THOMAS R. MALTHUS ALCANCES Y LÍMITES DEL DESENCANTO PESIMISTA.

Documentos relacionados
T. R. Malthus

Clase 5 La Escuela Clásica I: Say y Malthus

Ciencia Pesimista Duncan K. Foley

Ciencia Pesimista Duncan K. Foley

POBLACIÓN Y SOCIEDAD. Prof. Miguel Martínez López Depto. Sociología II

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

LA POBLACIÓN Y CAMBIOS DEMOGRÁFICOS. Estructura y división del trabajo

Demografía, economía y desarrollo. Modelos y críticas Juan José Calvo

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica:

ADAM SMITH ( ) PROGRESO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO SINÓNIMOS DE LIBERTAD

El Pensamiento sobre el Desarrollo (antes del siglo XX)

Se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos y la cantidad de población femenina en edad fértil (15-49 años).

DAVID RICARDO. Una mirada pesimista del crecimiento sobre los hombros de Adam Smith.

Historia de las Doctrinas Económicas. Unidad. Objetivo de la Unidad. El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas.

Teoría Economía Clase 3. Necesidad

2050: Una sociedad de ancianos

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Pensamiento Económico I

Geografía de la población

CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO ANTE EL NEOLIBERALISMO ALUMNA:RIVERA ROMERO MA. ADRIANA

2050: Una sociedad de ancianos

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Desarrollo Económico. Daniel Díaz Fuentes Marcos Fernández Gu=érrez. Tema 4. Los modelos de crecimiento clásicos y neoclásicos

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

La ilustración. atrévete a saber

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Plan de Estudios 1994

ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA. Lic. Milagro de la Paz Elías

DATOS GENERALES. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 5. Semestre: Tercero Hrs. / semana: 4

Juan Carlos Solano Lucas Dpto. Sociología y Política Social Universidad de Murcia

17/02/2012 Julio Vinuesa-UAM.

TEMA 1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

U.d. 6. Rendimientos, costes e ingresos

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( )

Conceptos de DEMOGRAFÍA. José Manuel Martínez Linares Universidad de Granada

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos

Sin título CAPÍTULO PRIMERO. EL MÉTODO EN EL TRATAMIENTO TEOLÓGICO DE LA ECONOMÍA

LOS HABITANTES DEL PLANETA

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

Siglo XVIII: el siglo de las luces

GERMINAL. El Cuarto Estado (Pelliza da Volpedo, 1901)

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco facultad de CIENCIAS ECONÓMICAS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

HISTORIA Y CAMBIO SOCIAL LA IDEA DE PROGRESO Y SU REALIZACIÓN HISTÓRICA. Prof. Raúl Ruiz Callado. Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante

Historia de la Población Mundial. Licda. Celene Enríquez

TEMA 1. Introducción

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 4. Estructura económica de Venezuela. Mérida, Venezuela

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Desarrollo Económico. Tema 07. Modelos duales y empleo.

HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Proceso de Transición Demográfica

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

Capítulo 1: Medidas de crecimiento

HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país.

Aprender. Historia Universal

3. Cuál(es) de las siguientes características corresponde(n) a la población actual de Chile?:

INDICADORES EN SALUD PUBLICA

Historiografía. La Historia como ciencia. Servicios de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia Área de Lectura y Escritura

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( )

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

LOS CLÁSICOS Y EL MERCADO DE TRABAJO

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Modelo de Hecksher Ohlin

PRIMER BLOQUE: ANTIGUO RÉGIMEN SEGUNDO BLOQUE: CRÍTICAS: LA ILUSTRACIÓN TERCER BLOQUE: NUEVO RÉGIMEN

Tasa de crecimiento anual promedio. -1% Mundo África Europa Argentina

Desarrollo Económico. Tema 04. Los modelos de los clásicos.

Tarea tipo 2: Estudio poblacional. Autor: Número de alumno: 27. Colegio Internacional Torrequebrada. Convocatoria:

Recordando a Thomas Malthus y a Alfred Lotka

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Recordando lo aprendido

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

LA POBLACIÓN MUNDIAL: UNA MIRADA DESDE LA GLOBALIZACIÓN PARTE I

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA

El Otoño de la Edad Media Crisis y Depresiones de baja Edad Media

1. Población y familia. 1. Población y familia

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Clase 6 Tema 2. La industrialización europea ( )

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN

PROCESO DEMOGRÁFICO: MUJER Y ENVEJECIMIENTO. Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP

Demografía: -Se configura como un campo de estudio de carácter cuantitativo. Demos (pueblo) y grapen (dibujar o escribir)

LA POBREZA RURAL EN MÉXICO.

La reforma del sistema salarial es indispensable La actual política salarial frena el desarrollo Dr.Sc. Lázaro González Rodríguez Al analizar la

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

Clase 2 Tema 1. La era moderna temprana: población, tecnología y expansión europea.

Segunda parte del curso

HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

EDUCACIÓN, DESIGUALDAD Y EMPLEO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra,

Argentina, Malthus y la pobreza

Transcripción:

THOMAS R. MALTHUS ALCANCES Y LÍMITES DEL DESENCANTO PESIMISTA.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Deane, Phyllis. El Estado y el sistema económico. Introducción a la historia de la economía política. Crítica, Barcelona, 1993. Ekelund, R. y Hébert, R. Historia de la teoría económica, Mac. Graw Hill, Madrid, 1992. Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel, Barcelona, 1975. Nisbet, Robert. Historia de la idea de progreso. Gedisa, Barcelona, 1981.

ALGUNOS DATOS Nació en 1766, murió en 1834. Clérigo anglicano,; residió en Cambridge hasta 1804. 1798: publicó An Essay on the Principle of Population as It Affects the Future Improvement of Society, with Remarks on the speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet and Other Writers. Tuv o sucesivas modificaciones en 1803, 1806, 1807. 1817 y 1826. Culminó en A Summary View of the Principle of Population (1830).

CONTEXTO. PROBLEMAS NUEVOS A FINES DEL SIGLO XVIII: Revolución demográfica en Gran Bretaña, Irlanda, EEUU y Europa noroccidental, con efectos sociales marcados. Economía británica perturbada por las guerras napoleónicas. Aceleración del proceso de industrialización en Gran Bretaña. LOS POBRES COMO PROBLEMA POLÍTICO

Sobre el Ensayo Escrito para responder directamente a las ideas de Condorcet y Godwin y otros escritores. Para Godwin el progreso de la razón reduciría el ansia de fertilidad de los hombres. Deane: intento de inyectar un poco de realismo en la teorización moralista sobre la capacidad de perfección del hombre, asociada a la interpretación romántica de la Revolución Francesa.

El principio de la población de Malthus Giro a los planteos de la Aritmética Política. Población elevada a objeto de investigación y campo de problematización. Planteo de dos preguntas: 1. Qué factores determinan el nivel absoluto y el ritmo de aumento de la población humana. 2. Cuáles son las posibles consecuencias de estos factores y en especial del número alcanzado por la población.

Malthus en el marco de la idea de Modernidad. Preocupación en Malthus por el tema de la evolución de la humanidad hacia la felicidad (Concepto secularizado de la felicidad humana). Vínculo con las ideas fuerza de la Modernidad (preocupación por el crecimiento y progreso social, por la modernización)

Los seres humanos tienen una propensión natural a reproducirse más rápidamente de lo que pueden incrementar las necesidades básicas de subsistencia. Formulación matemática: La población, al no ser controlada, aumenta en una proporción geométrica. La subsistencia aumenta únicamente en una proporción aritmética.

Acuerdo en la idea de una sociedad mejor, pero criticaba el punto que según él era una falla fundamental en sus concepciones de progreso y futuro que era el de los recursos suficientes de la tierra para alimentar a sus pobladores. Lo que aguarda a la humanidad no es la felicidad sino el hambre.

ANTECEDENTES Cantillon: Los hombres se multiplican como los ratones en un granero lleno de granos James Stewart: Si la comida se incrementa, el muelle que permanecía a O, empezará a estirarse proporcionalmente a medida que disminuye la resistencia, la gente empezará a estar mejor alimentada, se multiplicará y, proporcionalmente, a medida que aumentan las cifras, la comida volverá a ser escasa.

Adam Smith: lo planteó como un hecho económico dado y lo utilizó como punto de partida para discutir los factores que afectaban a la oferta de trabajo y al nivel de los salarios al comparar países con distintos niveles de desarrollo.

He leído con sumo agrado algunas de las especulaciones sobre la perfectibilidad del hombre y de la sociedad Ardientemente deseo tan felices perfeccionamientos. Pero veo el camino hacia ellos erizado de grandes y, a mi juicio, insuperables dificultades.

LA TEORÍA CLÁSICA DE LA POBLACIÓN Basada en dos proposiciones: 1. Tasa de crecimiento potencial de la población aumenta en progresión geométrica. 2. En las circunstancias más favorables, los medios de subsistencia no pueden aumentar más que en progresión aritmética. Conclusión: evidente discrepancia entre el crecimiento potencial de la población y la oferta de alimentos.

Esta natural desigualdad entre las dos fuerzas de la población y de la producción en la tierra, y aquella gran ley de nuestra naturaleza, en virtud de la cual los efectos de estas fuerzas se mantienen constantemente nivelados, constituyen la gran dificultad, a mi entender, insuperable, en el camino de la perfectibilidad de la sociedad.

ESQUEMA ANALÍTICO DE MALTHUS Diferenciales de capacidad de crecimiento entre población y recursos: capacidad de crecimiento de los recursos sustentada en teoría de los rendimientos decrecientes; capacidad de crecimiento de la población sin sustento teórico. La categoría capacidad de reproducción de la población aparece como una categoría natural.

Derivaciones del Ensayo Este desequilibrio tiene consecuencias fatales para la humanidad. Al no darse los avances demográficos al mismo ritmo que los progresos agrícolas, se produce un círculo vicioso que invalida las teorías progresistas.

Las miserias producidas por la procreación excesiva el hambre, la guerra, el vicio- eran inevitables. La naturaleza, más que la injusticia social, era la responsable de la pobreza extrema y la reguladora de los excesos de población.

Uso político del argumento Desalentó a William Pitt en su proyecto de ley para la reforma de la Poor Law. Deane: oposición a las políticas de gobierno encaminadas a aliviar la pobreza estarían basadas en las leyes objetivas de la política económica (autorregulación natural del sistema económico llevaban a que los intentos del hombre de corregir la miseria empeoraran la condición de los pobres). Sesgo ideológico en el debate económico.

La estructura de la sociedad permanecerá igual (dividida en propietarios y trabajadores) por motivos de tipo biológico y demográfico. Plantea nuevas motivaciones para el conflicto social (exceso de población que provoca penuria económica lleva al levantamiento)

Cuestiones derivadas del dilema de la población Cuestión teórica: identificación de los frenos reales del crecimiento de la población. Malthus distingue entre frenos positivos o factores que aumentan las muertes (guerra, hambre, peste) y los factores preventivos o aquellos que reducen los nacimientos (restricción moral, anticoncepción, aborto)

El principio de la teoría de la población sostiene que esta aumentará siempre que el efecto acumulativo de los diversos frenos sea menor que el de la procreación, que disminuirá siempre que el efecto acumulativo de los frenos sea mayor que el de la procreación y que permanecerá invariable siempre que los efectos combinados de los frenos y la procreación se compensen.

CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO Crecimiento: provoca el aumento de la demanda de trabajo. Esto conduce al aumento de los salarios reales, lo que mejora el nivel de vida de los trabajadores. Aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, lo que lleva al aumento de la población. Esto produce escasez de alimentos, disminución de población y disminución de la oferta de trabajo.

Limitaciones de la teoría de Malthus según Ekelund Idea de que la tendencia a procrear dominaría de hecho el efecto acumulativo de los frenos en acción. Pasó por alto otros frenos que pudieran evitar su conclusión pesimista. Ej.: no separación entre sexo y procreación. Tendencia a subestimar el progreso de la tecnología agrícola.

La evolución de Malthus según Nisbet Malthus fue evolucionando a partir de su pesimismo de la primera edición una tendencia arraigada en los datos biológicos exclusivamente- para pasar luego a un optimismo basado en una nueva perspectiva sociológicaprogresista.

En sus Principles of Political Economy (1820) llegó a decir que gracias al aumento de la prosperidad y de salarios, la clase obrera terminaría convirtiéndose en una clase media de gustos muy renovados que por primera vez sería capaz de imponer los frenos de la moral o la prudencia a la procreación. Así Malthus llega a la defensa de la libertad individual.

Entre los miembros de las clases bajas de la mayoría de los países encontramos algo que podríamos calificar de fronteras de miseria, cuando estas personas superan estas fronteras dejan de casarse y propagar la especie Las circunstancias que más contribuyen a elevar esta frontera son la libertad, la seguridad de las propiedades, la difusión de los conocimientos y la estimación de las comodidades de la vida. Las que más contribuyen a que esta frontera descienda son el despotismo y la ignorancia.

En conjunto, y a pesar de que nuestras perspectivas futuras de mitigar los males resultantes del principio de la población no sean todo lo brillantes que sería de desear, podemos afirmar que tampoco son absolutamente descorazonadores y en cualquier caso no excluyen la posibilidad de que la sociedad humana experimente una mejora gradual tal como indicaban los cálculos racionales que se hacían antes de que surgieran las últimas especulaciones de tono descabellado.

Y aunque no podemos esperar que la virtud y la felicidad humanas avancen tan rápidamente como los descubrimientos de las ciencias, podemos sin embargo concebir esperanzas de que el progreso y el éxito de éstas tengan importantes repercusiones en aquellas hasta el punto de hacer que compartan su éxito. (307)

Idea del progreso en Malthus Idea de historia natural de la humanidad desde el Neolítico hasta su época (a la que define como una civilización superior a las anteriores (en esto acuerda con Condorcet y Godwin). Pero frenos al crecimiento de la población eran inevitables y a su vez necesarios para evitar la superpoblación (diferencia con los optimistas de la Ilustración) Coincidencia con Smith, Godwin y Condorcet en el papel esencial de la educación en el progreso.

Cuestiones todavía discutidas Existen límites materiales al progreso moral y científico de la humanidad relacionados con el tamaño de la población? Existen límites materiales al número de seres humanos que pueden vivir sobre el planeta?

El crecimiento demográfico es un fenómeno de carácter natural? Cómo se vinculan demografía- modernidad modernizaciónposmodernidad?