Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Documentos relacionados
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

ESTUDIO DE ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA SEMESTRE 3 CLAVE: DA 3125 SERIACIÓN: 72 créditos, Concurrente: 3130

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

MATERIA: TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN SEMESTRE 6 CLAVE: DA 2030 SERIACIÓN: DA 3415 OBJETIVO DE LA MATERIA:

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

SEMESTRE 6 CLAVE: DA 3850 SERIACIÓN: DA 3415

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

LINEA CURRICULAR : Diseño HTS: 3 HPS: 3 THS: 6 CRÉDITOS: 9

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

1.1.- Introducción a) Definiciones b) Como se miden las cosas Estudios antropométricos a) Nacionales b) Internacionales

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

MATERIA: ESTUDIO INTEGRAL DE DISEÑO INDUSTRIAL SEMESTRE 8 CLAVE: DA 3255 SERIACIÓN: 216 créditos

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020

Carrera : Arquitectura ARI

Programa Analítico Vicerrectoría Académica

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD Fundamentos Básicos del dibujo arquitectónico. Elaboración de planos de un proyecto arquitectónico.

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Asignatura: INTEGRACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN. Conducción docente. Cultura ITC-8T 4 4

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO II ENERO JUNIO 2018

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

ARN SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Proyectos Arquitectónicos III

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica

UNIVERSIDAD INCE ESCUELA DE ARQUITECTURA

Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

MATERIA: INSTALACIONES AVANZADAS SEMESTRE 6 CLAVE: DA 3375 SERIACIÓN: DA 3370

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO I ENERO - JUNIO 2018

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE PROYECTO EJECUTIVO III ENERO - JUNIO 2018

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV, RECICLAJE. ENERO JUNIO 2015

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS.

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

Taller de síntesis de arquitectura VII

GUÍA DOCENTE Construcción y Edificación de Plantas Industriales

Transcripción:

División de Arquitectura, Diseño e Ingeniería Departamento de Arquitectura y Diseño Periodo : Primavera 2011 Nombre del curso: ESTUDIO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL Clave: DA 3220 Seriación: DA 3125 Y CONCURRENTE A DA 3135 Línea Curricular: HTS: HPS: 3 THS: 3 Créditos: 9 HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA Idioma(s) en que se imparte el curso: Español Tipo(s) de Curso: Presencial Objetivo y/o competencias generales del curso : Desarrollar la habiliad de plantear propuestas de diseño a través de investigación y desarrollo de proyectos de arquitectura residencial con diferentes tópicos incluyendo estudios comparativos de trabajo construídos, desarrollo del programa, sitio, forma, consideraciones tecnológicas y de materiales. Descripción de contenidos y calendarización: TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES Unidad I. Ejercicios cortos. Objetivo Particular: Conocer, comprender y analizar la casa habitación como la unidad básica del hábitat humano y su significado, a través de un ejercicio de diseño, con el fin de aplicar estos conocimientos en futuros proyectos específicos. 1 2 1. Diseñar espacios habitables con requerimientos específicos, respetando las limitantes dadas y utilizando sólo los recursos que el asesor indique. 1.1 Ejercicio práctico No.1 Unidad II. Análisis de proyectos. Objetivo Particular: Comprender los elementos básicos del diseño arquitectónico con el fin de analizar y evaluar un proyecto dado. Pag. 1 de5

3 5 1. Explicar conceptos como luz, forma, función, espacio, estructura y circulaciones, a través del análisis y evaluación de un proyecto dado, utilizando dibujos temáticos. 2. Elaborar de una maqueta desmontable escala 1:50, identificando los conceptos estudiados y las intenciones de innovación del proyecto estudiado. 1.1 Ejercicio práctico No.2 Unidad III. Aspectos teóricos. Objetivo Particular: Comprender y aplicar criterios estándares de diseño, con el fin de utilizarlos como herramientas en el proceso creativo de un proyecto arquitectónico habitacional. 6-9 1. Diseñar un sistema de plataformas sobre un terreno accidentado unidas por escaleras y rampas, según el método de cálculo estudiado. 2. Diseñar espacios habitables para una persona aplicando los estándares estudiados. 1.1 Proyecto No1 1.1.1. Escaleras y rampas. 1.1.2. Circulación y niveles. 1.1.3. Cualidades del espacio. 1.1.4. Orientación y asoleamiento. Unidad IV. Proyecto final. Objetivo Particular: Diseñar un proyecto arquitectónico comprehensivo resolviendo una casa habitación considerando aspectos filosóficos, formales, funcionales, estéticos y constructivos, con el fin de aplicar todos los conocimientos estudiados en el curso. 10-14 1. Definir la problemática del proyecto, esquematizando las condicionantes del problema a resolver. 2. Sintetizar la respuesta a todas las condicionantes en un esquema inicial o partido. 3. Desarrollar propuestas arquitectónicas, ejercitando la autocrítica y analizando sus 1.1 Proyecto No.2 1.1.1. El sitio, el programa, el cliente, etc. 1.1.2. Orientación y asoleamiento. 1.1.3. Ventilación natural. 2.1. Programa y estándares de diseño. 2.1.1. Partido arquitectónico. 2.1.2. Áreas de servicio. 2.1.3.1. La cocina y el triángulo de trabajo. 2.1.3.1. Baños. Pag. 2 de5

características en maqueta de estudio, cortes, plantas, elevaciones y perspectivas. Unidad V. Sistema constructivo tradicional. Objetivo Particular: Comprender y aplicar el proceso constructivo tradicional a través de un ejercicio práctico / vivencial, con el fin de aplicarlo en futuros ejercicios de diseño arquitectónico. 15-16 1.Aplicar el proceso constructivo tradicional en la elaboración de una maqueta constructiva, paso a paso, desde la cimentación hasta la losa de azotea sin cometer un solo error con respecto a los planos ejecutivos que le serán proporcionados. 1.1 Ejercicio práctico No 3. La maqueta constructiva 1.1.1. La topografía del terreno y sus implicaciones sobre el proceso constructivo. 1.1.2. Nivelación y excavaciones. 1.1.3. Cimentación y muros de contención. 1.1.3.1. Cimentación corrida y contracimientos. 1.1.3.2. Zapatas, pedestales y vigas de cimentación. 1.1.4. Rellenos y firmes. 1.1.5. Muros, castillos y cerramientos. 1.1.6. Losas de entrepiso y de azotea. Método Pedagógico empleado : Se realizarán un total de 3 ejercicios y 2 proyectos. Cada semana se efectuarán sesiones grupales de crítica y revisión de avances, así como exposiciones por parte del asesor relativas a los diferentes temas aplicables al proyecto en turno, visitas al sitio, exámenes, etc. Habrá revisiones a los proyectos dentro de un ambiente de debate bajo mesas redondas de un máximo de 5 alumnos. Se realiza un énfasis en el trabajo bidimensional y tridimensional durante el proceso de diseño. Recursos Didácticos Acetatos, filminas, imágenes digitales y textos que ilustren y complementen las exposiciones por parte del asesor. Fechas de exámenes: Primer parcial: Pag. 3 de5

Segundo Parcial: Tercer Parcial: Final: Políticas del curso 1. Se registrará asistencia al inicio de cada sesión. Los retardos son faltas y el maestro se reserva el derecho de admitir a aquéllos alumnos que lleguen después de 5 minutos de iniciada la clase. 2. Las tareas, trabajos, investigaciones y exámenes se aceptarán y se realizarán en la fecha estipulada. 3. Los trabajos y prácticas están basados en el objetivo general del curso (catálogo de cursos Udem), mismo que no se podrá modificar. 4. El respeto, el orden y el éxito son valores que se promoverán dentro y fuera del aula con el fin de mantener la formación integral del estudiante. 5. Las evaluaciones están orientadas a satisfacer el obejtivo general de la materia y sus objetivos específicos de aprendizaje. 6. Los valores numéricos redondeados en cada parcial serán del 1 al 10, reservando el 0 para la deshonestidad intelectual. 7. Los promedios parciales con decimales se regirán bajo esta escala: 9.8-10=10, 8.8-9.7=9, 7.8-8.7=8, 7.0-7.7=7, 5.8-6.9=6 (calificación no aprobatoria). Políticas de Evaluación del curso: NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado Profesor Investigaciones y/o tareas Calificación Parcial Prácticas y exámenes rápidos Examen Parcial Total (100%) 3 Parciales Calificación Final Trabajo Final Examen Final Total (100%) Datos Generales del(de los) Profesor(es): Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría Bibliografía básica y complementaria : Pag. 4 de5

RECOPILACIÓN DE TEXTOS. ARQUITECTURA, FORMA, ESPACIO Y ORDEN. FRANCIS D.K. CHING. EDITORIAL GG. Complementarios La vivienda, Editorial FONSECA Arq. Habitacional Plazola, Editorial LIMUSA Arte de Proyectar, Neufert, Editorial GUSTAVO GILLI La Dimensión Oculta, Editorial Siglo XXI Conjuntos Habitacionales Editorial LIMUSA The case for Multyfamily Housing, Urban land Institute 1991 Downtown Development Handbook Second Edition Susanna McBee, Ralph J Basile, Robert T Dunphy. Urban Land Institute, 1992. Flexible Zoning, How it Works. Douglas L Porter, Patrick L Phillips and Terry J Lassar. Urban land Institute. 1988. Density by Design. James W. Wentlig, AIA and Lloyd W. Bookout editors. 1988 Historia de las tipologías arquitectónicas, Bruno Zevi. ED. GUSTAVO GILI Green Building Handbook; Tom Woolley, Sam Kimminsand Rob Harrison; Van Nostrand New Thinking in Design, Conversation in theory and practice; Tom Mitchell; Van Nostrand The Idea of Building; Thought and action in the design and production of buildings. Van Nostrand The Theory of Architecture; Concepts, themes and practice; Paul-Alan Johnson Van Nostrand Precedents in Architecture, 2nd Edition; Roger H Clark and Michel Pause. Van Nostrand Methods of architectural programming, Henry Sanof. ED. PODEN, HUTCHINSON & ROSS, INC. Time saber standards for architectural design data, John Hancock Callender. Ed. Mc. Graw Hill Site planning, The M.I.T. Press. Methods of architectural programming, Henry Sanof (North Carolina St. University) Powden, Hutchinson & Ross, Inc. Firma de autorización Pag. 5 de5