TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología. TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie]

Documentos relacionados
EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS. Dra Carmen Benavente UPC

EPINE : 22 AÑOSA

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para Optar al Título de Especialista en Pediatría.

INFORME DEL INCREMENTO DE CASOS DE Pseudomonas aeruginosa UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE NEONATOLOGIA-HNSEB SETIEMBRE 2011

Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel. Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Factores asociados a sepsis nosocomial en el Servicio de Neonatología del Hospital Militar Central, 2009

: Hospital Nacional Sergio E. Bernales. : Unidad de Epidemiología OESA. : Distrito de Comas Lima Lima - Perú.

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José

INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Proyectos zero. UCI x (Calidad + Seguridad)

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán

INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA. Alethse De la Torre

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX.

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Recomendaciones para la higiene prequirúrgica de manos con solución hidroalcohólica. Documento de la Asociación Madrileña de Enfermería Preventiva

LUGAR: Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCIN) Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) - Distrito Comas Lima - Lima.

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 37

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1

IAAS EN NEONATOLOGÍA. 13 de Julio 2016 Dr. Gustavo Orellana Dra. Giannina Izquierdo

MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. AUTORA: Leslie Paulina Maldonado León

Infección Nosocomial, Vigilancia y Control de la Infección en Neonatología

Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

MORBIMORTALIDAD DE LAS HAIS EN ESPAÑA R CISTERNA

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA (IRAS)

INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTERES

PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS VALVULAR CARDIACA

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

La estructura de los hospitales se encuentra diseñada para cumplir funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Norma de Manejo de Brote Epidémico

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica.

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo

La flora de las manos

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA. En Pediatría. 2 millones de personas anualmente Tercera parte prevenible.

Centro de mezclas Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación.

Prevención y Control de Infecciones. Nombre Líder: Dr. Andrés Hernández Cargo: Jefe de la UVEH

INF N E F C E C C I C ON O E N S E

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

Estado actual de las recomendaciones de aislamientos en la era de la multirresistencia. Lic. ECI Leonardo Fabbro

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados. Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao.

Instituciones Participantes

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

Infecciones nosocomiales en paises en desarrollo

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Mecanismos de defensa

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

Infecciones Intrahospitalarias

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad...

EXPERIENCIA CON EL USO DE ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (PALIVIZUMAB) EN NEONATOS DE RIESGO.

Figura 1: Algoritmo de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

Transcripción:

TITULO : Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales en Neonatología AUTOR : Lachassinne E, Letamendia-Richard E y Gaudelus J TITULO ORIGINAL: [Épidémiologie des Infections Nosocomiales en Néonatalogie] CITA : Archives de Pédiatrie 11:229-233, 2004 MICRO : Los factores de riesgo para las infecciones nosocomiales en neonatología son el peso bajo al nacer, la escasa edad gestacional, la utilización de un catéter en la unidad de cuidados intensivos, y para las infecciones virales las visitas y las epidemias en la comunidad. Introducción El recién nacido hospitalizado y con estado clínico a veces precario presenta con frecuencia patologías graves que pueden justificar el empleo de procedimientos invasivos. La supervivencia actual más frecuente de los muy prematuros prolonga la duración de las hospitalizaciones y aumenta el riesgo de infección nosocomial. Si bien la mayoría de los recién nacidos no son hospitalizados, el contacto desde los primeros días de la vida con los elementos de cuidado los expone al riesgo nosocomial. Generalmente son más estudiadas las infecciones nosocomiales bacterianas y se subestiman las virales. Definiciones Una infección es nosocomial si se adquiere en un establecimiento de salud, y en el momento de la admisión del enfermo no se encuentra presente ni en incubación. El lapso entre la admisión y el comienzo de la infección debe ser de 48 a 72 horas para las infecciones bacterianas, y según el período de incubación puede ser más prolongado para las infecciones virales. Se permite excluir las infecciones maternofetales que aparecen durante las primeras 48 horas de vida. Mecanismos de infección nosocomial neonatal El recién nacido, aséptico en el momento del nacimiento, es rápidamente colonizado por gérmenes que provienen de su madre y del medio ambiente; cualquier aporte de microorganismos con riesgo patógeno desequilibra dicha colonización. La prescripción de antibióticos favorece ese desequilibrio y el desarrollo de bacterias resistentes en el tubo digestivo, y el riesgo es máximo en caso de pululación digestiva, de trastornos del tránsito y de retardo en la alimentación. Los recién nacidos, muy dependientes del personal a cargo de los cuidados, son sometidos a terapéuticas agresivas que producen ruptura de las

barreras cutaneomucosas y, por lo tanto, de las puertas de entrada. Además, el niño puede contaminarse en el curso de su alimentación. Infecciones nosocomiales neonatales en la maternidad La frecuencia de las infecciones nosocomiales es generalmente subestimada debido a que los niños son dados de alta antes de la aparición de los síntomas y a que los estudios son escasos a nivel de dicha población de bajo riesgo. La infección nosocomial aparece en el 3% de los recién nacidos en las maternidades, con localizaciones cutáneas generalmente estafilocócicas (1.87%), conjuntivales (0.63%), o umbilicales (0.12%). Infecciones nosocomiales bacterianas en las unidades de neonatología La frecuencia de las infecciones nosocomiales bacterianas varía según las unidades de cuidado y su admisión, según los hábitos de prescripción y recurrencia a los procedimientos invasivos, aunque también de acuerdo con las definiciones utilizadas, las patologías y los recién nacidos examinados. Las incidencias informadas oscilan, por lo tanto, entre 7% y 24.5%, y la densidad de dichas incidencias entre 4.8 y 8.9 por cada 1 000 días de hospitalización. Según la experiencia de la red nacional de vigilancia REAPED, el 5.9% de los recién nacidos hospitalizados en nivel II presentan infección nosocomial bacteriana, o sea incidencia del 7.2% y densidad de incidencia de 5.4 cada 1 000 días. Las septicemias representan el 45% a 55% de las infecciones graves en niveles II y III y menos del 3% en nivel I; y las neumopatías 16% al 30% de las infecciones graves en nivel III y del 5% al 15% en los niveles I y II. Las septicemias son de fácil diagnóstico en caso de hemocultivo positivo para un patógeno no residente habitual de la piel normal. En caso de estafilococo coagulasa negativo, el diagnóstico se plantea frente a la asociación de síntomas con otro criterio; ya sea con 2º hemocultivo positivo por el mismo germen o por la presencia de un catéter intravascular, se requiere tratamiento antibiótico adaptado. Las neumopatías nosocomiales son de difícil diagnóstico en un pulmón previamente enfermo, pues a los signos clínicos y radiológicos se les debe asociar criterios bacteriológicos provenientes de las secreciones traqueales o del lavado broncoalveolar. Las gastroenteritis y las conjuntivitis nosocomiales son más frecuentes en las unidades de cuidados de nivel II o I, con incidencias del 16% al 34% y del 26% al 36%, respectivamente. Las infecciones locales que complican vías venosas periféricas raramente son responsables de septicemia secundaria. Los cocos grampositivos son los responsables en el 75% de los casos de infección nosocomial bacteriana del recién nacido, y en más del 50% de las neumopatías. Los estafilococos coagulasa negativos son responsables del 35% al 45% de las infecciones bacterianas, del 45% al 65% de las septicemias, y del 85% de las

septicemias por catéter; son resistentes a la meticilina en el 70% al 80% de los casos. Los estafilococos dorados son la causa de la mayoría de las infecciones cutáneas y posoperatorias, del 3% al 16% de las bacteriemias y del 9% al 27% de las neumopatías, si bien raramente son resistentes a la meticilina (10%). En el 18% de las septicemias los responsables son gérmenes gramnegativos tales como Enterobacter cloacae, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella, Serratia y Escherichia coli. Estos mismos bacilos son la causa del 55% de las neumopatías. En el 9% de los casos se trata de levaduras como Candida albicans (5%), cuya responsabilidad se encuentra en aumento progresivo, llegando al 12.8% en algunos informes de prevalencia. El predominio de los cocos grampositivos ha sido puesto en duda en algunos estudios recientes, que informaron durante un período de 5 años 43% de gérmenes gramnegativos, 33.5% de cocos grampositivos y 16% de levaduras. La presencia de un catéter intravascular central aumenta el riesgo de septicemia llevando el odds ratio de 3.81 a 7. El riesgo para el catéter transcutáneo en la cava es 2 veces mayor que el del catéter colocado quirúrgicamente, y 3.8 veces mayor al del catéter venoso umbilical. El riesgo se multiplica por 2,60 a 5.72 en caso de nutrición parenteral total, y por 5.8 a 9,4 si hay perfusión de lípidos. La duración del cateterismo es un factor de riesgo mayor, ya que dicho riesgo se multiplica por 2.5 luego de los 15 días con catéter, por 3.8 para un catéter de Broviak mantenido durante más de 10 días, y por 5 para un catéter venoso umbilical más allá de los 7 días. Por lo tanto, el riesgo nosocomial se evalúa en forma de la densidad de incidencia específica (DIE), relacionada con el número total de días con catéter, lo que asociado con el índice de utilización de este procedimiento,permite la comparación entre los establecimientos. En el estudio de la red EPIREAPED entre 7 626 recién nacidos hospitalizados durante más de 48 horas, la DIE fue de 3.1 por cada 1 000 días (3.2 si el catéter era umbilical y 4.8 si era venoso central). Las diferencias pueden explicarse por las distintas prácticas, tales como manipulación de las tubuladuras, frecuencia de los hemocultivos, cantidad de la muestra, aunque también por las diferentes políticas de derivación. La presencia de catéter periférico expone al riesgo de flebitis y de infección local, siendo la DIE de 26 por cada 1 000 días de perfusión. El riesgo de infección nosocomial se multiplica por 4.45 en caso de mantenerlo durante más de 48 horas, especialmente si la perfusión está colocada en la cabeza. La ventilación asistida multiplica el riesgo nosocomial por 2.43 a 5.1, y en las neumopatías asociadas con la ventilación mecánica el riesgo es mayor luego de 10 días de ventilación. Dicha DIE varía de 2.5 a 8.9 por cada 1 000 días de ventilación según los estudios, la frecuencia de utilización de ventilación asistida, el peso y el término.

La incidencia de infecciones nosocomiales globales puede llegar al 90% antes de las 28 semanas de gestación. Esta cifra puede explicarse por la inmadurez de las defensas antiinfecciosas, la ausencia de transmisión transplacentaria de inmunoglobulinas en el niño muy prematuro, la gravedad de las patologías, la utilización más frecuente de procedimientos invasivos y la hospitalización más prolongada. El riesgo de infección nosocomial se multiplica por 4.5 si la gestación es inferior a 30 semanas y por 5 si el peso es menor de 1 000 gramos. El riesgo relacionado con la utilización de procedimientos invasivos es máximo para los recién nacidos de menos de 1 500 gramos, con DIE de infecciones relacionadas con un catéter de 3.2 a 12.8 por cada 1 000 días de catéter y DIE de neumopatías de 3.5 a 27.3 por 1 000 días de ventilación. La corticoterapia posnatal aumenta el riesgo nosocomial, multiplicándolo por 1.7 a 2 por encima de los 1 500 gramos de peso de nacimiento. La utilización de cefalosporinas de 3ª generación aumenta el riesgo de colonización por Enterobacter cloacae. El origen de numerosas epidemias locales se encuentra en el medio ambiente (juguetes, balanzas, circuitos hídricos) y las visitas familiares son también fuente de gérmenes comunitarios. La mortalidad por infección nosocomial se evalúa entre el 2% y el 11%, si bien es más atribuible a dicha infección a medida que aumenta la edad posnatal. El germen causal es factor de riesgo importante para la mortalidad, ya que alcanza al 40% en las infecciones nosocomiales por bacilos gramnegativos y al 28% en las infecciones fúngicas. Otras consecuencias de las infecciones nosocomiales bacterianas son la prolongación de la estadía (de 5 a 20 días), la mayor duración de la ventilación y el aumento de los costos relacionados. Infecciones nosocomiales virales Las fuentes de infección pueden ser tanto los padres como el personal, y el riesgo aumenta en período de epidemia invernal y de sobrecarga de trabajo. La duración de la estadía de los recién nacidos puede ser superior a la de incubación y hacer subestimar el riesgo nosocomial, por lo que es de interés un contacto, aunque sea telefónico, luego del alta. Las infecciones por virus respiratorios pueden pasar inadvertidas en un enfermo ventilado o con displasia pulmonar y deben ser sistemáticamente investigadas, ya que el 45% de los niños hospitalizados más de una semana pueden estar infectados, y las epidemias locales pueden involucrar hasta al 70% de los enfermos. El virus sincitial respiratorio puede transmitirse por grandes partículas llevadas en las manos por el niño o por el personal infectado, o por superficies contaminadas ya que sobrevive 6 horas en los planos de trabajo. La prevención reside en el lavado de las manos, la desinfección de los estetoscopios y de las superficies, el aislamiento y la limitación de las visitas. El

empleo de máscaras debe ser sistemático entre el personal con síntomas y se lo aconseja, al igual que el camisolín, si el niño no puede ser aislado y el personal separado. Las inyecciones de palivizumab pueden efectuarse aun durante la hospitalización de los prematuros en riesgo: menores de 6 meses en el comienzo de la epidemia y cuya edad gestacional sea inferior a 29 semanas, o esté comprendida entre las 29 y las 32 semanas si existe displasia broncopulmonar u otro factor de riesgo familiar, como hermano en edad escolar, tabaquismo o riesgo socioeconómico. En período epidémico puede proponerse la vacunación antigripal del personal y de las familias de los muy prematuros. La infección nosocomial por rotavirus puede afectar del 13% al 29% de los recién nacidos hospitalizados, y los trastornos digestivos comienzan luego de por lo menos 3 días de hospitalización. La prevención se orienta a la pesquisa rápida, la higiene rigurosa basada en el lavado antiséptico de las manos, y al aislamiento. Estudios previos han evidenciado la transmisión de citomegalovirus por el amamantamiento en el 38% de un grupo de 87 prematuros de menos de 1 500 gramos y menos de 32 semanas de edad gestacional, cuya madre estaba inmunizada contra dicho virus pero lo excretaba por la leche. El 48% de dichas infecciones fueron asintomáticas, entre las cuales 4 resultaron graves. Prevención de la infección nosocomial neonatal Comienza por la prevención de la prematurez, el manejo del embarazo y del parto que tenga en cuenta el riesgo nosocomial, con supervisión de la prescripción antibiótica en la madre. Es indispensable higiene estricta durante todo el manejo de los recién nacidos y se debe favorecer el amamantamiento, que reduciría en 60% el riesgo de septicemias. Los procedimientos invasivos deben ser limitados en frecuencia y duración. La vigilancia debe ser permanente en el nivel III, focalizada en ciertos procedimientos y ciertos gérmenes en el nivel II, pudiendo ser periódica en la maternidad y a veces en los niveles I y II.