NOTAS ACERCA DE LOS PRESUPUESTOS ONTO-EPISTEMOLÓGICOS DE LA TEORÍA FILOSÓFICA DE ERNESTO LACLAU.

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS. Doctorado en Ciencia Política. Seminario

Programa del Seminario HEGEMONÍA Y ESTRATEGIA SOCIALISTA. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE ERNESTO LACLAU

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política. Seminario. Discurso, Política y Sujeto

Materia optativa para los alumnos de las licenciaturas en: Periodismo, Comunicación

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Licenciatura en Ciencia Política

Psicoanálisis y Filosofía. Primera Parte (22 sesiones)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Los antagonismos nodales: una alternativa al problema de la lucha de clases en Laclau y Žižek

Programa de : Seminario Qué es la crítica? Los nuevos desafíos de la izquierda (Cod. )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES CENTRO DE INVESTIGACIONES MARÍA SALEME DE BURNICHÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Mitos y creencias en torno a la teoría post- marxista de la hegemonía de Ernesto Laclau. Una hermenéutica sobre los estudios críticos

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Licenciatura en Ciencia Política

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Sobre la sutura del orden social. A propósito del concepto de ideología en el posmarxismo: E. Laclau y S. Zizek.

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Universidad de Costa Rica Escuela de Filosofía Tradiciones y debates filosóficos

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES I. DATOS GENERALES

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA Orientación en Sociología de la Cultura

PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Hegemonía, un enfoque teórico para pensar lógicas en corrientes de opinión

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Teoría del sujeto en Jacques Lacan Psicoanálisis

Ernesto Laclau, Política, hegemonía y discurso o Los fundamentos retóricos de la sociedad,.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

Materia: Política, nueva subjetividad y discurso. Problemas teóricos y debates contemporáneos.

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Programa de Seminario de Doctorado

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Licenciatura en Sociologia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Teoría del Discurso y el Análisis Morfológico: Reflexiones para el Análisis Político.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA NÚCLEO BÁSICO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA SEGUNDO CUATRIMESTRE AÑO

CONTINGENCIA, HEGEMONÍA, UNIVERSALIDAD

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Sociología I. Prof. Sola, Noely Aldana. 5to año. Objetivos y Fundamentación:

Ernesto Laclau: posibles articulaciones entre los conceptos de antagonismo, retórica y comunicación

AÑO a 30 años de la vuelta de la democracia

2014. Año de la Letras Argentinas

Tópicos ISSN: X Universidad Católica de Santa Fé Argentina

Propuesta de curso o seminario. 2. Nombre del curso o seminario: Hacia la lectura deleuziana de Foucault.

Historia del Pensamiento II

Módulo I.- Política, lenguaje y poder

Sociología y economía de la educación

CARTOGRAFIAS URBANAS. Contexto del Scaling

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales División de Educación Continua. Centro de Estudios Políticos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA II. Docentes: Gabriel Costantino y Marina Farinetti

Hegemonía: aproximación a la constitución de sujetos políticos en Laclau Hegemony: an approach to the constitution of political subjects in Laclau

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Con el término comunitarismo se denomina, sobre todo en el ámbito anglonorteamericano, con el liberalismo y la racionalidad

Revista Pueblos y Fronteras Digital ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México. México

Teoría Social Contemporánea

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGIA POLITICA

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Filosofías del siglo XX

SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA. Dr. Oscar Ortega Arango

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TEORÍA Y PROBLEMAS SOCIOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

Créditos: Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Res. 358/2009)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO Y TIEMPO OPTATIVA

CAPÍTULO 5 LA ONTOLOGÍA POLÍTICA DE E. LACLAU Y CH. MOUFFE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE FILOSOFIA. Historia de la Filosofía Práctica Año 2015

Año 2010 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. ASIGNATURA: FILOSOFÍA 5 año Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos generales: Que los estudiantes

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

Carpio, A. P, (2004) Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Bs. As., Ed. Glauco. Cap. X. sección II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Hegemonía y alteridad en el pensamiento posfundacional de Ernesto Laclau

Subjetividad y acción en la disputa por el orden social.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Programa Curso Teoría antropológica: Postestructuralismo

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

[Certamen recuperativo: Epistemología de las Cs. sociales]

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Diseño y proyecto en el discurso moderno. Estética y Diseño 1 LDCV 2018

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Filosofía 1. Las distintas concepciones de la filosofía: discusión crítica sobre el papel de la filosofía en la historia de la cultura.

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Área de Investigación y Análisis

Transcripción:

NOTAS ACERCA DE LOS PRESUPUESTOS ONTO-EPISTEMOLÓGICOS DE LA TEORÍA FILOSÓFICA DE ERNESTO LACLAU. NOTES ABOUT THE ONTO-EPISTEMOLOGICAL REQUISITES OF ERNESTO LACLAU S PHILOSOPHICAL THEORY. HERNÁN FAIR Universidad de Buenos Aires herfair@hotmail.com Resumen La teoría filosófica de la política del pensador argentino Ernesto Laclau constituye, actualmente, una de las perspectivas más importantes para el análisis sociopolítico. Este texto examina los principales postulados onto-epistemológicos de su enfoque. En ese marco, analiza una serie de ejes, vinculados al rechazo a toda forma de esencialismo, sustancialismo o determinismo; el énfasis en la contingencia y arbitrariedad de lo social, la imposibilidad de eliminar los antagonismos y relaciones de poder de la sociedad; la perspectiva constructivista de lo social y la disputa discursiva y sociocultural por imponer determinada representación legítima del orden comunitario. Palabras clave: Ernesto Laclau, Presupuestos onto-epistemológicos, Pensamiento político posfundacional, Teoría política contemporánea, Filosofía política. Abstract The philosophical political theory of Ernesto Laclau is currently one of the most important perspectives from socio-political analysis. This paper examines their main onto-epistemological approaches. In this framework, discusses about a number of axes, related to rejection of all forms of essentialism, substancialism or determinism; the emphasis on contingency and arbitrariness of the social reality; the impossibility to eliminate antagonisms and power relations; the social constructivist perspective and the discursive disputes by imposing certain legitimate representation of community order. Keywords: Ernesto Laclau, Onto-epistemological Posfundacional approaches, Posfoundational Political Thought, Contemporary Political Theory, Political Philosophy.

204 H. FAIR 1. Introducción. La teoría filosófica de la política del pensador argentino Ernesto Laclau constituye, actualmente, una de las perspectivas más importantes para el análisis sociopolítico. Desde sus primeros textos, allá por la década del 70, sus propuestas no han dejado de generar polémicas y de multiplicar los debates ideológicos. Si tenemos que sintetizar su enfoque teórico, podemos decir que se basa en una teoría discursiva de la política que efectúa una ecléctica articulación entre el estructuralismo francés y el historicismo gramsciano, incluyendo, al mismo tiempo, diversos elementos del psicoanálisis, la deconstrucción, la filosofía analítica, e incluso la retórica. En ese marco, se articulan herramientas que incluyen a una pluralidad de pensadores, como Gramsci, Derrida, Lacan, Foucault, Heidegger, Lefort, Wittgenstein, Althusser y De Man. El siguiente trabajo se propone examinar, a modo de notas, los principales postulados onto-epistemológicos de la teoría de la hegemonía de Laclau 1. Examinaremos, en ese marco, los siguientes ejes: (1) el rechazo a toda forma de esencialismo, sustancialismo o determinismo a priori de lo social; (2) el énfasis en la contingencia y arbitrariedad de lo social; (3) la imposibilidad de eliminar los antagonismos y relaciones de poder de la sociedad; (4) La perspectiva constructivista de lo social, en la que el discurso (a) constituye y sobredetermina el sentido legítimo atribuido a la realidad social y (b) estructura políticamente el orden social; y (5) La presencia de una disputa discursiva y sociocultural por imponer determinada representación legítima del orden comunitario. En ese marco, podríamos decir que las categorías centrales de su obra son las de hegemonía, discurso, antagonismo, articulación, significante vacío y sujeto popular o populista. 1 Entre los trabajos más importantes en español, se destacan Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (junto con Chantal Mouffe, 1987), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (1993), Emancipación y diferencia (1996), Misticismo, retórica y política (1996), Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (junto con Judith Butler y Slavoj Zizek, 2003), La Razón populista (2005) y Debates y combates (2008).

NOTAS SOBRE LOS PRESUPUESTOS 205 2. Presupuestos onto-epistemológicos de la teoría postmarxista de Ernesto Laclau. 2.1. El rechazo al determinismo y esencialismo de lo social, o la ausencia de fundamentos trascendentales. En su texto considerado fundacional del posmarxismo, intitulado Hegemonía y estrategia socialista, Laclau asume una crítica explícita a toda forma de determinismo a priori de lo social. El principal adversario, en ese sentido, es el marxismo, que, en sus distintas variantes (estructuralistas, instrumentalistas, derivacionistas, etc.), creía que lo económico determinaba, en alguna instancia, la lógica de funcionamiento del capitalismo. Desde la perspectiva de Laclau, no puede existir un fundamento último o a priori de lo social. En ese contexto, la crítica se extiende hacia toda forma de sustancialismo o esencialismo, ya sea que la misma asuma la forma de la Clase Obrera (Marx), el Espíritu Universal (Hegel), la Razón (Descartes), o la mano invisible del mercado (Smith). Esta crítica tiene como principal referencia el rechazo de Derrida (1989, 2003) a la metafísica de la plena presencia, aunque los antecedentes remiten también al rechazo de Nietzsche (1996) a la idea de verdad y de moral como universales incuestionables. Como luego veremos, Laclau asume una postura posfundacional (Marchart, 2009), en la que no existen determinaciones, sino sobredeterminaciones, producto de la construcción discursiva de lo social. 2.2. El énfasis en la contingencia y arbitrariedad de lo social. En consonancia con el punto anterior, Laclau asume una posición teórica y epistemológica en la que, en ausencia de fundamentos últimos, lo social es puramente contingente y arbitrario. En ese marco, se sitúa en consonancia con otras perspectivas posfundacionales que destacan este elemento, como el psicoanálisis lacaniano, la deconstrucción derridiana y la crítica foucaultiana. Desde la perspectiva de Laclau, al no existir ninguna forma de determinismo, la realidad social pasa a ser un producto contingente o indecidible, que puede ser de una forma o de otra, sin verdades platónicas eternas e inmutables. Así, determinado elemento puede ser articulado con un segundo, sin que exista una relación de necesariedad entre uno y otro. Del mismo modo, la historia deja de ser entendida como una lógica evolutiva que necesariamente conduce hacia determinado orden futuro.

206 H. FAIR 2.3. Los antagonismos como constitutivos e inerradicables. Un tercer elemento crucial en el enfoque de Laclau es la afirmación que los antagonismos son constitutivos de lo social. Ello quiere decir que no puede existir una sociedad carente de relaciones desiguales de poder y, por lo tanto, del ejercicio de la dominación. La referencia central aquí podría ser Marx, aunque Laclau le critica su idea de determinación económica y su visión tendiente a eliminar aquellos antagonismos en un futuro orden no capitalista. No obstante, la crítica no se reduce al marxismo, sino que se extiende a otras teorías y filosofías consensualistas que pretendieron eliminar los antagonismos del seno de la sociedad, como el liberalismo y el positivismo. Incluye también, en ese marco, al hegelianismo, al que acusa de panlogicismo. Desde la propuesta de Laclau, el antagonismo es inerradicable, lo que lo conducirá a afirmar que la sociedad como totalidad estructurada es imposible, esto es, que siempre está fallada. Esta tesis remite directamente al psicoanálisis, que rechaza toda posibilidad de eliminar la alteridad, encarnada en la función paterna. Sin embargo, Laclau complejiza este análisis para articularlo con los aportes de Derrida (1989). En ese marco, afirma que la propia identidad se construye, desde el plano discursivo, antagonizando con un otro. Sin embargo, ese Otro es no sólo condición de posibilidad de la existencia propia, sino también de su propia imposibilidad. De allí que Laclau no sólo comparta con el filósofo argelino que el espacio social está dislocado, sino también la aporía del antagonismo que es, al mismo tiempo, necesario (para edificar la propia identidad) e imposible (de ser eliminado). 2.4. La perspectiva constructivista de lo social. La teoría de Laclau se inserta dentro de un construccionismo social, en el que la realidad es producto de la construcción intersubjetiva. Sin embargo, a diferencia de enfoques como los de Berger y Luckmann (1997), entre otros, su propuesta parte de la base que el discurso es el que construye lo que denominamos lo social. En ese marco, se refiere al discurso en un sentido amplio, incluyendo a los elementos lingüísticos y extralingüísticos. Ambos componentes sobredeterminan el sentido legítimo atribuido a la realidad social. Se trata, por supuesto, de una construcción que siempre se realiza de forma precaria, parcial e inacabada, en tanto hemos visto que Laclau parte de la base de la

NOTAS SOBRE LOS PRESUPUESTOS 207 contingencia de lo social. Sin embargo, esta contingencia no anula la posibilidad de edificar una estructura coherente. Pero además, en consonancia con la semiótica social, el análisis crítico del discurso y el psicoanálisis lacaniano, el pensador argentino nos señala que el discurso es el que estructura el orden social, otorgando sentido a las identidades políticas. Desde la perspectiva post-estructuralista del autor, el orden social es articulado a partir de la presencia de lo que denomina "significantes vacíos", o bien "significantes tendencialmente vacíos", entendido como aquellas palabras clave (orden, democracia, revolución, justicia, libertad, igualdad, libre mercado, etc.) que, contextualmente, asumen un papel privilegiado para estructurar de forma hegemónica o no universalista el espacio social. 2.5. La presencia de una disputa discursiva y sociocultural por imponer determinada representación legítima del orden comunitario. Lejos de pensar a lo social como un todo homogéneo, en el que una formación determinada se presenta de forma casi totalizante, Laclau asume la idea de lo social como una disputa de significaciones. El origen de esta perspectiva es Antonio Gramsci (1987) y su noción de hegemonía. Sin embargo, a diferencia de esta y otras perspectivas que comparten el mismo presupuesto, como las de Bourdieu (2007), e incluso Bajtín (1982), Laclau parte de la base de una inexistencia de determinaciones apriorísticas de aquellas disputas. Desde la concepción laclausiana, lo social debe ser entendido como una lucha hegemónica entre dos o más formaciones que presentan ciertos elementos en común. En ese marco, en una primera etapa, Laclau reconocía la influencia de la arqueología foucaultiana. Sin embargo, mantenía sus diferencias frente a su visión estrecha del discurso, en tanto posible de ser separada de las prácticas. Además, Foucault (2007) no analizaba estas disputas, sino que se centraba en una sola formación discursiva en cada período sociohistórico. No obstante, a partir de su última etapa, con la publicación de La Razón populista, Laclau produjo una innovación conceptual, incorporando la posibilidad de pensar esta disputa por agentes concretos. En ese contexto, destacó que el sujeto popular o populista, lejos de ser una mera posición de sujeto, es el encargado de articular las demandas sociales insatisfechas del Pueblo en un plano de equivalencia. Ello es posible a condición de incorporar un último elemento, que consiste en la división del espacio social en dos partes antagónicas, las cuales se sitúan discursivamente en extremos opuestos. De esta manera, pese a que no se ha extendido sobre el particular, Laclau asume la doble

208 H. FAIR posibilidad de pensar la disputa hegemónica por discursividades o por agentes concretos que se enfrentan entre sí para establecer el sentido legítimo del orden social. 3. Conclusiones. Destacamos en este trabajo algunas notas tendientes a examinar los principales postulados onto-epistemológicos que asume la teoría política del discurso de Ernesto Laclau. En ese marco, observamos que el pensador argentino presentaba un rechazo a toda forma de esencialismo, sustancialismo o determinismo a priori de lo social. Sin embargo, lejos de caer en el antifundacionalismo, promovía un posfundacionalismo, con un énfasis en la contingencia y arbitrariedad de lo social. Además, vimos que su enfoque destacaba la imposibilidad de eliminar los antagonismos y relaciones de poder de la sociedad, que resultaban constitutivos de la propia identidad. Asimismo, mencionamos la perspectiva constructivista de lo social que asumía su enfoque, en el que el discurso construía y sobredeterminaba, siempre de forma precaria, parcial e inacabada, el sentido legítimo atribuido a la realidad social. Al mismo tiempo, señalamos que lo simbólico era el elemento que estructuraba políticamente el orden social, a partir de la presencia de significantes tendencialmente vacíos que articulaban de manera hegemónica el orden comunitario. Finalmente, destacamos que, en ese marco, Laclau se refería a la presencia inherente de una disputa discursiva y sociocultural entre diferentes discursividades y sujetos colectivos que luchaban entre sí por imponer determinada representación legítima del orden social. Conocer los presupuestos onto-epistemológicos de las teorías que se estudian constituye una tarea fundamental para reflexionar sobre sus características, sus rechazos, sus efectos, sus silencios y sus limitaciones. En este trabajo sólo nos hemos propuesto destacar lo que consideramos que representaban los supuestos básicos para introducirse en la lectura de la compleja, pero a su vez estimulante, teoría del discurso de Laclau. Queda, a partir de ahora, la necesidad de retomar el debate para mejorar nuestro conocimiento y comprensión de aquella realidad inabarcable que denominamos lo social.

NOTAS SOBRE LOS PRESUPUESTOS 209 Bibliografía - Bajtín, Mijail (1982): El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México. - Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1997): La construcción social de la realidad, Amorrortu, Bs. As. - Bourdieu, P. (2007). Intelectuales, política y poder, EUDEBA, Bs. As. - Derrida. Jacques (1989): La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona. (2003): De la gramatología, Siglo XXI, México. - Foucault, Michel (2007): La Arqueología del Saber, Siglo XXI, México. - Gramsci, Antonio (1987): Cuadernos de la Cárcel, Era, México. - Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, FCE, Bs. As. - Laclau, Ernesto (1993): Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Bs. As. (1996): Por qué son útiles los significantes vacíos en política?, en Emancipación y diferencia, Ariel, Bs. As. (2003): Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas, en J. Butler, E. Laclau y S. Zizek (comps.), Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, FCE, México. (2004): Misticismo, retórica y política, FCE, Bs. As. (2005): La Razón populista, FCE, Bs. As. (2008): Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política, FCE, Bs. As. - Marchart, Oliver (2009): El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, FCE, Bs. As. - Nietszche, Friedrich (1996): Sobre Verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid.