Teoría Economía Clase 3. Necesidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teoría Economía Clase 3. Necesidad"

Transcripción

1 Teoría Economía Clase 3 Necesidad Desde los primeros tiempos, el hombre ha requerido del mundo de la naturaleza y en general del mundo exterior para vivir y para elevar sus niveles de vida. Necesidad (RAE). Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir. La necesidad, desde el punto de vista económico, es una sensación o percepción de apetencia, de satisfactores que provienen precisamente del exterior, también los hay subjetivos y que se determinan en la esfera de cada hombre, condición de vida entorno social La economía se ocupa únicamente de aquellas necesidades humanas que requieren satisfactores escasos, (lo es para quien no lo pueda tener). Las necesidades son competidoras: medio escasos y las necesidades múltiples: (deben decidir de que prescindir). También las hay presentes y futuras, físicas, psíquicas o culturales, permanentes o transitorias... Adam Smith: La riqueza de las naciones. - Las necesidades humanas son el motor del progreso del mundo económico (carrera espacial y las guerras verbigracia). Satisfactores. Son los bienes y servicios que satisfacen necesidades y que a virtud de su escasez tienen un precio. Ejemplo: el aire es un bien libre en la superficie. Pero es un bien económico en el fondo de una mina o bajo el agua. Estacionamiento (Nueva York). Pulsen dice: Un bien en sentido económico es aquello que en forma indirecta o directa proporciona utilidad en la satisfacción de necesidades; que, por consiguiente, genera una demanda, y en algo "escaso", razón por la cual esa cosa tiene un precio. (Un bien es económico a condición de que sea útil y escaso). Karl Manger: Solo nuestro juicio sobre la utilidad de las cosas es lo que las convierte en bienes. 1

2 Se dividen: bienes directos de uso o de consumo, si se destinan a la satisfacción inmediata de una necesidad, Bienes indirectos y mediatos o instrumentales. - que son los que colaboran en la producción de bienes directos. (Materia prima). El profesor Perroux: Estima que esta clasificación es fundamental en el tratamiento de las teorías del capital, la producción, el valor de cambio y los movimientos ciclicos. Bienes complementarios o sustitutos: los primeros son concurrentes a la satisfacción de una misma necesidad (el auto, el gas, las llantas; taza, café, azúcar); los sustitutos; son aquellos que sirven para el mismo objeto, son de uso alternativo u optativo. Bienes actuales y futuros. - Los primeros son están dispuestos para su uso y disfrute. Los segundo son los bienes de producción (materia prima) que solo al cabo de cierto tiempo suministran bienes que están a disposición para su uso. Ojo: Bienes futuros: bienes productivos por que sirven para la satisfacción de necesidades de manera indirecta y es a través de ello que se fabrican bienes de uso. Son bienes de producción, la tierra el trabajo, las maquinas, los equipo. Bienes de capital. - Son los medios de producción y producidos. También se dice que son, producidos con el concurso del trabajo y de la tierra y que son medios de producción de bienes de consumo. Maquinaria, los inmuebles, las instalaciones, la infraestructura que se utilizan junto a otros factores de producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios), para producir a su vez otros bienes y servicios. La escasez. - Insuficiencia de medio y es fundamental en la actividad que se dirige a la satisfacción de necesidades económicas empleando medios en cantidad limitada (una materia prima en escasa cuesta cara, aumenta su oferta; o se encuentra un subtítulo deja de ser escaso y su precio baja. La producción. - Es la serie de procesos para incrementar los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Según Menger. La producción comprende todo el proceso por el cual los factores originarios o bienes de ultimo orden van descendiendo en dicha jerarquía, hasta convertirse en bienes de primer orden o de uso y consumo. Juan Bautista Say y del profesor Walras.- (los mercados). Aparecen los mercados de bienes y servicios en que los individuos y empresas que producen algún bien o servicio o ambas cosas, contratos para esos efectos tierra, trabajo, 2

3 y capital a los que remuneran con renta, salario y beneficio y los compradores de los bienes y servicios producidos son los mismos propietarios o terratenientes, trabajadores, capitalistas y empresarios que los generaron (proceso circular). Factores de la producción. - Son los recursos de que dispone la humanidad para q la producción de bienes y servicios, son de tres clases.- Recursos humanos; recursos naturales; y recursos creados. Así, se da la clásica trilogía de factores.- trabajo, tierra y capital. El trabajo, las fuerzas naturales y la tierra son factores originarios porque no son producidos por otro u otros bienes. A estos bienes se agrega el capital. Este conjunto de bienes de primer orden o directos que constituyen el capital de consumo o de uso de bienes indirectos, que forman al capital productivo. Ley de los rendimientos. - Muy importante el fenómeno de la producción; son las regularidades que se puedan observar en la relación entre el rendimiento y los costos. 1.- Al aumentar los costos, el rendimiento se eleva en mayor proporción (rendimiento creciente) 2.- Al aumentar los costos el rendimiento no aumenta en la misma proporción. (rendimientos decrecientes). La ley del rendimiento menos que proporcional estaba implícita en la teoría de Malthus y sirve para entender a David Ricardo. (Si necesito 10 para producir 100, a invertir 20 no produciré 200 sino su rendimiento menor). 3.- Al aumentar los costos el rendimiento se eleva en la misma proporción, es decir se da un rendimiento constante. No necesariamente, por el producto y la forma de fijar el precio (pudiera ser que si). La llamada Ley de Say se resume en que toda Oferta crea su propia Demanda su mayor contradicción de los términos entre sí, es que en un sistema de libre Mercado no es posible que exista sobreproducción. Esta ley era básicamente la respuesta de la economía clásica al argumento de Malthus, que culpaba a la insuficiente Demanda Agregada de la posibilidad de que una situación de sobreproducción generalizada y de Desempleo de Recursos productivos se extendiera indefinidamente en el tiempo. A Juicio de Say, si el mercado, llegaba a saturarse como consecuencia de una sobreproducción, se produciría una caída general de los Precios por debajo de los costos, por lo que esta sobreproducción no sería sostenible en el largo Plazo. La Ley de Say explicó algo que estaba implícito en Adam Smith: la economía de Mercado se autocorrige. La idea que aquí buscó mostrar Say es que los Recursos productivos no permanecerán indefinidamente ociosos por falta de Demanda. Jean-Baptise Say no excluyó la posibilidad de que se produzcan excesos de Oferta (o de Demanda) de carácter local. Puede ocurrir que la gente deje de demandar un artículo porque, por ejemplo, quiera sustituirlo por otro. 3

4 Como consecuencia de ello, nos encontraríamos con un exceso de Oferta de Mercado determinado y con un exceso de Demanda en otro Mercado. Pero estos desequilibrios necesariamente acabarían corrigiéndose a través de cambios en los precios. Pareto dice: Siempre hay una combinación óptima de factores de la producción que asegura su mayor productividad. David Ricardo: Desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene ventajas comparativas. Con esta teoría a favor del librecambismo y propició la abolición de las Leyes de granos británicas, a efecto de proteger la agricultura inglesa contra las importaciones extranjeras de grano. Según David Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes quienes dominaban el Parlamento y la vida política a costa del bienestar del país. Toda la teoría de David Ricardo se cimienta en la ley de los rendimientos decrecientes, establecida por Malthus, que señala que en la medida que se intensifica la mano de obra o el capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. Malthus La principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría de la población, publicada en su libro ensayo sobre el principio de la población. Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras. La teoría de Malthus contradecía la creencia optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual la fertilidad de una sociedad acarrearía el progreso económico. Logro bastante apoyo y fue muchas veces utilizadas como argumento en contra de los esfuerzos que pretendían mejorar las condiciones de los pobres. Conde de Saint-Simon El pensamiento de Saint. Simon deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón. En sus teorías propugnaba la idea de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución en función de su capacidad. 4

5 A su parecer, el primer objetivo político del Estado tenía que ser el desarrollo de la producción, por lo que su gobierno debía estar constituido por industriales de toda índole, obreros, campesinos y propietarios. Además, propuso que los científicos ocuparan el lugar de los clérigos en el orden social; la función de la religión sería guiar a las clases más bajas de la sociedad en su lucha para mejorar sus condiciones de vida. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Explique con sus propias palabras: 1.- Qué es necesidad? 2.- Qué son los satisfactores? 3.- Cuáles son los bienes directos, indirectos y complementarios? 5

Preguntas propuestas. Aptitud académica Matemática Comunicación Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Preguntas propuestas. Aptitud académica Matemática Comunicación Ciencias Naturales Ciencias Sociales Preguntas propuestas 1 2015 Aptitud académica Matemática Comunicación Ciencias Naturales Ciencias Sociales ... Economía y división de la economía NIVEL BÁSICO 1. El conjunto de actividades económicas que

Más detalles

DAVID RICARDO. Una mirada pesimista del crecimiento sobre los hombros de Adam Smith.

DAVID RICARDO. Una mirada pesimista del crecimiento sobre los hombros de Adam Smith. DAVID RICARDO Una mirada pesimista del crecimiento sobre los hombros de Adam Smith. Algunos datos Nació en 1772 y murió en 1823. Agente de Bolsa y terrateniente. En 1799 se encendió con la lectura de A.

Más detalles

Ciencia Pesimista Duncan K. Foley

Ciencia Pesimista Duncan K. Foley Duncan K. Foley Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Economía 22 de marzo 2017 José A. Huitrón Mendoza Pensándolo mejor Smith tenía un pensamiento optimista de acuerdo al principio del

Más detalles

Ciencia Pesimista Duncan K. Foley

Ciencia Pesimista Duncan K. Foley Ciencia Pesimista Duncan K. Foley José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores Acatlán 06 de enero de 2015 1 Pensándolo mejor Smith tenía un pensamiento optimista

Más detalles

Clase 5 La Escuela Clásica I: Say y Malthus

Clase 5 La Escuela Clásica I: Say y Malthus Clase 5 La I: y Historia del Pensamiento Económico Isaac Baley Universitat Pompeu Fabra 7 de marzo de 2016 1 / 22 Entorno económico, poĺıtico y social Periodo entre 1770 y 1870 (esta clase 1770-1820) Auge

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA ADAM SMITH, RICARDO Y KARL MARX

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA ADAM SMITH, RICARDO Y KARL MARX FUNDAMENTOS DE ECONOMIA ADAM SMITH, RICARDO Y KARL MARX Prof: Juan Gabriel Alpízar Méndez ADAM SMITH Nace en Escocia en 1723, filosofo y se le considera el Padre de la economía. Su libro más famoso es

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I Referencias históricas del pensamiento económico Prof. Christi Rangel Guerrero FACES -ULA Referencias históricas del pensamiento económico Pensamiento antiguo y medieval (s.

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Cátedra: Economía I (Paula Belloni) Año 2014

Guía de Trabajos Prácticos Cátedra: Economía I (Paula Belloni) Año 2014 Guía de Trabajos Prácticos Cátedra: Economía I (Paula Belloni) Año 2014 Trabajo práctico Nº 1: Introducción Principales conceptos 1) En base a las siguientes definiciones de economía: La Economía estudia

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesor: Alberto Menéndez Guzmán INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I C O N C E P T O S B Á

Más detalles

PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA

PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA JOSÉ CERNA MONTOYA La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a

Más detalles

TEMA 1. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA

TEMA 1. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA TEMA 1. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA 1.ECONOMÍA Y VIDA COTIDIANA. La Economía es una Ciencia Social. Estudia cómo se administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, con los

Más detalles

Unidad 1 Empresa y empresario. Economía de la empresa, 2.º Bachillerato Francisco Flores

Unidad 1 Empresa y empresario. Economía de la empresa, 2.º Bachillerato Francisco Flores Unidad 1 Empresa y empresario Economía de la empresa, 2.º Bachillerato Francisco Flores economiaflores@gmail.com www.franciscojflores.com INDICE 1. La actividad económica (7-9). 2. La empresa (10-12).

Más detalles

La visión de Adam Smith

La visión de Adam Smith Duncan K. Foley Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Economía 13 de marzo 2017 José A. Huitrón Mendoza Introducción Qué detonó la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith?

Más detalles

La visión de Adam Smith Duncan K. Foley

La visión de Adam Smith Duncan K. Foley La visión de Adam Smith Duncan K. Foley José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores Acatlán 30 de enero de 2015 1 Introducción Qué detonó la publicación de La

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? Ciencia social que estudia la asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que satisfagan los ilimitados

Más detalles

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Factores y Productos de la economía. Los Factores son las mercancías o los servicios que utilizan las empresas en sus

Más detalles

TEMA 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR

TEMA 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR TEMA 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR 1.CONCEPTO DE ECONOMÍA. La economía es una ciencia social. Estudia cómo se administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, con los que satisfacer

Más detalles

TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA

TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA TEMA-1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA Por qué surge la economía? La Economía surge para superar el problema de la escasez de recursos necesarios para satisfacer

Más detalles

Teoría Económica MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Teoría Económica MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA Teoría Económica La teoría económica es la división central de la economía. Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones

Más detalles

POBLACIÓN Y SOCIEDAD. Prof. Miguel Martínez López Depto. Sociología II

POBLACIÓN Y SOCIEDAD. Prof. Miguel Martínez López Depto. Sociología II Prof. Miguel Martínez López Depto. Sociología II Licenciatura de Ciencias Políticas Facultad de CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Universidad Complutense de Madrid TEMA 1 El principio de población de Malthus

Más detalles

Tema 1. Introducción. ECONOMÍA Miembros de la sociedad Satisfacen necesidades Actividades productivas

Tema 1. Introducción. ECONOMÍA Miembros de la sociedad Satisfacen necesidades Actividades productivas Tema 1 Introducción a la economía Introducción 1.- Definición de economía como ciencia; un poco de historia. 2.- Microeconomía y macroeconomía. 3.-. 4.-..- Flujo de bienes, servicios, recursos y pagos.

Más detalles

La teoría clásica del crecimiento económico (continuación)

La teoría clásica del crecimiento económico (continuación) La teoría clásica del crecimiento económico (continuación) Smith (1776) afirma que la riqueza de las naciones depende esencialmente de dos factores: a) la distribución que se realice del factor trabajo

Más detalles

Teorías del desarrollo económico. Licenciatura en Inteligencia de Mercados

Teorías del desarrollo económico. Licenciatura en Inteligencia de Mercados Teorías del desarrollo económico Licenciatura en Inteligencia de Mercados Área Académica: Licenciatura en Inteligencia de Mercados Tema: Teorías del desarrollo económico Profesor : L.A. Alberto José Luis

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Economía y ciencias sociales Docente: Axel Kicillof Equipo docente: Crisitan Girard y Emmanuel Alvarez Agis 30 horas, los jueves, de 18 a 21 hs. Inicio: 30 de setiembre, en el IDES OBJETIVOS: El objetivo

Más detalles

Componentes de la Oferta Agregada

Componentes de la Oferta Agregada DEFINICIÓN MIRELLY La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con

Más detalles

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Capítulo 4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN I. INTRODUCCIÓN Los hombres tienen muchas necesidades (ilimitadas) como por ejemplo necesitan alimentarse, vestirse, educarse, transportarse, etc. y buscan satisfacerlas

Más detalles

TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Por qué es necesaria la economía? Por qué es necesaria la economía? Del griego (oikos: casa; nemo: administrar)

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA DE LA MATERIA ECONOMÍA CLÁSICA ELABORADO POR. M.C. MAGDALENA AGUILAR DUBOIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA DE LA MATERIA ECONOMÍA CLÁSICA ELABORADO POR. M.C. MAGDALENA AGUILAR DUBOIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA DE LA MATERIA ECONOMÍA CLÁSICA ELABORADO POR. M.C. MAGDALENA AGUILAR DUBOIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA Asignatura: ECONOMÍA POLITICA CLÁSICA AGOSTO- DICIEMBRE 2014 Frecuencia

Más detalles

Materialismo histórico

Materialismo histórico Materialismo histórico Por: Luis Silva Arriaga La sociedad según Carlos Marx Con la Revolución Industrial, la población rural empezó a emigrar hacia las ciudades en busca de trabajo asalariado en las fábricas,

Más detalles

Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo

Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo DESARROLLO ECONÓMICO Tema III Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de oferta. Acumulación de capital. David Ricardo Dr. Gerardo Fujii Acumulación de capital Relación entre

Más detalles

Donde la idea es optimizar los recursos escasos para satisfacer las necesidades alternativas.

Donde la idea es optimizar los recursos escasos para satisfacer las necesidades alternativas. CAPITULO I CAMPO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONOMICA 1.1.-Definiciones de Economía.- La Economía Política es la ciencia que estudia todas las actividades económicas que el hombre realiza con el fin de satisfacer

Más detalles

Proyecto y Diseño Electromecánico La Producción como Sistema

Proyecto y Diseño Electromecánico La Producción como Sistema Enfoque Microeconómico Entiéndase por sistema a un conjunto de partes componentes que se encuentran interrelacionadas funcionalmente, con la finalidad de lograr un objetivo. Todo fenómeno de producción

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Economía: Introducción Christian Cruz Castro PARÉNTESIS Pensamiento Crítico Datos alarmantes: Pensamiento Crítico a) GM cerró antes del 2004, 21 fábricas en USA, lo que significó

Más detalles

Asignatura : Economia 4º de La ESO

Asignatura : Economia 4º de La ESO Asignatura : Economia 4º de La ESO 1 1. Qué es la economía? 2. Escasez y necesidad de elegir 3. Necesidades y evolución 4. Bienes y servicios que satisfacen las necesidades. 5. Principios de elección individual

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En el período clásico de la historia del pensamiento económico el interés

INTRODUCCIÓN. En el período clásico de la historia del pensamiento económico el interés INTRODUCCIÓN En el período clásico de la historia del pensamiento económico el interés principal declarado por la mayoría de los autores era comprender las razones del crecimiento económico. La economía

Más detalles

Frontera de posibilidades de producción y comercio

Frontera de posibilidades de producción y comercio Frontera de posibilidades de producción y comercio Una forma de representar la asignación de recursos escasos entre diversas actividades es a través de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Más detalles

Luisa Romero Caro. Los individuos max. Utilidad Empresas max. Beneficio S.Público max. Bienestar Social

Luisa Romero Caro. Los individuos max. Utilidad Empresas max. Beneficio S.Público max. Bienestar Social "La economía se preocupa de la manera que se administran los recursos escasos que pueden tener usos alternativos con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA Nombre en Inglés Introduction to Classical Economics SCT

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA Nombre en Inglés Introduction to Classical Economics SCT PROGRAMA DE CURSO Código Nombre IN 4227 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA Nombre en Inglés Introduction to Classical Economics SCT Unidades Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes Auxiliar

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Pensamiento Económico I

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Pensamiento Económico I 1. Descripción de la Asignatura Nombre Código Prerrequisitos Créditos Académicos 3 de clase /semana 4 h de Trabajo Indepen/sema 6 h 2. Presentación Pensamiento Económico I 300CSE011 Ninguno La asignatura

Más detalles

Qué papel juegan las empresas en la economía?

Qué papel juegan las empresas en la economía? Microeconomía 1 Sesión No. 8 Nombre: 4.0 Empresas y Mercado. Parte 1. Objetivo: El estudiante describe a la empresa y el mercado, la producción y los costos, el máximo beneficio y procesos de producción

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GUIA DE PREGUNTAS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GUIA DE PREGUNTAS INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GUIA DE PREGUNTAS Las preguntas incluidas en esta guía fueron desarrolladas por la cátedra con el único objeto de guiar el estudio de los alumnos. Los exámenes parciales y finales

Más detalles

CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA. Primera Unidad Año 2017

CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA. Primera Unidad Año 2017 CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA Primera Unidad Año 2017 CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA 1. Los fundamentos de la economía 2. Visión

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Mercado de trabajo Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com COMPOSICION DE LA POBLACION EMPLEO Y DESEMPLEO Se considera trabajo solamente a actividades que estén rentadas. Si se recibe por ellas

Más detalles

ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA TALLER INTRODUCTORIO

ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA TALLER INTRODUCTORIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI RESOLUCIÓN No. 007 DEL 5 DE ENERO DE 2003 (Art. 7) DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Condecoraciones Simón Bolívar y Aidee Guerrero ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

Economía. Introducción

Economía. Introducción Economía Introducción Frontera de posibilidad de producción de Robinson Cocos (C) 0 Herramientas (H) Viernes entra en acción C Sin Viernes Con Viernes 0 H Ganancias de la cooperación C Ganancia en términos

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía Teorías de empresa Para estudiar el comportamiento de la empresa, se han formulado diversas teorías, siendo las de mayor relevancia las siguientes: Empresas para los

Más detalles

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica. TEMA 2: La actividad económica 1 2.1 La base humana de la actividad económica. 2.2 La satisfacción de las necesidades sociales. La escasez. 2.3 Los bienes económicos. 2.4 El desarrollo de la actividad

Más detalles

INDAGANDO EL CONCEPTO DE VALOR POR LA ECONOMIA CLASICA.

INDAGANDO EL CONCEPTO DE VALOR POR LA ECONOMIA CLASICA. INDAGANDO EL CONCEPTO DE VALOR POR LA ECONOMIA CLASICA. JORGE ALEXANDER RODRIGUEZ OTALORA JORGE EDUARDO LEMUS DE LA CRUZ Docentes Investigadores Universidad Libre de Colombia Cali Grupo Alternativas Contables

Más detalles

ECONOMIA I 4 1 Prof: Erica Terrera Esc. A. Figueroa

ECONOMIA I 4 1 Prof: Erica Terrera Esc. A. Figueroa ECONOMIA I 4 1 Prof: Erica Terrera Esc. A. Figueroa Bienvenidos al mundo de la ECONOMÍA, seguramente has escuchado hablar de oferta, demanda, escasez, costo, y muchas veces no entendés de que se trata

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA CARRERA: NOTARIADO ASIGNATURA: ECONOMIA POLÍTICA PROFESOR: ECON. FELIPE HUERTA DELGADO CURSO: SEGUNDO SEMESTRE HORAS: 5 (cinco) Semanal 80 (ochenta) Semestral I. CONTENIDO

Más detalles

Notas de Clase 01 Economía I. Semestre I. 2013

Notas de Clase 01 Economía I. Semestre I. 2013 Notas de Clase 01 Economía I. Semestre I. 2013 Pedro Elosegui 1 March 11, 2013 1 Estas notas son sólo una breve referencia a los temas cubiertos en la materia. Se recomienda estudiar de los libros sugeridos.

Más detalles

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Lectura pág. 27 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. Las necesidades humanas se satisfacen mediante los Bienes y Servicios. Para producir bienes y servicios

Más detalles

Definición de Economía?

Definición de Economía? Definición de Economía? El término economía proviene de la palabra griega que significa el que administra un hogar. Los hogares y las economías tienen mucho en común. Un hogar ha de tomar numerosas decisiones:

Más detalles

Lasallistas sin Fronteras, 80 años formando familias

Lasallistas sin Fronteras, 80 años formando familias La Economía es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos

Más detalles

Jhonatan Alexander Moreno Delacruz Economista Especialista en Gobierno y Políticas Públicas

Jhonatan Alexander Moreno Delacruz Economista Especialista en Gobierno y Políticas Públicas Jhonatan Alexander Moreno Delacruz Economista Especialista en Gobierno y Políticas Públicas jamd2701@gmail.com "La economía es el estudio de la humanidad en su quehacer cotidiano Marshall En la vida diaria

Más detalles

b.- La necesidad de elegir es consecuencia de: El coste de oportunidad. Que los bienes son escasos. El atraso tecnológico. Los fallos de mercado.

b.- La necesidad de elegir es consecuencia de: El coste de oportunidad. Que los bienes son escasos. El atraso tecnológico. Los fallos de mercado. 1.- Responde a la pregunta correcta a.- La escasez se debe a que: hay demasiado pocos recursos para satisfacer los deseos de la sociedad los impuestos son demasiado bajos los impuestos son demasiado altos

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.12 Nombre: Teoría del productor. Objetivo: El alumno podrá analizar los conceptos básicos de la teoría del productor, así como las relaciones que existe entre los diversos

Más detalles

Los recursos productivos son limitados

Los recursos productivos son limitados Los recursos productivos son limitados Los recursos productivos son limitados Las personas, las empresas y el gobierno no pueden disponer de todos los recursos que desean para satisfacer sus necesidades

Más detalles

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica:

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica: Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica: La historia económica en una imagen: 2.1. La población europea de la época preindustrial: La evolución

Más detalles

1. LOS SECTORES PRODUCTIVOS

1. LOS SECTORES PRODUCTIVOS TRILCE Capítulo LOS SECTORES PRODUCTIVOS, 3 EL PROCESO ECONÓMICO, LA TEORÍA DEL VALOR 1. LOS SECTORES PRODUCTIVOS Son los segmentos en los cuales se divide la actividad económica global del país. La actividad

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE LA LEY DE THIRLWALL PARA EL CASO MEXICANO EN EL PERIODO P R E S E N T A:

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE LA LEY DE THIRLWALL PARA EL CASO MEXICANO EN EL PERIODO P R E S E N T A: PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE LA LEY DE THIRLWALL PARA EL CASO MEXICANO EN EL PERIODO 2003-2011 P R E S E N T A: GARCÍA MÍRELES TANIA ROSARIO MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE OBJETIVO La

Más detalles

Voces en el aire Duncan K. Foley

Voces en el aire Duncan K. Foley Voces en el aire Duncan K. Foley José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores Acatlán 27 de febrero de 2015 1 Introducción A inicios del siglo XX se dieron cambios

Más detalles

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos. CLAVES DE CORRECCIÓN Economía APELLIDO: SOBRE Nº: 1P1C2017 NOMBRES: Duración del examen: 1.30hs Tema 3 26-4-17 DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: TELÉFONO: E MAIL: Responda la siguiente pregunta. El valor asignado

Más detalles

Curso básico de Economía: (Versión preliminar) Facultad de Economía, UNAM México 2012 Profesor: Alejandro Valle Baeza

Curso básico de Economía: (Versión preliminar) Facultad de Economía, UNAM México 2012 Profesor: Alejandro Valle Baeza Economía Política II: Teorías del valor y de la plusvalía. Curso básico de Economía: (Versión preliminar) Facultad de Economía, UNAM México 2012 Profesor: Alejandro Valle Baeza Clase número 2 Introducción

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1 Objetivos de la materia: Comprender los aspectos referidos a la lectura de información económica. Lograr la comprensión de la noción de economía como un sistema. Conocer y aplicar los conocimientos básicos

Más detalles

CARRERAS Contador Público Licenciatura en Administración de Empresas PLAN INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

CARRERAS Contador Público Licenciatura en Administración de Empresas PLAN INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA Curso: 1º año - 1er semestre Carga horaria semanal: 5 horas OBJETIVOS Que los alumnos: CARRERAS Contador Público Licenciatura en Administración de Empresas PLAN 2012 171- INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

Más detalles

VV.AA. (2015): Economía 1º Bachillerato. Bruño. [Temas 5 al 9]. Mochón, F. (2010): Principios de economía (4ª ed.). McGraw-Hill.

VV.AA. (2015): Economía 1º Bachillerato. Bruño. [Temas 5 al 9]. Mochón, F. (2010): Principios de economía (4ª ed.). McGraw-Hill. TEMA 1. INTRODUCCIÓN Contenidos: 1. La economía: objeto y definición. 2. La actividad económica y los agentes económicos. 3. Los problemas económicos y la solución del mercado. Bibliografía: VV.AA. (2015):

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA. Lic. Milagro de la Paz Elías

ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA. Lic. Milagro de la Paz Elías ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA Lic. Milagro de la Paz Elías Antecedentes Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral. Hay una base común a todos

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2 INTENSIVO

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2 INTENSIVO CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2 INTENSIVO 1 2017 Pregunta 1 Marque con una la opción correcta para cada CONSIGNA. A cada consigna le corresponde 0,5 puntos Durante el presente año se espera un record de inversión

Más detalles

Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios.

Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios. Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios. La inflación es un fenómeno que tiene un vínculo irrompible con la existencia del dinero. Su manifestación tiene lugar a través de una

Más detalles

Segunda parte del curso

Segunda parte del curso Segunda parte del curso Emitiendo confianza y estabilidad TEMAS Cuentas nacionales anuales y trimestrales (Exhaustividad vs coyuntura) Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Productividad: Importancia

Más detalles

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada DEMANDA AGREGADA 1 Demanda Agregada http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/image1682.gif&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/inflacionargentina2.shtml&usg=

Más detalles

CONCEPTOS DE ECONOMÍA

CONCEPTOS DE ECONOMÍA CONCEPTOS DE ECONOMÍA Es la ciencia que estudia el comportamiento económico de agentes individuales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A concepto apoyándose en ejemplos, formulaciones matemáticas y representaciones gráficas. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Defina los conceptos de costes fijos y

Más detalles

Sesión No. 1. Nombre: Conceptos Básicos. Introducción MICROECONOMÍA 1

Sesión No. 1. Nombre: Conceptos Básicos. Introducción MICROECONOMÍA 1 Microeconomía MICROECONOMÍA 1 Sesión No. 1 Nombre: Conceptos Básicos Introducción La economía como ciencia social está dedicada al estudio de la utilización de los recursos económicos usados por el hombre

Más detalles

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO

PUNTO 1: INFLUENCIAS DEL MARXISMO TEMA 9: MARX Marx será uno de los filósofos más influyentes de la historia, puesto que su filosofía no se limitaba a describir el mundo, sino a transformarlo. El Marxismo se enmarca en la primera mitad

Más detalles

Fundamentos de Economía. Sesión 12: Teoría del productor

Fundamentos de Economía. Sesión 12: Teoría del productor Fundamentos de Economía Sesión 12: Teoría del productor Contextualización Sabes cómo contribuye la producción al crecimiento económico del país? Según datos del INEGI la producción industrial del país

Más detalles

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES TEMA 1. CONTENIDO 1.1 Qué es la Economía? 1.2 La escasez, la elección y el coste de oportunidad. 1.3 Los factores de producción. 1.4 El consumo, el

Más detalles

TEMA-1 LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

TEMA-1 LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA TEMA-1 LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA 1.1 QUÉ ES LA ECONOMÍA? NECESIDAD: sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla. RECURSOS ESCASOS: carácter limitado de los recursos de una necesidad.

Más detalles

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales MICRO Y MACROECONOMÍA Contenido UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales Antecedentes... 23 El campo de la economía... 23 Introducción... 23 Objeto... 24 Relación con

Más detalles

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Lectura pág. 27 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. Las necesidades humanas se satisfacen mediante los Bienes y Servicios. Para producir bienes y servicios

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA APLICADA EL PRIMERA INTEGRAL

MODELO DE RESPUESTA APLICADA EL PRIMERA INTEGRAL 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA APLICADA EL 2009-1 PRIMERA INTEGRAL ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I CÓDIGO: (641) MOMENTO:

Más detalles

Teorías del comercio internacional

Teorías del comercio internacional Teorías del comercio internacional Helene Chang Castillo S. XVI al XVIII (1500-1750) Mercantilistas Adam Smith 1723-1790 S. XVIII (1756-1778) Fisiócratas Thomas Robert Maltus 1766-1824 David Ricardo 1772-1823

Más detalles

Globalización: Crisis Neoliberal, Capitalismo y Alternativas Socialistas. Fremi Mejía Canelo, M.Sc ICAP Octubre 2008

Globalización: Crisis Neoliberal, Capitalismo y Alternativas Socialistas. Fremi Mejía Canelo, M.Sc ICAP Octubre 2008 Globalización: Crisis Neoliberal, Capitalismo y Alternativas Socialistas. Fremi Mejía Canelo, M.Sc ICAP Octubre 2008 Neoliberalismo El neoliberalismo es una etapa del desarrollo del imperialismo, que se

Más detalles

Test Tema 1. Prof. Belén Alcázar Abrio

Test Tema 1. Prof. Belén Alcázar Abrio Test Tema 1. Prof. Belén Alcázar Abrio Prof. Belén Alcázar A AUTOEVALUACIÓN TEMA 1 1. El problema económico básico surge debido a: a) La escasez de recursos b) Las necesidades humanas ilimitadas c) Las

Más detalles

Organización Económica

Organización Económica 1 VICENTE VALDÉS Nº80 LA FLORIDA FONO: 2855891 - chileaneaglescollege.k12.cl Guía de Economía 6º Básico Organización Económica La Economía es una ciencia social que estudia el fenómeno de la escasez. La

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: 2. MATERIA O MÓDULO: HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA I CÓDIGO: 20265 CARRERA: Economía NIVEL: Cuarto No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre 2009-2010 PROFESOR: Nombre:

Más detalles

El cooperativismo como alternativa

El cooperativismo como alternativa El cooperativismo como alternativa Eunate Elio Cemborain Oñati, 22 de junio de 2012 Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor La Crisis como Origen del Cambio Cooperativismo moderno La

Más detalles

El liberalismo. El utilitarismo. La corriente neoclásica o marginalista

El liberalismo. El utilitarismo. La corriente neoclásica o marginalista El liberalismo El liberalismo, basado en las ideas de Smith y Ricardo, propugnaba la plena libertad en materia de producción y comercio, sin las trabas características de los siglos anteriores. Sostenía

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía CONFERENCIA 1: LOS 4 PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA A CARGO DE: Luis Alberto Gómez C. EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA En los inicios de la humanidad: Recursos abundantes para satisfacer las

Más detalles

ECONOMÍA ALTERNATIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ECONOMÍA ALTERNATIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ECONOMÍA ALTERNATIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DOCENTE: ÁNGELA EUGENIO FACULTAD DE EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE HUELVA 2013-2014 1 DOCENTE: ÁNGELA EUGENIO Departamento de Economía Horario de tutorías Miércoles:

Más detalles

Historia de las Doctrinas Económicas. Unidad. Objetivo de la Unidad. El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas.

Historia de las Doctrinas Económicas. Unidad. Objetivo de la Unidad. El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas. Unidad Historia de las Doctrinas Económicas Objetivo de la Unidad El alumno conocerá y evaluará las diferentes doctrinas económicas. 3.1. Antecedentes: Grecia, Roma, Edad Media Orígenes Tiene sus orígenes,

Más detalles

Tema II.2 Tendencias de la distribución del ingreso

Tema II.2 Tendencias de la distribución del ingreso DESARROLLO ECONÓMICO Tema II.2 Tendencias de la distribución del ingreso Dr. Gerardo Fujii Cuáles son las tendencias de la distribución del ingreso cuando las economías crecen? Qué factores determinan

Más detalles

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Instituto Tecnológico de Villahermosa Instituto Tecnológico de Villahermosa Economía Empresarial Lic. Zinath Javier Gerónimo Teoría de la Producción Zoraida de Jesús Ramírez Avalos Ing. En Gestión Empresarial 10301300 Lunes a Viernes 1:00

Más detalles

ECONOMIA INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA. Introducción 1

ECONOMIA INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA. Introducción 1 ECONOMIA INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA Introducción 1 La Economia trata sobre las decisiones que hacen diariamente las personas Los economistas no se limitan a considerar solo los problemas relacionados

Más detalles

Socialismo Científico o marxismo

Socialismo Científico o marxismo EL SOCIALISMO En los primeros años del siglo XIX surgieron las primeras ideas de carácter socialista, estas recibieron el nombre de Socialismo utópico: Los principales representantes de esta corriente

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes,

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles