AGROINDUSTRIA DE LA PALMA ACEITERA: Alternativa Sostenible que Promueve Desarrollo socioeconómico en la Amazonia

Documentos relacionados
EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA DE MANERA SOSTENIBLE BAJO LA VISIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ

MODELO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE LA PALMA ACEITERA EN PERÚ: DE LA COCA A UNA ECONOMÍA LÍCITA SOSTENIBLE. Lima, mayo 2018

INFORME SITUACION ACTUAL PALMA ACEITERA EN EL PERU MARZO 2011

RETOS Y DESAFÍOS DE LA PALMA ACEITERA EN LA REGIÓN SAN MARTIN

PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA

La Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas y Los Biocombustibles En El Peru

DESARROLLO ALTERNATIVO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD, LOS RESULTADOS EN SAN MARTÍN

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE LA PALMA ACEITERA EN EL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú. JUNTA NACIONAL de PALMA ACEITERA

Bosques y Cultivos Agroindustriales, retos y oportunidades para la sostenibilidad de la Amazonia. LECCIONES APRENDIDAS EN FOROS REGIONALES

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA POTENCIAL AGROPECUARIO DE LA REGIÓN LORETO

Desafíos y Oportunidades de la Agroindustria de la Palma Aceitera en Ucayali

Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ

Tarapoto, Deforestación y Tala ilegal en San Martín Problemas y Soluciones Ulf Wiedermann

GRUPO PALMAS. Sostenibilidad y palma aceitera. Julio 2017

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

Perú: Desempeño Comercial de las Empresas Promovidas por el Desarrollo Alterna8vo 2012

Compromiso y progreso de. Guatemala. en la producción sostenible. de aceite de palma

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

Foro AMAZONIA INVIERTE. Dr. VICTOR MANUEL NORIEGA REÁTEGUI Gobernador Regional. Tarapoto San Martín Perú Viernes 11 de Agosto de 2017

Plan de Inversión Forestal Perú

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico

(3 y 4 de mayo de 2018) PROGRAMA. Lugar: Centro de Convenciones 27 de Enero Dirección: La Arqueología, San Borja Lima, Perú

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú. Resumen del Informe de Juan Luis Dammert Marzo 2015

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Plan Forestal Regional de San Martín

Analizando las fuentes y causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD. MSc. Erasmo Otárola Acevedo

Creación de Identidad del Sector Palmero Peruano. Experiencias de Palma Responsable Alrededor del Mundo

Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD) Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

NEGOCIO AGROINDUSTRIAL DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA Y BIODIESEL

EL MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU DEVIDA Y LA PROMOCION DEL CACAO EJE ESTRATEGICO DEL DAIS

Agroindustria de palma de aceite Mercado Internacional y México Palmero

Retos de sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite JENS MESA DISHINGTON Presidente Ejecutivo

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014

JUAN PABLO ZORRO CERÓN

DESAYUNO AGRARIO SAN MARTÍN SETIEMBRE 2016

Agroindustria de la palma de aceite en América

Sistema Nacional de Parques Agrícolas para Agronegocios y Biocombustibles

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PALMA ACEITERA EN HONDURAS 2 Taller Internacional sobre la Producción Sostenible de Aceite de Palma por Pequeños Productores en América Latina

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RSPO es una asociación sin fines lucrativos, que reúne organizaciones que desarrollan actividades en la cadena productiva de la palma de aceite.

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

CULTIVOS DE PALMA ACEITERA PROPICIAN DEFORESTACIÓN DE BOSQUES NATURALES

Desempeño del sector palmero colombiano. Marzo de 2017

ACEITE DE PALMA EN PERÚ. Parte Uno: Información del Mercado

Experiencia de Financiamiento en Proyectos de Desarrollo Forestal

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

COBER II. Energías Renovables y Biocombustibles. Palmas del Espino S.A. Industrias del Espino S.A

TRAZABILIDAD EN EL SECTOR DE PLANTACIONES FORESTALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Pequeños Productores - retos y oportunidades en América Latina. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

MEGA MOTORES DE LA DEFORESTACION

Encuentro Económico. Informe Económico y Social Región San Martín

TÉRMINOS DE REFERENCIA (Acuerdo con Contratista Independiente) CONVOCATORIO No. 042/2011

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

Manuelita Estrategia de negocio y Bioenergía. Abril 2018

Agricultura y bosques en humedales amazónicos: casos y experiencias

Desempeño del sector palmero colombiano. Julio de 2016

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

Certificación Jurisdiccional Una opción RSPO en las Américas

La productividad, un compromiso gremial

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES

Desempeño del sector palmero colombiano. Octubre de 2018

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

Palma Aceitera. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Buenas Prácticas en la Industria de Producción de Aceite de Palma y Derivados, Impactos en la Competitividad

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Desempeño del sector palmero colombiano. Junio de 2018

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

Los Bosques y el Cambio Climático

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

Los Retos de la Agricultura para el Nuevo Gobierno en el Perú

MAPA ESTANDARIZADO DE CAMBIO DE LA COBERTURA DE BOSQUE POR DEFORESTACION

Informe Compromisos Voluntarios de Perú ante la CMNUCC

PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA PALMA ACEITERA Proceso de actualización

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

Entre enfoques territoriales y de cadena de valor: el desafío de la deforestación cero en los paisajes cafeteros del Perú

Analizando la causas subyacentes de la Deforestación y sus posibles implicancias para REDD

Pequeños productores en America latina

Agroindustria de la palma de aceite en América Andrea Carolina González Cárdenas

ll Foro Nacional e internacional

Transcripción:

AGROINDUSTRIA DE LA PALMA ACEITERA: Alternativa Sostenible que Promueve Desarrollo socioeconómico en la Amazonia El Estado es el principal promotor del desarrollo agroindustrial de la palma aceitera en la amazonia peruana. En más de cuatro décadas se cultiva solo en 77,537 hectáreas en nueve provincias de las regiones de San Martín, Huánuco, Ucayali y Loreto. Por su carácter estratégico, responde a las necesidades de seguridad alimentaria y energética, seguridad interna, lucha contra el narcotráfico y es una importante alternativa para recuperar suelos agrícolas deforestados y degradas por cultivos ilícitos y agricultura migratoria de subsistencia. Las cifras oficiales indican que la deforestación en la amazonia supera los 7.2 millones de hectáreas, las áreas con palma solo equivale al 1.08%, de lejos, no es el principal cultivo deforestador, sino, uno de los que contribuyen a enfrentar la pobreza y pobreza extrema en el país. Lima, Enero 2017 Econ. Gregorio Sáenz M

AGROINDUSTRIA DE LA PALMA ACEITERA: ALTERNATIVA SOSTENIBLE QUE PROMUEVE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA AMAZONIA En el Perú, la palma aceitera se cultiva desde 1973, en más de cuatro décadas, las plantaciones instaladas en nueve provincias localizadas de cuatro regiones del país ocupa solo 77,537 hectáreas 1, extensión que es una de las más pequeñas frente al área cultivada con palma aceitera de otros países vecinos de la región como: Colombia (450,131 ha), Ecuador (280,000 ha) y Brasil (más de 200 mil hectáreas). Asimismo, el Perú explica el 0.54% 2 del área cultivada con palma aceitera a nivel mundial (14.24 millones de hectáreas). En los últimos 14 años (2001-2014), según estadísticas oficiales, los cultivos de palma aceitera aumentaron a una tasa promedio anual de 13%, al pasar de 14,667 hectáreas a 77,537 hectáreas, respectivamente. Como en todo cultivo, la expansión para fines comerciales obedece al cumplimiento de ciertas condiciones agroclimáticas 3 El avance de la palma aceitera en el Perú, difiere de la expansión en otras realidades como en Indonesia o Malasia, en 43 años de experiencia y 25 con productores organizados, el cultivo de la palma aceitera constituye una sólida alternativa que contribuye con la solución de una serie de problemas, que no solo atañe a las comunidades amazónicas, sino al país en conjunto, esto debido a que (i) fija a la familia en la parcela, a diferencia de los cultivos temporales; (ii) neutraliza el avance de agricultura migratoria, principalmente ilícita y debajo impacto económico; (iii) es una importante alternativa económica para disminuir la pobreza y pobreza extrema, que traen consigo problemas sociales; (iv) genera valor agregado industrial 4, para uso comestible y no comestible; (v) genera empleos directos e indirectos, con especialización del trabajo en la cadena de valor; (vi) reduce la brecha de la dependencia alimentaria y energética, que en caso peruano podría ahorrarse más de US$ 500 millones por año por la importación de aceites y grasas comestibles y biocombustible; y (vii) es una importante barrera que neutraliza todo intento de rebrote de cultivos ilícitos, que da pie al narcotráfico y a la violencia social. La expansión de la palma aceitera en el Perú no es por pura casualidad, su impulso tiene al Estado como el principal agente promotor, la dación de una serie de dispositivos legales, reconoce el carácter estratégico del sector, en primer lugar para contrarrestar el avance del narcotráfico y contribuir a la disminución de la violencia 1 www.junpalmaperu.org Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú, Estadísticas de la Palma Aceitera al 2014 2 Oil World 3 Condiciones agroclimáticas para la expansión de la palma aceitera: menor de 500 msnm, precipitación anual entre 2000 y 2500 mm, brillo solar más de 2000 horas/año, temperatura entre 21 y 31 C, humedad relativa entre 75% y 85%, pendiente entre 4% y 12%. 4 http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2131/1/tesis.ii009l51.pdf 1

social; y en segundo lugar; para disminuir la brecha de la dependencia alimentaria y energética por importación de aceites y grasas para alimentos y biocombustible. Asimismo, destacamos la participación de la Cooperación Internacional, principalmente la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que en el marco de apoyo a la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas, que contribuyó con la promoción de la actividad agroindustrial de la palma aceitera en las comunidades con incidencia de coca en San Martín, Huánuco, Ucayali y Loreto; un factor decisivo del éxito de UNODC en la promoción de la palma aceitera es el cambio de actitud de cientos de productores, principalmente ex cocaleros son accionista de sus propias empresas agroindustriales, a la fecha implementan planes de inversión ambiciosos e incluso desde el 2015 sus empresas son exportadores de aceite crudo de palma (ACP) y palmiste (PKO) a mercados exigentes. Casos de éxito de la agroindustria de la palma aceitera Un caso particular de cambio y progreso por acción de la agroindustria de la palma aceitera, que referimos al azar, se evidencia en la comunidad palmera de la provincia de Lamas, Región San Martín, base social de la Asociación Jardines de Palma JARPAL. En 1990, las familias vivían en la pobreza y pobreza extrema, con una economía de subsistencia, basado en la siembra de cultivos alimenticios de bajos rendimientos (maíz amarillo, yuca, plátano, arroz, entre otros); alquiler de sus tierras agrícolas a los productores migrantes como los papayeros; cultivo de pijuayo para producir palmito; crianza de ganado vacuno no mejorado; entre otras actividades de subsistencia. La accesibilidad para la oferta agrícola al mercado era restringido, 61 kilómetros entre Tarapoto y Pongo de Caynrachi muchas veces era un tramo interminable y sinuoso, sin embargo, con una inversión de US$ 88.8 millones el 2

Gobierno asfaltó la carretera y actualmente el tiempo que demanda recorrer este tramo es a lo más 1.5 horas, a la fecha, esta ruta es muy importante para el flujo del aceite crudo de palma. Con el cultivo y aprovechamiento industrial de la palma aceitera y la mejora de la infraestructura vial, las familias palmeras mejoraron sus ingresos promedios de US$ 1,074 5 registrados en el 2000 a US$ 7,770 6 al 2015. En otras zonas palmeras los impactos económico, social y medioambiental son mayores, como en la comunidad José Carlos Mariátegui localizada en la provincia de Tocache, Región San Martín, 52 familias, principalmente ex cocaleros, organizadas en la Asociación de Productores José Carlos Mariátegui, en alianza estratégica con la empresa Palmas del Espino, instalaron 478 hectáreas con palma aceitera, con financiamiento del Banco de Crédito 7. Actualmente estos productores registran los más altos rendimientos por hectárea cosechada de palma aceitera, en promedio 22 toneladas de racimo de fruta fresca, superior en 63% frente al promedio nacional (13.5 t/rff/ha). Las empresas agroindustriales de extracción de aceite crudo de palma (ACP), aceite de palmiste (PKO) y derivados son otro de los casos de éxito que se manifiesta con una buena performance comercial, cinco empresas asociativas (OLAMSA, OLPESA, OLPASA, INDUPALSA, INDOLMASA) promovidas por el Desarrollo Alternativo se mantienen 5 Línea Base del Proyecto AD/PER/98/D05, Desarrollo Alternativo del Bajo Huallaga - UNODC 6 Fuente: JUNPALMA PERÚ 7 http://www.palmas.com.pe/palmas/grupo-palmas-anuncia-pago-total-del-credito-para-agricultoresde-jose-carlos-mariategui 3

sólidas en el mercado y contribuyen con el desarrollo regional. Entre el 2000 y el 2015, generaron ingresos acumulados superiores a US$ 285 millones 8. Este resultado se explica por una buena articulación comercial de las empresas a la cadena de valor, que garantiza el flujo de la oferta desde campo, extracción, refinamiento y comercialización de productos finales en el mercado de aceites y grasas para alimentos y para otros sectores como la industria avícola o productos de limpieza como jabones y otros. Amazonía en peligro? Los principales interesados en el tema ambiental son los propios actores vinculados a la cadena de valor de la palma aceitera, nuestra expansión siempre fue como una alternativa a los problemas sociales y a la deforestación ejercida por los cultivos ilícitos de coca y la agricultura migratoria. Nuestra realidad no es la misma que de Indonesia o Malasia, los palmicultores promovemos la certificación de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO por sus siglas en inglés) o Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, a la fecha existen cuatro empresas agroindustriales que adecuan sus procesos productivos en campo y en la industria para la certificación RSPO. La Junta Nacional de Palmicultores del Perú (JUNPALMA PERÚ), luego de su integración como único gremio que representa al sector, gestiona su inscripción para retomar ante la RSPO el proceso de Interpretación Nacional de los Principios y Criterios de la RSPO. Dos empresas generan energía limpia en base a la transformación del metano que es capturado mediante encarpado de los efluentes almacenados en las piscinas de oxidación. 8 UNODC, JUNPALMA PERÚ 4

Laguna de oxidación encarpado con membrana sintética para transformar gas metano en energía limpia, OLPESA, enero 2017 El sector cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera 2016-2025 consensuado en forma participativa con los actores, públicos y privados, que incluyó la participación de entidades de la sociedad civil vinculados a la palma aceitera y al medio ambiente. El documento es un instrumento de gestión pública que direccionará acciones conjuntas con el sector privado para promover el desarrollo sostenible de la palma aceitera en el Perú en los 10 próximos años. En el tema ambiental, el sector palmicultor es consciente de la importancia de los bosques y el ecosistema existente en torno a ella, su expansión futura está condicionada al cumplimiento de normas nacionales e internacionales, no cumplir sería contraproducente que influiría en las inversiones y en el descrito de la opinión pública. A la fecha, son varias las empresas, organizaciones de productores, que incluye a JUNPALMA PERÚ, que implementan medidas orientadas a promover y garantizar el desarrollo sostenible. De otro lado, vemos con preocupación las aseveraciones de algunos sectores o grupos de académicos al tildar a la palma aceitera en el Perú como el driver de la deforestación, al respecto, cocluimos que dicha afirmación es falsa y difiera de la realidad por las siguientes razones: Las áreas deforestadas en la amazonia peruana al 2000 sumaron 7 172,553.97 9 hectáreas, extensión que representó el 9,25% de la superficie de los bosques 9 http://cdam.minam.gob.pe/novedades/mapadeforestacionamazonia2000.pdf 5

húmedos amazónicos del país y el 5,58% del territorio nacional. De acuerdo el estudio la agricultura migratoria es la principal causa directa de la deforestación en la amazonia, a ello agrega, los factores históricos que intervinieron en este proceso (ocupación desordenada promovida por los propios gobiernos de turno, tala ilegal de árboles forestales, desbosque para ganadería, etc.) y a implicancias de la deforestación a mediano y largo plazo en relación al cambio climático. Del total de áreas deforestadas, la superficie cultivada con palma aceitera más de 40 años representa solo el 1.08%. De acuerdo a la Plataforma de Monitoreo de Bosques y Pérdida de Bosques del Ministerio del Medio Ambiente (GEOBOSQUES MINAM) 10, en t+erminos globales, entre el 2001 y 2014, la superficie deforestada en las regiones con incidencia de cultivos de palma aceitera como San Martín, Huánuco, Ucayali y Loreto llegó a 1 187,336 hectáreas y a nivel de las nueve provincias 11 sumó 624,430 hectáreas. Las áreas ocupadas con palma aceitera en más de 40 años solo equivalen el 6.5% y 12% de las áreas deforestadas durante el periodo 2001 y 2014, respectivamente. 10 http://geobosques.minam.gob.pe:81/geobosque/view/perdida.php 11 Lamas, Tocache, Coronel Portillo, Padre Abad, Puerto Inca, Marañón, Alto Amazonas, Ucayali y Loreto. 6

Al comparar la evolución anual de la deforestación con la expansión de la palma aceitera, la diferencia es marcada, si bien, en los años 2007, 2008, 2013 y 2014, la palma muestra algunos sobresaltos, sin embargo, atribuir que es el principal cultivo deforestador de la amazonia es mal informar a la opinión pública nacional o internacional, lejos de explicar que el avance de la migración de la población, principalmente del ande, agricultura de subsistencia y bajo impacto económico y el avance de los cultivos ilícitos son los que ejercen mayor presión a la estabilidad de los bosques. 7

De otro lado, por más de 40 años y con mayor incidencia desde los últimos 24 años, las plantaciones de palma aceitera capturan carbono (C02). La ventaja es mayor si se considera el criterio de adicionalidad frente al estado de las áreas ocupadas por cultivos ilícitos, pastos, agricultura migratoria de subsistencia. Si consideramos los valores promedios de captura de CO2 solo de la parte foliar de palma aceitera referidos en los estudios de Carlos E. Castilla 12 y Armando André Cañari 12 Potencial de Captura de Carbono por la Palma de Aceite en Colombia (65 t/c02/año). 8

Espinoza/Grober Panduro Pisco 13, entre el 2000 y 2015, los volúmenes de captura se muestran crecientes de 600 mil toneladas a más de 3.7 millones de toneladas por año, y para el 2025, el aporte se extenderá a 11 millones de toneladas de CO2 por año. Anualmente la palma aceitera captura 44 toneladas de CO2 por hectárea 13 Fijación y Almacenamiento de Carbono en Plantaciones del Palma Aceitera en el Eje de la Carretera Neshuya-Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali (22t/C02/año). 9

Respuesta sólida frente a los cultivos ilícitos La palma aceitera es una sólida barrera frente el avance de los cultivos ilícitos de coca, por su buena rentabilidad y por ser un cultivo permanente, los productores muestran mayor adhesión para fortalecer la economía legal y promover polos de desarrollo que permiten mejorar la calidad de vida de las familias vinculadas. En las provincias palmeras, los cultivos de coca solo equivalen el 1% de los cultivos de palma, con acentuada tendencia a la desaparición, su evidencia, están en las partes altas de las provincias o en zonas sin acceso. El predomino de la palma aceitera en las provincias es un triunfo rotundo de la economía formal frente al narcotráfico. SUPERFICIE CON PALMA ACEITERA VS. CULTIVOS ILICITOS DE COCA EN 2014 (ha) Provincia Región Palma aceitera Coca Coca/Palma (%) Lamas San Martín 5,501 0 0.0% Tocache San Martín 24,912 314 1.3% Coronel Portillo Ucayali 24,717 0 0.0% Padre Abad Ucayali 5,034 232 4.6% Puerto Inca Huánuco 1,746 95 5.4% Marañón Huánuco 1,634 114 7.0% Alto Amazonas Loreto 12,810 0 0.0% Ucayali Loreto 545 20 3.7% Loreto Loreto 638 0 0.0% Total 77,537 775 1.0% Fuente: Monitoreo de Cultivos de Coca de UNODC, JUNPALMA PERÚ Finalmente, es evidente la marcada tendencia a la baja de los niveles de pobreza y extrema pobreza en el país, sin embargo, en la selva rural estos problemas aún afectan 10

a un buen segmento la población. Iniciativas productivas como la agroindustria de la palma aceitera es una alternativa efectiva para promover desarrollo económico, social y ambiental en la amazonia. En la agroindustria de la palma aceitera participan actualmente más de 7,000 productores y 16 empresas, en conjunto generan más de 37 mil puestos de trabajo, cantidad que se triplicaría en el 2025. 11