INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

Documentos relacionados
MODELO DE ASIGNACIÓN PARA LOS FLUJOS DE LIBRAMIENTO Y ACCESO AL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Carretera: México - Cuernavaca (Cuota) Tramo: México - T. Izq. Cuautla Km: Origen: México

Carretera: Cuernavaca - Acapulco (Cuota) Tramo: Plaza de Cobro Paso Morelos Plaza de Cobro Palo Blanco Km: Origen: Cuernavaca

Carretera: Ent. Jorobas - Tula Tramo: T. Der. Atotonilco Tula de Allende Km: Origen: Ent. Jorobas

Carretera: La Pera - Cuautla (Cuota) Tramo: La Pera - P. C. Oacalco Km: Origen: La Pera

Matrices Origen Destino de Carga: El Desafío en México

Carretera: Puebla - Acatzingo (Cuota) Tramo: Puebla - T. Izq. Acatzingo Km: Origen: Puebla

Inventario de emisiones en los principales corredores de transporte carretero en México. MC Juan Fernando Mendoza Sánchez

El Gran Desafío en la Zona Metropolitana del Valle de México: Sustituir las Redes Viales para Autos por Transporte Masivo Metropolitano

Carretera: México - Puebla (Cuota) Tramo: Lím. Edos. Term. Méx. Ppia. Pue. - Lím. Edos. Term. Pue. Ppia. Tlax. Km: Origen: México

ORIGEN-DESTINO-PESO. Carretera: San Gregorio - Oaxtepec Tramo: T. Der. San Felipe Neri T. Der. Yautepec Km: Origen: San Gregorio

SITIO DE ESTUDIO. Coordenadas Cartográficas "UTM" Coordenadas Geográficas X Y Zona Latitud Longitud. Referencia

Metodología para el proceso de planeación de un sistema de transporte urbano caso Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

ORIGEN-DESTINO-PESO. Estudio de Origen - Destino y Peso Estación ''Col. 20 de Noviembre''

PERSPECTIVA FUTURA DEL TRANSPORTE INTERMODAL EN MÉXICO

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

MARAVATÍO Atlacomulco

ORIGEN-DESTINO-PESO. Carretera: México - Cuernavaca (Libre) Tramo: Lim. Edos. Term. D. F. Ppia. Mor. - T. Der. Huitzilac Km: Origen: México

Construcción de la línea base de emisiones de CO2 del transporte de carga en México. MC Juan Fernando Mendoza Sánchez

Carretera: Toluca - Palmillas Tramo: Lím. Edos. Term. Méx. Ppia. Qro. - T. C. ( México- Querétaro) (Cuota) Km: Origen: Toluca

Carretera: Cuernavaca - Chilpancingo Tramo: T. Der. Sabana Grande T. Der. Filo de Caballos Km: Origen: Cuernavaca. Metlapa.

Subsecretaría de Infraestructura Dirección General de Servicios Técnicos

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Taller sobre migración interna y desarrollo en México. Diagnóstico, Perspectivas y Políticas CEPAL-CELADE

Sitio del Estudio. Carretera: Pachuca - Tempoal Tramo: Huejutla - Lím. Edos. Hgo/Ver. Km: Origen: Pachuca

IMAGEN DE LA DEMANDA DE TRANSPORTES EN LA CAV. AÑO 2006 DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES Y OBRAS PUBLICAS DEL GOBIERNO VASCO

Carretera: Champotón - Campeche (Cuota) Tramo: T. C. (Cd. del Carmen - Campeche) - T. C. Lib. de Campeche Km: Origen: Champotón

ESTUDIO DE ORIGEN, DESTINO Y PESO 2007

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

Carretera: Zihuatanejo - La Mira Tramo: T. Der. La Unión - X. C. (Nueva Italia - Lázaro Cárdenas) (Cuota) Km: Origen: Zihuatanejo

ECATEPEC CHICOLOAPAN LOS REYES

L a experiencia mexicana en la aplicación de medidas de política tarifaria en la red de autopistas federales

CONGRESO NACIONAL ACADEMIA DE INGENIERÍA SESIÓN DE TRANSPORTE

Carretera: Chapalilla - Compostela (Cuota) Tramo: T. C. (Guadalajara-Tepic) T. Der. Compostela Km: Origen: Chapalilla

Carretera: Ojuelos - Aguascalientes Tramo: Lím. Edos. Term. Jal. Ppia. Ags. - El Retoño Km: Origen: Ojuelos

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Estudio de Origen - Destino y Peso Estación ''Estero del Pantano''

REUNION NACIONAL DE VIAS TERRESTRES

Carretera: Kantunil - Cancún (Cuota) Tramo: T. C. ( Mérida - Puerto Juárez) - P. C. Pisté Km: Origen: Kantunil

VELOCIDADES DE PUNTO

Subsecretaría de Infraestructura Dirección General de Servicios Técnicos

CARTOGRAFÍA PARA Red Nacional de Caminos 2017 LOCALIDADES URBANAS

AGENCIA REGULADORA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO PERSPECTIVAS DEL SECTOR FERROVIARIO MEXICANO ANTE LA APERTURA ENERGÉTICA

Pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación en México

CERTIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN, URBANISMO Y AMBIENTES SUSTENTABLES AMBITO ESTATAL Y MUNICIPAL

Subsecretaría de Infraestructura Dirección General de Servicios Técnicos Dirección de Vialidad y Proyectos Subdirección de Ingeniería de Tránsito

Modelos de Asignación de Tránsito: Aplicación a la Red Metropolitana del Valle de México

BASES PARA EL PLAN RECTOR DE VIALIDAD DEL DISTRITO FEDERAL

INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

O-D. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Servicios Técnicos

ABRIL DRA. FLORENCIA SERRANIA Directora General de Urban Travel Logistics

Subsecretaría de Infraestructura Dirección General de Servicios Técnicos

Influencia del estado superficial del pavimento en la generación de emisiones contaminantes.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H.

LA INDUSTRIA FERROVIARIA A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ZMVM

Sitio del Estudio. Carretera: Reforma Agraria - Puerto Juárez Tramo: T. Izq. La Reforma - T. Izq. Lázaro Cárdenas Km: Origen: Reforma Agraria

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

INTERZALIA ESTUDIO INFORMATIVO DE ESTACIÓN INTERMODAL DE MERCANCÍAS. Clave para el desarrollo de la plataforma logística de Asturias

Captación vehicular: carreteras de cuota y libramientos

Subsecretaría de Infraestructura Dirección General de Servicios Técnicos ESTUDIO DE ORIGEN - DESTINO Y PESO ESTACION ''INFONAVIT'' JANOS - AGUA PRIETA

Plan de Movilidad Metropolitano

Pérdidas millonarias por fallas en la movilidad urbana

DISTRITO FEDERAL 259

El Autotransporte de Pasajeros y Turismo en México. México

PROYECTOS DE TRANSPORTE EN GRANDES CIUDADES Y SU RELACION CON LA LOGISTICA DE CARGA. Lima, Junio 2012

Transporte urbano sustentable en el Perú - Modulo III -

Informe al cierre del ejercicio 2016 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ;

Realidades y Perspectivas de los Ferrocarriles en México

Carretera: Carapan - Playa Azul Tramo: San Juan Bosco - T. Izq. Zihuatanejo Km: Origen: Carapan

SISTEMAS DE TRANSPORTE Y TRANSITO GUIA ACADEMICA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL SEDE IBAGUE

DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y MULTIMODAL DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN CONTRATOS ADJUDICADOS EN 2012

SITIO DE ESTUDIO. Carretera: Lagos de Moreno - Guadalajara Tramo: Jalostotitlán T. Izq. Arandas Km: Origen: Lagos de Moreno

SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLES EN EL DMQ

EL TRANSPORTE EN LA REGIÓN CENTRO DE MÉXICO VOL. 1, DIAGNÓSTICO GENERAL

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1 OPTIMIZACIONES 8. ANALISIS COSTO BENEFICIO

Diálogo con Ingenieros

XXVII Sesión del Consejo. Ing. Clemente Poon Hung Director General de Servicios Técnicos Madrid, 22 mayo 2013

Contexto de la ciudad de QUITO

POLÍTICAS PÚBLICAS DE TRANSPORTE DE CARGA

Trafico y Transporte. Pablo Cruz Ingeniería Civil Universidad Nacional de Cuyo

Vehículos de motor registrados en circulación (Número de vehículos)

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A.

SISTEMA CARRETERO DEL ORIENTE

ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1

ANEXO. del REGLAMENTO DELEGADO DE LA COMISIÓN

Carretera: Cd. Valles - San Luis Potosí Tramo: T. Izq. Zaragoza - X. Lib. Oriente de San Luis Potosí Km: Origen: Cd.

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y CENTROS SCT DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS ESTUDIO DE ORIGEN, DESTINO, Y PESO 2014 ZONA 2

API MANZANILLO PUERTO COMERCIAL NUMERO UNO DE LA REPUBLICA MEXICANA

Carretera: Paso del Toro - Acayucan Tramo: Cd. Lerdo de Tejada - Santiago Tuxtla Km: Origen: Paso del Toro

BRT para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Transcripción:

INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

XVIII Conferencia Anual Internacional de Usuarios de EMME/2 Modelo de Asignación n para los Flujos de Libramiento y Acceso al Área Metropolitana de la Ciudad de México por Alberto Mendoza Díaz, D MSCE, PhD México, DF 20 de Octubre de 2004

ANTECEDENTES Con el fin de contribuir al mejoramiento del transporte terrestre y sus inconveniencias externas (ruido, contaminación del aire, etc.) en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) solicitó al Instituto Mexicano del Transporte (IMT) realizar un estudio con enfoque prospectivo dirigido a identificar y evaluar problemas y soluciones al transporte terrestre interurbano de pasajeros y carga, para el libramiento o acceso a la gran Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM).

FASES DEL ESTUDIO Revisión de los estudios, planes y programas existentes. Análisis de la demanda futura y generación de herramienta de asignación. Análisis de iniciativas de inversión.

OBJETIVO Generación del modelo de asignación que permita valuar, durante la tercera fase, la factibilidad del conjunto de necesidades o proyectos futuros de infraestructura identificados durante la primera fase.

ALCANCES El modelo de asignación se desarrolla en el software denominado Equilibre Multimodal, Multimodal Equilibrium, Versión 2 (EMME/2), el cual está basado en la teoría del equilibrio de redes. La información necesaria para el desarrollo del modelo proviene de bases de datos de la SCT, así como de inventarios de infraestructura empleados en modelaciones anteriores. El área de estudio es la comprendida por las siguientes entidades mexicanas: Distrito Federal (D. F.), Estado de México (Méx), Hidalgo (Hgo), Morelos (Mor), Tlaxcala (Tlax), Puebla (Pue), y Querétaro (Qro)

Creación y Dimensionamiento del Banco de Datos El banco de datos se generó especificando, para las diferentes variables, los tamaños máximos siguientes: Escenarios: 100 Zonas y centroides: 1,250 Nodos incluyendo centroides: 10,000 Enlaces direccionales: 25,000 Tamaño de la tabla para especificar vueltas: 25,000 Tipos de Vehículos: 999 Carriles o rutas: 2,500 Carriles o segmentos: 50,000 Matrices: 999 Funciones: 99

Especificación de Modos Dentro del tipo de modo auto, se especificó un modo para automóviles, ingresándose la letra a para su representación y dándosele la descripción autos. Se utiliza para especificar la red accesible a los vehículos privados o automóviles. Dentro del tipo de modo transit modes, se especificó un modo para autobuses, ingresándose la letra b para su representación y dándosele la descripción bus. Se utiliza para especificar los arcos por los que circulan líneas de autobuses de pasajeros. Dentro del tipo de modo transit modes, se especificó un modo para el ferrocarril de pasajeros, ingresándose la letra t para su representación y dándosele la descripción tren. Se utiliza para especificar los arcos por los que circulan líneas de trenes de pasajeros.

Especificación de Modos Dentro del tipo de modo auxiliary transit modes se especificó un modo para los peatones, ingresándose la letra p para su representación y dándosele la descripción peaton. Se utiliza para especificar la transferencia entre líneas de transporte público (autobuses y ferrocarril de pasajeros) que no pasan por el mismo nodo. Dentro del tipo de modo auxiliary transit modes se especificó un modo para la carga y descarga de pasajeros entre los centroides y los nodos regulares de las subredes de transporte, a través de los conectores de centroide respectivos, ingresándose la letra x para su representación y dándosele la descripción pax. Dentro del tipo de modo auxiliary transit modes se especificó un modo para los camiones de carga, ingresándose la letra c para su representación y dándosele la descripción camion. Se utiliza para especificar la subred accesible para los camiones de carga.

Especificación de Vehículos de Transporte Público Se especificó el vehículo tipo 1, con descripción autobús, asociado con el modo b, con tamaño de flota de 2 mil unidades, con capacidad de 42 pasajeros sentados por unidad y 50 de capacidad total y equivalencia en número de automóviles igual a 2.5. Se especificó el vehículo tipo 2, con descripción tren, asociado con el modo t, con tamaño de flota de 20 unidades, con capacidad de 500 pasajeros sentados por unidad y de 800 de capacidad total y equivalencia en número de automóviles igual a 999.99. Los datos anteriores corresponden al tren suburbano cuya implementación se tiene contemplada por la SCT entre Huehuetoca y Buenavista así como en otras líneas, para el futuro próximo.

Especificación de Nodos y Arcos En este trabajo, tanto la especificación de los nodos como la de los arcos fueron realizadas, apoyándose primero en la construcción de un modelo de la red considerada, en un Sistema de Información Geográfica (SIG). La subdivisión de la red en tramos y las características de éstos así como de los nodos y los demás elementos de la red modelada (centroides, etc.), fueron obtenidos a partir del Sistema Geoestadístico para el Transporte (SIGET).

Especificación de Nodos y Arcos En lo referente a nodos, el modelo en el SIG quedó constituido por un total de 1,046 nodos, de los cuales: 161 son centroides (47 centroides compartidos por las subredes carretera y ferroviaria modeladas, y 114 exclusivos de la subred carretera) y 885 son nodos regulares (786 de la subred carretera, 29 de la subred ferroviaria, 2 comunes de las subredes carretera y ferroviaria y 68 estaciones del metro). En el SIG, el tipo al que pertenece cada nodo queda registrado en el campo Cent_atfc, de acuerdo con la siguiente nomenclatura: 0, para nodos regulares comunes de las subredes carretera y ferroviaria; 1, para los centroides compartidos por las subredes carretera y ferroviaria; 2, para los nodos exclusivos de la subred carretera; 3, para nodos regulares de la subred carretera; 4, para nodos regulares de la subred ferroviaria; y 5, para las estaciones del metro.

Especificación de Nodos y Arcos En cuanto a arcos, el SIG cuenta con 1,324 arcos (114 corresponden a autopistas de cuota, 882 a carreteras libres, 30 a líneas del tren suburbano, 84 a la red del Metro de la Ciudad de México, 36 a accesos peatonales, 188 a conectores de centroide de la subred de carreteras y 50 a conectores de centroide de la subred ferroviaria). En el campo Modos del SIG se especificó que por los arcos correspondientes a autopistas de cuota y a carreteras libres, pueden operar los modos auto, bus y camion ( abc ); por los arcos correspondientes a líneas del tren suburbano, sólo puede operar el modo tren ( t ); por los arcos correspondientes a la red del Metro, también sólo puede operar el modo tren ( t ); y por los arcos correspondientes a accesos peatonales, sólo puede operar el modo peaton ( p ); y por los arcos correspondientes a conectores de centroide, tanto para la subred de carreteras como para la ferroviaria, sólo puede operar el modo pax ( p ).

Vista del SIG Generado

Especificación de Líneas de Transporte Público EMME/2 requiere también de un que contenga los datos de las rutas de transporte público para su modelación, por lo que se ingresaron a un archivo de texto para el modo ferroviario las 11 líneas del metro más una de tren ligero y las 3 contempladas de ferrocarril suburbano. Además se consideraron 11 rutas de autobús urbano con una ruta similar a las líneas del metro, una para cada una de ellas, con la finalidad de dar alternativas a los usuarios. Se ingresaron 5 rutas de transporte foráneo, (Querétaro, Pachuca, Puebla, Cuernavaca y Toluca, todas con destino a la Ciudad de México) en ambos sentidos, con la finalidad de hacer una modelación del transporte público que tiene como destino la Ciudad de México.

Matriz Origen-Destino Para la modelación en el EMME/2, es necesario ingresar la información de los flujos de origen a destino (matriz O-D) que circularán por el AMCM. El procedimiento seguido para generar dichos flujos fue el siguiente: Se generó una matriz O-D semilla a partir de una serie de estudios O-D realizados en estaciones de encuesta instaladas en carreteras dentro del área de estudio, del Estudio Estadístico de Campo del Autotransporte Nacional (EECAN). Sobre la matriz O-D semilla se realizaron una serie de ajustes iterativos utilizando el método SPME (Single Path Matrix Estimation o Estimación de la Matriz por Camino Sencillo), con base en un conjunto de aforos. Después de las iteraciones, se obtuvo la matriz calibrada que, al ser asignada a la red, mejor reproduce los aforos.

Matriz Origen-Destino A partir de cada estudio O-D del EECAN, se genera una base de datos en la que en cada registro se almacena la información correspondiente a cada vehículo encuestado, tal como: sitio de origen del viaje, sitio de destino del viaje, tipo de vehículo, cantidad y unidades transportadas (p. ej. 40 pasajeros, 25 toneladas), etc. Para este trabajo, se seleccionaron 10 bases de datos, correspondientes a 10 estudios O-D realizados en estaciones de encuesta instaladas de 1995 a 2003. El procedimiento seguido para la obtención de la matriz semilla a partir de las 10 bases de datos consideradas, fue el siguiente: Para cada registro de cada base de datos, a partir de la población y entidad de origen del viaje, de los 161 centroides considerados se seleccionó como centroide de origen aquél geográficamente más cercano a dicha población, ingresándose en un campo su identificador. El mismo procedimiento se realizó para registrar el identificador del centroide de destino. Una vez completado lo anterior para todos los registros de todas las bases de datos, éstas fueron integradas en una base de datos global. A partir de la base de datos global anterior, se contabilizaron los registros correspondientes a cada par O-D.

Matriz Origen-Destino La suma de los flujos vehiculares de todos los pares de la matriz O-D semilla obtenida según el procedimiento anterior, resultó igual a 330,340 vehículos. La calibración de la matriz O-D semilla se hizo contra los valores de TDPA en los Datos Viales de la SCT para 2004, en 38 sitios de aforo seleccionados para este trabajo.

Flujos de la Asignación de la Matriz Semilla versus Aforos MATRIZ SEMILLA 45,000 40,000 F L U J O E S T I M A D O 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 A F O R O

Flujos de la Asignación de la Matriz Calibrada versus Aforos MATRIZ ESTIMADA 60,000 F L U J O E S T I M A D O 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 A F O R O

Matriz Origen-Destino La suma de los flujos vehiculares de todos los pares de la matriz O-D ajustada resultó igual a 595,850 vehículos por día, o alrededor de 5 millones de pasajeros transportados diariamente. Al EMME/2 se ingresó la matriz de pasajeros por hora correspondiente.

Funciones de Costo Las funciones de costo son utilizadas para conocer los costos que cada pasajero genera por trasladarse a través de un arco de determinado tipo. Por ello, dentro de EMME/2 se asignan estas funciones, que son requeridas para la generación de los viajes.

Flujos Asignados por la Red Modelada

Líneas de Deseo

USOS DEL MODELO Planteamiento de Escenarios Hipótesis referentes al Crecimiento de la Economía Nacional Hipótesis A: Se considera que México crece más lento que sus socios comerciales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es decir, tiene un crecimiento económico bajo. Se asume que México crece más lentamente que sus socios comerciales, siguiendo la tendencia normal del comercio exterior, es decir, no impacta significativamente la entrada en vigor del TLCAN. Se considera que el período de 1988 a 2000 refleja la situación anterior. Hipótesis B: Se considera que México crece más rápido que sus socios comerciales del TLCAN, es decir, tiene un crecimiento económico alto. En esta hipótesis se asume que México crece más rápidamente que sus socios comerciales a partir de la entrada en vigor del TLCAN, lo cual origina un mayor dinamismo en el intercambio de México con Estados Unidos, principalmente, y Canadá. Se considera que el período de 1994 a 2000 refleja la situación anterior.

USOS DEL MODELO Planteamiento de Escenarios Hipótesis referentes al Desarrollo Relativo entre Regiones Hipótesis 1: No se considera ningún cambio en el peso relativo de las economías estatales, es decir, se tiene una estructura geo-económica estable. En esta hipótesis se asume que las tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la industria manufacturera por regiones del país se mantienen como hasta ahora. Lo anterior quiere decir que los estados del norte del país tienen tasas de crecimiento mucho mayores que los estados del sur-sureste. Hipótesis 2: Se considera una evolución de las economías estatales, desde 1975, es decir, se tiene una estructura geo-económica dinámica. En esta hipótesis se asume que las tasas de crecimiento del PIB de la industria manufacturera por regiones del país obedecen a un ritmo uniforme. Es decir, los estados del sur-sureste del país tienen las mismas tasas de crecimiento que los estados del norte.

USOS DEL MODELO Modelación de Mejoras Ferrocarriles suburbanos del AMCM. Modernización de los corredores de transporte inter-regionales. Corredor del altiplano al Golfo y otras obras fuera del corredor anterior. Arco Norte. Arco Norte Texmelucan-Atlacomulco. Ramal Texcoco-Cuapiaxtla.

CONCLUSIONES El modelo desarrollado es una herramienta para la planeación de infraestructura y algunos aspectos operativos importantes. Permite estimar el impacto en los flujos, derivado de modificaciones en esos aspectos del sistema de transporte. Permite valuar las acciones más importantes para la modernización y adecuación de la infraestructura para el libramiento y accesos al AMCM, así como para evitar fenómenos de congestionamiento en los arcos, que pudiesen repercutir en los costos de transporte.