GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
1-Identificación De la asignatura. 1.2 Del profesorado: Libre configuración. 6 ECTS (150 horas) Castellano

1º Prevención y Promoción de la salud

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

3-Conocimientos previos. 4-Competencias. 5-Contenidos

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

1N4 cuarto. Troncal. Duración cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Castellano

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

1.1. De la asignatura

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas.

3º Recursos Tecnológicos en Logopedia

MÁSTER DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2011/2012 TEMPERAMENTO Y CONTEXTO: AJUSTE SOCIO- EMOCIONAL Y RENDIMIENTO. 1. Identificación

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Toxicología

Guía Docente de la Asignatura

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

2º Intervención Logopédica en los Trastornos del Habla

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE: DESARROLLO PSICOMOTOR

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Guía docente de Economía Internacional

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Facultad de Ciencias

GESTIÓN DE LA CULTURA ORGANIZATIVA

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Facultad de Ciencias

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Coordinador: M. DOLORES SANTANA LARIO

2-Presentación. 3-Conocimientos previos. 4-Competencias. 5-Contenidos

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TECNOLOGÍA DEL ENVASADO (2855)

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Escuela de. Ciencias Empresariales. Grado en. Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Sociología. Curso Académico 2012/2013

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MARKETING FUNDAMENTOS

GUÍA DOCENTE Automatismos y Control Industrial

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 CONTAMINACIÓN DE SUELOS (2866)

Ecología y medio ambiente

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Profesor: JOSÉ F. ORTEGA CASTEJÓN

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Biotecnología vegetal

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE Automatismos y Control Industrial

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO

1-Identificación 1.1. De la asignatura. 1.2 Del profesorado:

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Proyecto docente de la asignatura

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

GUÍA DOCENTE Física I: Mecánica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECOFISIOLOGÍA VEGETAL Curso 2007-08 Universidad de Murcia Curso Académico: 2007-08 Facultad de Biología Titulación de Licenciado en Biología 1-Identificación 1.1 -De la asignatura: Nombre: Ecofisiología Vegetal Código: 00C0 Curso / Grupos:Cursos 4º y 5º Grupos 1 Tipo: Optativa Créditos LRU: Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS): 5,5 Duración: Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte: Español 1.2-Del profesorado: Juan Cuello Moreno Area de Fisiología Vegetal, Departamento de Biología Vegetal Primera planta Facultad de Biología Tel.: 968364932 Correo electrónico: jcuello@um.es Horario de atención al alumno: Jueves y Viernes de 17 a 20 h, primer y segundo cuatrimestre José Sánchez Bravo (coordinador) Area de Fisiología Vegetal, Departamento de Biología Vegetal Primera planta Facultad de Biología Tel.: 968364936 Correo electrónico: jsbravo@um.es

Horario de atención al alumno: Lunes, Miércoles y Jueves de 13 a 14h y de 16 a 17 h, primer y segundo cuatrimestre

2-Presentación La Ecofisiología Vegetal trata de explicar las estrategias que utilizan las plantas para relacionarse y adaptarse al medio en el que viven. Las plantas conviven con otras plantas con las que compiten por los nutrientes y el agua. En el medio habitan animales herbívoros de los que deben protegerse para poder sobrevivir. Las características medioambientales (suelo, condiciones climáticas etc.) influyen mucho en las funciones vitales de las plantas y, en situaciones adversas (salinidad, sequía, temperaturas extremas), pueden resultar estresantes. Muchos mecanismos de defensa, competición y tolerancia frente a las condiciones adversas, consisten en adaptaciones funcionales y bioquímicas. La Ecofisiología Vegetal por tanto, proporciona una visión de la vida de las plantas en la que se integran los conocimientos de otras asignaturas fundamentales de la Licenciatura como la Fisiología Vegetal, la Ecología y la Bioquímica. 3-Conocimientos previos - Asignatura que deben haber superado: Fisiología Vegetal. - Conocimientos esenciales: Es necesario que el alumno conozca funciones esenciales de las plantas como fotosíntesis, relaciones hídricas, crecimiento, reproducción etc. - Conocimientos recomendables: Conceptos básicos de Ecología y Bioquímica. 4-Competencias 4.1-Genéricas: Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Trabajo en equipo Razonamiento crítico Compromiso ético Aprendizaje autónomo Creatividad Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad

Sensibilidad hacia temas medioambientales 4.2-Específicas: Capacidad para explicar el comportamiento ecológico de las plantas en términos fisiológicos. Capacidad para describir la función ecológica que desempeña el metabolismo secundario. Evaluación de los factores implicados en la productividad global y en la economía hídrica y energética. Capacidad para explicar los mecanismos de respuesta frente al estrés. Capacidad para abordar los procesos biológicos desde una perspectiva interdisciplinar. Desarrollo de habilidades para trabajar en el laboratorio. Obtención y manipulación de material vegetal. Procedimientos para determinar y medir parámetros de interés en Ecofisiología Vegetal. Capacidad para el análisis, discusión y presentación de los resultados experimentales. 5-Contenidos 5.1-Programa teórico: Tema 1.- Introducción. Concepto y pespectivas de la Ecofisiología Vegetal. Bases fisiológicas de la Ecología. Tema 2.- Interacciones entre plantas y animales. Agentes polinizantes. Toxinas vegetales y sus efectos en animales. Destoxificación por los animales de las toxinas vegetales. Interacciones hormonales. Tema 3.- Plantas carnívoras. Necesidades nutritivas. Fenómenos de excitación y movimientos. Glándulas y enzimas digestivos. Microorganismos simbiontes. Tema 4.- Interacciones entre plantas. Mecanismos de interferencia entre plantas. Alelopatías: importancia ecológica. Capacidad de interferencia. Tema 5.- Contaminación ambiental. Contaminantes en el agua y en la atmósfera. Implicaciones ecológicas de plaguicidas y fitorreguladores. Destoxificación por las plantas de contaminantes y biocidas.

Tema 6.- El suelo y la planta (I). Física y Química del suelo y su relación con la planta. Organismos del suelo y su relación con la planta. Descomposición de la materia orgánica del suelo. Circulación de nutrientes entre la planta y el suelo. Tema 7.- El suelo y la planta (II). Las plantas en suelos salinos: halotolerancia. La planta en relación con el ph del suelo. La planta en suelos ricos en metales pesados. Manipulación humana del suelo. Tema 8.- La temperatura como factor ambiental. La temperatura ambiental en el balance energético de la planta. Desarrollo de la planta y ritmos climáticos. Daño por altas temperaturas: resistencia y adaptación. Daño por bajas temperaturas: resistencia y adaptación. Límites de tolerancia. Tema 9.- Economía del agua. Economía hídrica en la célula. Economía hídrica en la planta. Balance hídrico y tipos de constitución en las plantas. Adaptaciones a situaciones extremas: sequía y encharcamiento. El balance hídrico en las poblaciones vegetales. Tema 10.- Economía del Carbono (I). El intercambio de CO 2 en la planta. El balance del intercambio gaseoso y la producción en plantas aisladas. Adaptaciones a distintos ambientes: plantas C3, C4 y CAM. Tema 11.- Economía del Carbono (II). La productividad en las poblaciones vegetales. La productividad en el manto vegetal de la tierra. Rendimiento energético de la vegetación. Tema 12.- Ritmos climáticos y ritmos de vegetación. Variaciones climáticas y adaptaciones de la vida vegetal. Fenología. Secuencia de fenofases en la zona templada. Acontecimientos fenológicos en los trópicos y subtrópicos. Seminarios: Interacciones entre plantas y animales. 5.2-Programa práctico: Práctica 1.- Influencia de sustancias alelopáticas sobre la germinación y el crecimiento de las plantas. Práctica 2.- Influencia del estrés químico sobre el crecimiento vegetal. Práctica 3.- Influencia del estrés físico sobre el crecimiento vegetal Práctica 4.- Localización de los estomas y variación de la densidad estomática. Práctica 5.- Economía hídrica.

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1-Metodología docente Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, la metodología a seguir, en función del tipo de sesiones, será la siguiente: A.-Clases teóricas Se utilizará principalmente la clase magistral (en el aula asignada a la asignatura), mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las técnicas audiovisuales. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, presentar resultados experimentales para su análisis y discusión, resolver las dudas que puedan plantearse, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc. Los seminarios consistirán en sesiones de video (en la sala de vídeo de la Facultad de Biología) y de diapositivas (en el aula asignada) que documentan y amplían algunos temas tratados en las clases magistrales. B.- Clases prácticas La estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de tres personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. Las actividades a realizar en el laboratorio incluyen la obtención (en su caso) y la selección de las muestras vegetales necesarias para cada práctica, la aplicación de los tratamientos pertinentes, la medida de los parámetros necesarios y la representación gráfica, análisis y discusión de los resultados obtenidos. Los alumnos dispondrán de un boletín de prácticas donde se refleja el propósito, el material necesario, el procedimiento y las indicaciones necesarias para interpretar los resultados y obtener las conclusiones. Al finalizar las prácticas de laboratorio, cada grupo debe entregar el cuaderno de Prácticas donde se debe recoger el trabajo realizado y los resultados y conclusiones. C.- Tutorías Durante estas sesiones el estudiante podrá: - Preguntar al profesor, tanto de forma presencial como a través de SUMA, todas

aquellas dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales teóricas. - Podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/o cualquier otro tipo de información relacionada con la asignatura. Asimismo el profesor realizará un seguimiento de los grupos de prácticas, supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas. El seguimiento tutorial de las prácticas se realizará tanto de forma presencial como a través de SUMA. 6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) ECOFISIOLOGIA VEGETAL Nº de alumnos: 24 Nº de grupos de Prácticas: 1 Créditos: 6 LRU=(5.5 ECTS) Nº de grupos de Tutorías: 1 Volumen de trabajo del alumno Actividad CLASES TEÓRICAS Presentación de la asignatura Hora presencial A 1 Factor 1 B Trabajo Personal C (A x B) Volumen de trabajo D (A +C) Lección magistral 26 2 52 78 Seminarios 2 1 2 4 Otros CLASES PRÁCTICAS Laboratorio 15 0.5 7.5 22.5 Consultar dudas sobre el 1 1 cuaderno de prácticas Otros TUTORÍAS Presencial individual Presencial en grupo 2 1 2 4 No presencial Otros Preparación de exámenes 25 25 Realización de exámenes 3 3 Otros 1 Horas que el alumno necesita de estudio o preparación por cada una de las actividades propuestas.

Relación trabajo/ects 2 7-Temporalización o cronograma. Total 137.5 137.5 / 5.5 créditos = 25h Bloque temático Temas Título o Contenidos CT CP T Fechas previstas I. 1 Introducción 1 1 Semana 1 2 Interacciones entre plantas y 4 1 Semanas 1,2,3 animales 3 Plantas carnívoras 2 Semanas 3,4 4 Interacciones entre plantas 2 3 Semana 5 5 Contaminación ambiental 2 4 Semana 6 6 El suelo y la planta (I) 2 Semana 7 7 El suelo y la planta (II) 2 Semana 8 II 8 La temperatura como factor 4 3 1 ambiental 9 Economía del agua 3 4 10 Economía del Carbono (I) 3 11 Economía del Carbono (I) 2 12 Ritmos climáticos y de vegetación 2 (CT: Clases teóricas; CP: Clases prácticas; T: Tutorías). NOTA: Las clases teóricas se impartirán en el Aula de la Facultad de Biología que se asigne para esta Asignatura en las fechas previstas en la tabla. Las clases prácticas de laboratorio consistirán en cinco sesiones de 3 h/sesión que se realizarán en el Laboratorio G-14 de la Facultad de Biología durante las semanas 3, 4 y 5 del calendario académico. Fecha prevista de exámenes oficiales Febrero 29 enero Junio 8 julio Septiembre 1 septiembre Observaciones 8-Evaluación 8.1-Evaluación del aprendizaje: La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes estará basada en el desarrollo de competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a 2 Horas de trabajo del alumno por crédito ECTS.

cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación. INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Lista de control de Presencia en clase práctica y sesiones de Obligatoria salvo asistencia tutoría causa justificada Cuaderno de prácticas Presentación de las actividades realizadas en el laboratorio Inclusión y valoración de todas las actividades Corrección en su realización Claridad expositiva 2 puntos Estructuración y sistematización Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Prueba teórico-práctica Dominio de la materia Precisión en las respuestas Claridad expositiva Estructuración de ideas 8 puntos Observaciones/recomendaciones Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. En el caso de que, tras la realización de las actividades propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en la convocatoria de Junio, el alumno deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la convocatoria de septiembre, conservando las notas obtenidas en las prácticas. 8.2-Evaluación de la docencia: La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. Este proceso se realizará mediante el procedimiento que establezcan las autoridades académicas correspondientes.

9-Bibliografía recomendada 9.1-Básica: 1. W. Larcher. Ecofisiología Vegetal. Ed. Omega SA. 1977. 4ª edición (inglés). Springer Verlag. 2003. 2. H. Lambers, F.S. Chapin III, T.L. Pons. Plant Physiological Ecology. Springer. 1998. 3. J.B. Harborne. Introducción a la bioquímica ecológica. Alhambra. 1985. 4 a edición (inglés). Academic Press. 2002. 4. A.H. Fitter, R.K.M. Hay. Environmental Physiology of Plants. Academic Press. 1981.(3 a edición en 2001) 5. M.J. Rigosa, N. Pedrol, A. Sánchez (Coordinadores). La Ecofisiología Vegetal. Una ciencia de síntesis. Thomson. 2004 9.2-Avanzada: 6. E.D. Schulze, E. Beck, K. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springuer. 2002. 7. Physiological Plant Ecology. Encyclopedia of Plant Physiology. New Series. Volúmenes 12A, 12B, 12C y 12D. Springer-Verlag. 1981. 8. M.A. Jenks, P.M. Hasegawa (Eds) Plant abiotic stress. Blackwell Publishing Ltd. 2005