Martes 15/02/2005 Mercados Eventos Vínculos El Tiempo Registración Conózcanos Inicio

Documentos relacionados
Nutrición y fertilización de soja

Principios de Fertilización del Nogal

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Manejo de la nutrición en el cultivo de maíz

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Nutrición en Soja. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Clima Temperatura Humedad relativa

Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

CRITERIOS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACION DE LA SOYA

Fertilización n de girasol

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Balance de nutrientes en la rotación: Impacto en rendimientos y calidad de suelo 1

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

BALANCE DE NUTRIENTES EN LA ROTACIÓN: IMPACTO EN RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE SUELO

LIBRO 2 PARA PINTAR Y JUGAR

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

FERTILIZACION BALANCEADA

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Balance de nutrientes Campaña 2016/17 Departamento de Investigación y Prospectiva Bolsa de Cereales

Iniciativa Fertilización Pastos

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN DE POSTCOSECHA EN POMÁCEAS

Bienvenidos a la conferencia de Interpretación de Análisis de Suelo.

ELEMENTOS NUTRITIVOS

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Magister de la Universidad de Buenos Aires (Ciencias del Suelo; FA-UBA).

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Fósforo y azufre sobre soja de primera en rotación con gramíneas. Región central de Santa Fe.

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

INVESTIGACIÓN Y D E S A R R O L L O

Estrategias de Inoculación en Soja

Nutrición de Cultivos. Micronutrientes La Importancia de Balancear los Nutrientes

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA FERTIRRIEGO

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Micronutrientes Experiencias en el Cinturón del Maíz y Soja

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

I.DIRIGIDO A II. PROGRAMA (14 HORAS) Temario y Talleres (14 horas) Introducción Importancia del agua en la producción de cultivos

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Criterios para el manejo de la fertilización del cultivo 1. Fernando O. García INPOFOS Cono Sur

Verdeos de invierno: perfiles nutricionales

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN SOJA

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBILIDAD Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA

Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas agrícolas del Cono Sur de Latinoamérica

Balance de Nutrientes en cultivos forrajeros

1 de 6. ProducciónKg/ha grano. Tratamientos SOJA: FERTILIZACION FOLIAR NITROGENADA COMPLEMENTARIA. Ing. Agr. M.Sc. Luis A.

Tecnologías de Nutrición en Trigo

Estrategias para la fertilización azufrada de alfalfa en un suelo del centro de Santa Fe

R equerimientos hídricos y nutricionales de los cultivos

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN DE LA SOJA EN REGIONES TEMPLADAS*

La nutrición de los cultivos y la nutrición de los suelos

FÓSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE SOJA SOBRE UN SUELO DEL DEPARTAMENTO SAN JUSTO, SANTA FE

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN HUERTOS DE OLIVO USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Nutrición en el Cultivo de Soja (1era parte)

Balance nutricional y productividad del trigo

Nutrición del cultivo de Girasol

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

Criterios para la fertilización de verdeos de invierno

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Transcripción:

Ensayos Requerimientos Nutricionales del Cultivo de Soja Autor: Ing. Hector Baigorri Martes 15/02/2005 Mercados Eventos Vínculos El Tiempo Registración Conózcanos E-mail Inicio Requerimientos Nutricionales del Cultivo de Soja Autor: Ing. Agr. Hector Baigorri INTA - EEA Marcos Juárez CC 21 - (2580) Marcos Juárez - Córdoba, Argentina Introducción El cultivo de soja está adaptado a un amplio rango de texturas de suelo. Se pueden producir altos rendimientos, tanto en suelos arenosos como arcillosos, si el agua y los nutrientes no son limitantes. Si bien la soja es inusualmente productiva en suelos pobres, es exigente en fertilidad para alcanzar altos rendimientos (Ohlrogge y Kamprath, 1968). A pesar que antiguamente se consideró que la soja poseía baja respuesta a la fertilización, la investigación ha demostrado que si bien presenta menor respuesta que gramíneas como maíz y trigo, en general crece y se desarrolla mejor en suelos fértiles y en muchos casos responde a la fertilización directa. El intenso uso de los suelos bajo sistemas agrícolas, la ausencia de rotaciones con cultivos que hagan aportes voluminosos de materia orgánica y el excesivo laboreo para la preparación de la cama de siembra, son factores que determinan el aumento de las pérdidas de suelo por erosión y/o degradación de sus propiedades físico-químicas (Bodrero et al., 1989). Para contribuir a optimizar la producción de los cultivos es necesario conocer la fertilidad de los suelos, los requerimientos nutricionales de cada especie y los niveles a partir de los cuales se obtiene respuesta a la aplicación de cada nutriente. Nutrientes esenciales Existen 18 elementos que se consideran esenciales para la soja y a los que se los puede dividir en: 1. Nutrientes no minerales: carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Constituyen los principales componentes de la materia seca de la planta, representando aproximadamente entre el 91 al 93% de la misma. Se obtienen o absorben como CO2, H2O y O2 libre atmosférico (Mengel et al., 1987). 2. Nutrientes minerales: Son obtenidos del suelo y en el caso del nitrógeno (N), también del aire por el proceso de fijación; representan aproximadamente entre 7 al 9% de la materia seca (MS) de la planta. Pueden ser subdivididos en: a- Primarios: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) (6% de la MS).

b- Secundarios: calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S) (1,7% de la MS). c- Micronutrientes: hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), cobre (Cu), boro (B), zinc (Zn) y cloro (Cl) (0,2% de la MS). A esta lista se agrega el cobalto (Co), que es beneficioso para la fijación de N2. El elemento esencial más recientemente descubierto para la soja es el níquel (Ni), que es requerido únicamente por la soja, cuando fija N2 simbióticamente (Schrader y Briskin, 1989). Comparación con la acumulación de nutrientes en otros cultivos La soja presenta en relación a otros cultivos una alta absorción de N y P. Estos niveles solo son comparables con los de otras leguminosas como la alfalfa. En el Cuadro 1 se observa el rendimiento que pueden alcanzar otros cultivos con la absorción de N (255 kg/ha) y de P (24 kg/ha), correspondientes a un cultivo de soja de 3000 kg/ha de rendimiento. CUADRO 1: RENDIMIENTOS DE DISTINTOS CULTIVOS CON ABSORCION DE 255 kg/ha DE N O DE 24 KG/HA DE P. Cultivo Rendimiento (kg/ha) con una absorción total de 255 kg/ha de N Rendimiento con una absorción total de 24 kg/ha de P Soja 3000 3000 Arroz 15300 6400 Maíz 11600 6000 Sorgo granífero 9100 5200 Trigo 9200 4800 Papa 58200 72400 Girasol 6400 4000 Alfalfa (Heno) 9600 7300 Fuente: Andrade et al, 1996 y Potash & Phosphorus Institute, 1979. Acumulación de materia seca y nutrientes Cuando no existen limitaciones en el suministro de agua ni de nutrientes para el crecimiento del cultivo de soja, la acumulación de MS en el tiempo presenta una primera fase de lento crecimiento, seguida por una etapa de máxima tasa de acumulación, para finalizar cerca de la madurez fisiológica con los valores absolutos más elevados. Al finalizar el ciclo se registra una caída en la acumulación de MS relacionada a la senescencia y pérdida de hojas (Andrade, 1993). Igual patrón de acumulación se observa para N y para P. La acumulación máxima se alcanza en madurez fisiológica con 330 kg/ha para N y con 31 kg/ha para P, para un rendimiento en grano de 4.600 kg/ha (Andrade et al., 1996). La tasa de acumulación de MS de la soja en los primeros ochenta días después de la emergencia es menor a la de dos cultivos estivales como el maíz y el girasol. Sin embargo, la tasa de acumulación de N de la soja fue equivalente a la de estos, por lo que presentó mayor concentración de este nutriente en su fracción vegetativa (Andrade et al., 1996). La soja se caracteriza por una elevada removilización de nutrientes desde estructuras vegetativas al grano (Cregan y van Berkum, 1984), por lo que presenta elevados índices de cosecha (IC) de los mismos. Se han determinado IC de N del 78% e IC de P del 83% (Andrade et al., 1996). A pesar de la similitud en el patrón de acumulación de MS, N y P, cuando los valores se expresan como

porcentaje de la acumulación máxima de cada uno de ellos, surgen diferencias entre los mismos. La tasa de acumulación de N es elevada a partir de los 25-30 días después de la emergencia, período a partir del cual se acumulan algo menos de 4 kg de N/ha/día. El P alcanza tasas elevadas de acumulación a partir de los 35-40 días después de la emergencia y la MS recién alcanza la máxima tasa de acumulación a los 50 días después de la emergencia. Por lo tanto, la acumulación de N y P se anticipa a la acumulación de MS. Esto constituye una evidencia de la necesidad de garantizar un elevado suministro de dichos nutrientes desde el comienzo del ciclo del cultivo, a fin de lograr una adecuada nutrición del mismo. Existe una alta relación entre la acumulación de nutrientes esenciales primarios N, P y K, con el rendimiento en grano. En el Cuadro 2 se observa para los macronutrientes principales, una variación menor de la acumulación de nutrientes en planta entera a la madurez por tonelada de grano, que para los secundarios. La alta relación entre la acumulación de nutrientes en planta entera y el rendimiento en grano, evidencia la dependencia del mismo respecto de los macronutrientes principales. En el Cuadro 3 se presenta la acumulación de micronutrientes. CUADRO 2: ACUMULACION DE MACRONUTRIENTES EN PLANTA ENTERA POR TONELADA DE GRANO Y RELACION DE ACUMULACION CON RESPECTO A N. Nutriente Acumulación en planta entera (kg / ton grano) Relación de acumulación respecto a N Promedio Rango N 84,8 63-100 100 P 8,4 7-12 10 K 31,0 15-39 37 Ca 17,6 2-45 20 Mg 9,8 3-29 12 S 5,9 2-7 7 Fuente: Andrade et al, 1996 y Potash & Phosphorus Institute, 1979. CUADRO 3: ACUMULACION DE MICRONUTRIENTES EN PLANTA ENTERA POR TONELADA DE GRANO Nutriente Acumulación en planta entera (g / ton grano) Cl 27-30 Fe 250-500 Mn 150-170 Zn 60-70 Cu 25-30 B 3-20 Mo 2-4 Co 1-2

Fuente: Andrade et al, 1996 y Potash & Phosphorus Institute, 1979. En el Cuadro 4 se observa la cantidad de nutrientes en grano a la madurez y pone en evidencia la importante exportación de nutrientes que realiza la soja. CUADRO 4: CONTENIDO DE NUTRIENTES DE UN CULTIVO DE SOJA DE 4031 Kg/ha Fracción Materia Seca Contenido de nutrientes N P K Total (kg/ha) 8960 364 39 130 Grano (%) 37,5 (*) 68,0 62,0 50,0 (*) Considerando sólo la biomasa aérea el índice de cosecha es de 45%. Fuente: Ohlrogge y Kamprath (1968). Niveles críticos de nutrientes en el suelo El nivel crítico de un nutriente en el suelo, es la cantidad por debajo de la cual comienzan a producirse respuestas a la fertilización. Este nivel depende del cultivo, cultivar y del ph y contenido relativo del resto de los nutrientes del suelo. La soja presenta un nivel crítico de 10 ppm para el P; dicho valor es menor que el de sorgo, maíz, trigo y avena. El nivel crítico para el K es de 130 ppm y es mayor que el de trigo y avena. CONCLUSIONES A pesar de la mayor fertilidad de los suelos de Argentina en relación a otros países y a la menor respuesta de la soja a la fertilización comparada con otros cultivos, existen una serie de factores referidos a la producción de soja, tales como: 1- el importante consumo y exportación de nutrientes. 2- los 30 años de cultivo cada vez más intensivos y 3- los rendimientos crecientes que determinan que cada vez sea más factible empezar a encontrar respuesta a la aplicación de algunos nutrientes. El P fue catalogado como el elemento con mayor factibilidad de encontrar respuestas en algunas zonas de producción del país, al que se le agrega ahora el S en algunas áreas de la Región Pampeana Norte y ya se dispone de trabajos que reportan en algunos casos bajas disponibilidades de micronutrientes (B, Zn y Cu). Esto determina que cada vez sea más necesario el monitoreo de la evolucion de la disponibilidad de nutrientes, a través del análisis de suelo y material vegetal. BIBLIOGRAFIA Andrade F.H. 1993. Crecimiento y rendimiento comparado de maíz girasol y soja. Boletín técnico 114. INTA EEA Balcarce. 27 p. Andrade F.H., Echeverría H.E., Gonzalez N.S., Uhart S. y Darwich N.1996. Requerimientos de nitrógeno y fósforo de los cultivares de maíz, girasol y soja. Boletín técnico 134. INTA EEA Balcarce. 17 p. Bodrero M.L., Nakayama F. y Martignone R., 1989. Experiencias argentinas sobre la fertilizacion en soja.

Actas de la IV conferencia mundial de investigación en soja. Buenos Aires. pp. 621-627. Mengel D.B., Segar W. y Rehm G.W. 1987. Soil fertility and liming. P. 461-496. En Wilcox J.R.(Ed.). Soybeans: Improvement, production and uses. Second Ed. Agronomy N 16. ASA, CSSA, SSSA. Madison, Wisconsin, EEUU. Ohlrogge R. y Kamprath E., 1968. Fertilizer use in soybeans. P. 273-295. En Nelson L.B.(ed) Changing pattern in fertilizar use. Soil Science Society of America, Madison, WI. Potash & Phosphorus Institute. 1979. Better plants with plant Food. Vol. 63. p.5. Schrader L.E. y Briskin D.P. 1989. Mineral nutrition of soybeans. Actas de la IV Conferencia mundial de investigación en soja. Buenos Aires. pp. 217-224. Vea este y otros trabajos en el sitio oficial de INPOFOS Cono Sur. Biblioteca -------------------------------------------------------------------------------- Términos y Condiciones de Uso Política de Privacidad Copyright 1999-2004 elsitioagricola.com - Todos los derechos reservados Empresas e Instituciones Asociadas: ACA l ASP l Bunge l Emerger l Quebrachito l Félix Menendéz l Ferticrops K+S Argentina l MOSAIC l Nidera l Petrobras l Profertil l RASA Fertil l Repsol YPF Información de contacto: Timac Agro l Stoller Argentina l Yara l Nitragin FERTILIZAR Asociación Civil Email: info@fertilizar.org.ar Teléfonos: 011. 4382.2413 Dirección: Av. B. Rivadavia 1367 Piso 7 Oficina B C1033AAD. Capital Federal. Buenos Aires.