguinidad Covarianza entre parientes

Nota informativa sobre la exportación de caballos a México

GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN. Biología de la Conservación

ANÁLISIS GENÉTICO DE LA RAZA OVINA ARANESA CON MARCADORES MICROSATÉLITE

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas 8 de octubre de 2010 EXAMEN DE ZOOTECNIA

LA ESTRUCTURA POBLACIONAL EN BASE A LA INFORMACIÓN N GENEALÓGICA GICA

ESQUEMA DE SELECCIÓN DEL CABALLO TROTADOR ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE POBLACIONES

CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS: LAS RAZAS ASNALES ESPAÑOLAS

- El pedigree indica la presencia o ausencia de esta característica y si es aplicable la variación de expresión de la misma.

GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL FCV- TANDIL

ÍNDICE DE CONSERVACIÓN GENÉTICA EN LA ESTIRPE CARTUJANA DEL CABALLO DE PURA RAZA ESPAÑOLA

PRIORIDAD ESTRATÉGICA 2. FOMENTO DE LA CRÍA EN PUREZA DE LA RAZA Y MEJORA Razas con otras orientaciones productivas: Equinos de Ocio y Deporte y

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA

Trabajo Práctico 8 Marcadores genéticos

Deriva selección: Pob. grande, deriva pequeña. Estudios de simulación nos dan una idea del efecto de deriva en las poblaciones:

PROGRAMA DE SELECCIÓN GENÉTICA PARA LA RESISTENCIA A SCRAPIE EN LA RAZA OVINA ANSOTANA

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 24 de Mayo de 2010

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas

EL PARADIGMA POBLACIONAL: la variación en el seno de las poblaciones es la materia prima de la evolución

T4. Métodos para cuantificar la variación genética. Marcadores moleculares

PROGRAMA DE MEJORA DEL CABALLO DE DEPORTE ESPAÑOL

Mª DOLORES GÓMEZ ORTIZ CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA

RELACIONES ENTRE CARACTERES MORFOLÓGICOS Y FUNCIONALES REGISTRADOS EN UNA POBLACIÓN DEL PURA RAZA ESPAÑOLA

PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA EN EL P.S.I. Óscar Cortés Gardyn

Árbol Genealógico y Pedigree

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE ORGANIZACIÓN DEL CICLO DE PRUEBAS DE SELECCIÓN DE CABALLOS JÓVENES DE LA DISCIPLINA DE DOMA CLÁSICA PARA EL AÑO 2016

Control de paternidad y Pedigrí Genético: Situación Actual en la especie canina

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DEL ESQUEMA DE SELECCIÓN DE CABALLOS ÁRABES PARA EL 2.008

TEMA 9: GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES III

Actividades de difusión del Programa de Mejora Genética de la Raza Florida en 2015

Consanguinidad y su importancia en el mejoramiento genético de la alpaca

MARINA SOLÉ BERGA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA

Transcripción:

Estudio de las diferencias genéticas a nivel genealógico y molecular de diferentes subpoblaciones de caballo de Pura Raza Árabe en función de su objetivo de cría José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés Fernández. Dpto. de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid. jf.delgado@estumail.ucm.es ndeandres@estumail.ucm.es Isabel Cervantes Navarro. Juan Pablo Gutiérrez García. Dpto. de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid. icervantes@vet.ucm.es Resumen: El caballo de Pura Raza Árabe (PRá) constituye una de las razas más valoradas a nivel internacional e histórico por sus aptitudes y por su contribución en la formación de otras razas. En el programa de mejora de esta raza en España se establecen unos objetivos de selección que se centran en mejorar la morfología y la funcionalidad de la raza. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias que existen entre tres subpoblaciones del PRá definidas por su objetivo de cría, utilizando información molecular y genealógica. Se emplearon datos genealógicos y moleculares de 120 animales. Los datos moleculares se obtuvieron a partir de muestras de ADN extraídas del pelo, y fueron analizados con el programa MOLKIN 2.0, determinando los principales parámetros relacionados con la variabilidad. Los datos genealógicos proceden de la información recopilada y registrada en el Libro Genealógico de la raza. Se realizó un análisis de la probabilidad de origen de los genes, de la consanguinidad y el tamaño efectivo, utilizando el programa ENDOG 4.8. Los análisis indicaron que, tanto molecular como genealógicamente, la distancia entre las subpoblaciones es pequeña, por lo que un caballo con un objetivo de cría concreto no está genéticamente muy diferenciado con respecto al resto. Sin embargo, el grupo de morfología es siempre el que se presentó más alejado. Asimismo, es el grupo de morfología el que más variabilidad genética presenta. Ambos tipos de análisis llegaron a las mismas conclusiones, siendo ambos válidos para estudiar la estructura genética de esta población. Palabras clave: equinos. Pura Raza Árabe. Análisis genealógico. Análisis molecular. Variabilidad genética. INTRODUCCIÓN El caballo de Pura Raza Árabe (PRá) es una de las principales razas puras a nivel 132

internacional e histórico gracias a su contribución en la formación de muchas otras. En España existe una de las poblaciones principales pertenecientes a esta raza con un censo de 13783 (1).La cría del caballo árabe español tiene su origen en el seno del ejército y se ha continuado hasta hoy día gracias a las aptitudes funcionales y morfológicas de la raza, que la hacen muy apta para su uso en actividades deportivas y lúdicas. Actualmente, tanto la gestión del Libro Genealógico como la del Programa de Mejora (aprobado en 2005) se llevan a cabo por la Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes (AECCA). En este programa de mejora se establecen unos objetivos de selección que, principalmente, se centran en mejorar la morfología y la funcionalidad de la raza. Esta raza es muy versátil, por lo que el PRá español se utiliza para las carreras de Raid, entre otras disciplinas deportivas, y para competir en concursos morfológicos de la raza. Los estudios de la estructura genética de una población se pueden desarrollar utilizando información genealógica (pedigrí) y molecular (ADN). Ambas fuentes de información son complementarias, ya que, por ejemplo, en casos con escasa genealogía disponible, la información molecular ayuda a determinar la variabilidad genética de una población. El objetivo de este trabajo fue determinar las similitudes o diferencias a nivel molecular y genealógico entre los animales pertenecientes a diferentes objetivos de cría: caballos para competiciones de Raid, para concursos morfológicos o de aptitud mixta. MATERIAL Y MÉTODOS Se han utilizado los datos moleculares y genealógicos de un total de 120 animales de PRá (50 hembras, 48 machos y 22 castrados), con una edad comprendida entre 3 y 14 años. Se agruparon en los tres diferentes objetivos de cría, siendo 45 individuos los de aptitud morfológica, 49 los de aptitud para raid y 26 de aptitud mixta. Para llevar a cabo el análisis molecular, la extracción del ADN se hizo a partir de la raíz de una muestra de pelos. Estos animales han sido genotipados para un panel de 17 marcadores moleculares de tipo microsatélite (AHT4, AHT5, ASB17, ASB23, CA425, HMS1, HMS2, HMS3, HMS6, HMS7, HTG10, HTG4, HTG6, HTG7, LEX3, VHL20 y ASB2). Se obtuvieron parámetros relacionados con la variabilidad genética y con la diversidad alélica, tales como la heterocigosis observada y esperada, el índice de contenido polimórfico y el número efectivo de alelos. Para realizar estos análisis se utilizó el programa informático Molkin 2.0 (2). Para el análisis genealógico se ha utilizado el pedigrí de cada uno de los animales hasta la última generación conocida. Se ha realizado un estudio de probabilidad de origen de los genes (número efectivo de ancestros y fundadores) y se ha calculado la consanguinidad media y el tamaño efectivo para las tres subpoblaciones. Los análisis genealógicos se realizaron con el programa ENDOG 4.8 (3). La estructura genética de la población se ha estudiado tanto a nivel molecular como genealógico mediante los estadísticos F de Wright (4) y la Distancia Mínima de Nei (5). 133

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis molecular En la Tabla 1 se presentan los valores de heterocigosis observada (H o ), heterocigosis esperada (H e ), índice de contenido polimórfico (PIC) y número efectivo de alelos (N EA ) por objetivo de cría. Los valores de H o oscilaron entre 0,524 y 0,536 y los de H e, entre 0,640 y 0,672, presentando valores muy parecidos en las tres subpoblaciones. La diferencia de valores entre H o y H e nos indicó que no existe apareamiento aleatorio dentro de las subpoblaciones. El PIC presentó un rango entre 0,463 y 0,486 y el N EA, entre 3,269 y 3,476, indicando la riqueza en cuanto a polimorfismo genético de los marcadores utilizados. Aunque los valores son similares en las diferentes subpoblaciones, cabe destacar que el grupo de morfología es siempre el que presentó los valores más altos en todos los parámetros, mostrando que retiene una mayor variabilidad genética. Ho He PIC N EA Morfología 0,536 0,672 0,486 3,476 Raid 0,527 0,657 0,480 3,399 Mixta 0,524 0,640 0,463 3,269 Tabla 1. Principales estadísticos moleculares relacionados con la situación de variabilidad para las subpoblaciones según su objetivo de cría.h o : Heterocigosis observada; H e : heterocigosis esperada; PIC: índice de contenido polimórfico; N EA : número efectivo de alelos. Las distancias F ST (Tabla 2, debajo de la diagonal), cuyos valores oscilaron entre 0,00377 y 0,01200, y las distancias mínimas de Nei (Tabla 2, encima de la diagonal), que obtuvieron un rango entre 0,00527 y 0,01674, demostraron que existe escasa diferenciación genética entre las subpoblaciones creadas. Asimismo, podemos observar que, aún siendo pequeñas las distancias entre todas las subpoblaciones, la que está más alejada es la de morfología. Los F IS (coeficiente de consanguinidad medio de un individuo respecto a su subpoblación) fueron positivos, lo que indica que existen apareamientos consanguíneos dentro de los grupos. Morfo Raid Mixta Morfología 0,17090 0,01546 0,01674 Raid 0,01193 0,17329 0,00527 Mixta 0,01200 0,00377 0,16474 Tabla 2. F IS (diagonal), F ST (debajo de la diagonal) y las distancias mínimas de Nei (encima de la diagonal) de las tres subpoblaciones en estudio. Análisis genealógico En la Tabla 3 se presenta una comparativa, entre los tres grupos, de los principales parámetros genealógicos. Entre ellos, debemos destacar el número efectivo de ancestros, 134

que tiene un rango entre 11 y 16, siendo el mayor el perteneciente al grupo de morfología, aunque este número sólo es útil a efectos comparativos con el número de fundadores y no es representativo de la población. Al comparar este valor con el rango del número efectivo de fundadores, podemos observar que se ha producido un cuello de botella en todos los grupos, es decir, que no todos los fundadores fueron utilizados en la misma proporción para proseguir la cría, produciéndose la consecuente pérdida de variabilidad genética. El tamaño efectivo fue de 41,3, 36,4 y 30,6 para los grupos de morfología, aptitud mixta y raid, respectivamente. Debido a su relación directa con la consanguinidad, el tamaño efectivo se considera un parámetro que mide el grado de variabilidad genética de una población y permite tomar decisiones en relación a su gestión genética (6).En cuanto a la consanguinidad media, es mayor para los individuos de Raid (11%), los de aptitud mixta obtuvieron un valor intermedio (9,1%) y el menor valor se presenta en los individuos criados para Morfología (7,7%). Todos los parámetros genealógicos relacionados con la variabilidad genética indicaron que es, nuevamente, el grupo de morfología en el que más variabilidad genética se retiene. Morfología Raid Mixta Número de individuos analizados 45 49 26 Número de fundadores 178 123 146 Número efectivo de fundadores 39 25 27 Número total de ancestros 60 57 40 Número de ancestros que explican el 50% de la variabilidad genética 7 4 4 Número efectivo de ancestros 16 11 11 Tamaño efectivo 41,3 30,6 36,4 Consanguinidad media (%) 7,7 11,0 9,1 Tabla 3. Resumen de los principales parámetros que caracterizan la variabilidad genética de la población del PRA considerando los distintos grupos de animales según su objetivo de cría. En la Tabla 4 se presentan las distancias F ST (debajo de la diagonal), cuyos valores oscilan entre 0,00836 y 0,01022, y las distancias mínimas de Nei (encima de la diagonal), que obtuvieron un rango entre 0,01662 y 0,02028. Al igual que en el análisis molecular, aunque la diferenciación genética no es elevada, el grupo de Morfología es el más distante con respecto a los otros dos. En la diagonal se presentan los valores F IS ; en este caso se observó un valor negativo en la subpoblación de aptitud mixta que puede ser debido al menor tamaño de la muestra. A la vista de los resultados podemos concluir que, tanto molecular como genealógicamente, la distancia entre las subpoblaciones es mínima. Por lo que un caballo con un objetivo de cría concreto no está genéticamente muy diferenciado con respecto al resto de objetivos. Sin embargo, hemos de destacar que siempre es el grupo de morfología el que se presenta más alejado del resto, tanto a nivel genealógico como 135

molecular. Esto también fue hallado cuando se estudiaron las tres poblaciones a nivel morfozoométrico (7). Asimismo, es el grupo de morfología el que más variabilidad genética presenta. Morfología Raid Mixta Morfología 0,00773 0,01886 0,02028 Raid 0,01022 0,00473 0,01662 Mixta 0,01017 0,00836-0,01752 Tabla 4. F is (diagonal), F ST (debajo de la diagonal) y las distancias mínimas de Nei (encima de la diagonal) de las tres subpoblaciones en estudio. Por último, se puede concluir que los análisis molecular y genealógico son congruentes, siendo ambos válidos para estudiar la estructura genética de esta población. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido realizado al amparo del Programa de Mejora del Caballo de Pura Raza Árabe desarrollado por la Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes (AECCA) y subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). BIBLIOGRAFÍA 1. Gutiérrez JP, Royo LJ, Álvarez I, Goyache F. Molkin v2.0: a computer program for genetic analysis of populations using molecular coancestry information. Journal of Heredity. 2003; 96: 718-721. 2. Gutiérrez JP, Goyache F. A note on ENDOG: a computer program for analysing pedigree information. Journal of Animal Breeding and Genetics. 2005; 122: 172-176. 3. Wright S. Evolution and the genetics of populations: Vol. 4. Variability within and among natural populations. University of Chicago Press: Chicago. USA. 1978. 4. Nei M. Molecular Evolutionary Genetics. Columbia University Press, New York, 512 pp. 1987. 136

5. FAO. Secondary guidelines for the national farm animal genetic resources management plans: management of small populations at risk, FAO, Rome, Italy. 1998. 6. Cervantes I, Baumung R, Molina A, Druml T, Gutiérrez JP, Söelkner J, Valera M. Size and shape analysis of morphofunctional traits in the Spanish Arab Horse. Livestock Science. 2009; 125: 43-49. RECURSOS ELECTRÓNICOS 7. MARM, 2010.http://aplicaciones.magrama.es/arca-webapp/flujos.html?_flowId= razacaballar-flow&_flowexecutionkey=e6s1 Recibido: 16 marzo 2012. Aceptado: 16 diciembre 2013. 137