Asignación y rendición de cuentas de los recursos públicos dirigidos a las organizaciones de la sociedad civil

Documentos relacionados
Por una #ciudadaniafuerte y organizada

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Mecanismo de transparencia de la Federal en su trabajo con las Organizaciones de la Sociedad Civil

MECÁNICA OPERATIVA COINVERSIÓN SOCIAL. Ejercicio y Aprovechamiento de Recursos FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Coinversión Social (INDESOL)

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

GOBIERNO DEL ESTADO.

IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL

O P E R A T I V A S. Cómo puedo ingresar al Sistema Integral Indesol (SII)? Qué datos necesito para ingresar al Sistema Integral Indesol (SII)?

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS

Convocatoria Respuesta a Emergencias 2017

Organizaciones Civiles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Glosario. presupuestal.sonora.gob.mx

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

Morelia, Mich. a 7 de octubre de 2014

Fundación Dibujando un Mañana. Convocatoria Regalos con causa 2017

Convocatoria Salud y/o Discapacidad 2017

Iniciativas para promover la transparencia de las ONG y fomentar la confianza de los donantes en América Latina.

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Jueves 4 de abril de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

Manual Único de Procesos

Por qué son necesarias las reglas?

CONVOCA. Del 18 de Agosto al 20 de Septiembre del año 2017 $ 2,000,000.00

Normas y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

Programa de Coinversión Social (PCS) Sesión Informativa y de Capacitación

Informe anual de las acciones de fomento y de los apoyos y estímulos otorgados por dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Esquema de Contraloría Social. Programa Nacional de Becas (PNB) Beca de Manutención. Ejercicio fiscal 2015

CONTENIDO PRESENTACIÓN OPCIONES PRODUCTIVAS. OBJETIVOS Objetivo General Objetivo Específico CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

DERECHO A SABER SECCIÓN V DERECHO A SABER

Marco legal y Fiscal de las OSC Ángeles Anaya

Financiamiento Público bajo un entorno de Responsabilidad Hacendaria y Financiera. Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas

CONVOCATORIA 2017 «LA SECRETARÍA» C. Juan Antonio Acosta Cano

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Organizaciones Civiles

ESTRATEGIA DE CONTRALORÍA CIUDADANA ADELANTE 2014 ANTECEDENTES

Derechos, obligaciones y Causales de suspensión de los apoyos (Numeral 3 de la octava sección del DOF 30/02/2011, Reglas de Operación 2012)

FRANQUICIA TRIBUTARIA POR DONACIONES A PROYECTOS DEPORTIVOS

Anexo 13 Diagramas de flujo de los Componentes y procesos claves. Proceso General FOREMOBA

Plan Nacional de Desarrollo:

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Manual de Operación de la Normateca Interna de la CDI

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos Autónomos

SOLICITUD DE APOYO Y/O DONATIVOS

Esquema de Contraloría Social

CONVOCATORIA ESTATAL

IV MARCO JURIDICO DE ACTUACION. Centros de Integración Juvenil, A. C., se encuentra sustentado en el siguiente marco jurídico normativo:

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

EL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN. Dr. Sergio López Ayllón, CIDE Octubre 2013

BANCO DE PROYECTOS Formato de Carta de Adhesión Deberá elaborarse en papelería oficial NO INCLUIR ESTA NOTA EN EL OFICIO

Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

DECRETO POR EL SE CREA «LA COMISIÓN ESTATAL DEL CONVENIO DE CONFIANZA MUNICIPAL», ÓRGANO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

Foro: Retos y Perspectivas para el Gobierno Abierto en la Ciudad de México.

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI)

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres

El derecho a saber en las entidades federativas

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social Normateca

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social Normateca

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

Clasificacion Funcional:

Clasificacion Funcional:

Programa Albergues Escolares Indígenas

Ley Marco para las Cooperativas de América Latina

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora?

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN. Actualizado a Enero de 2005

Fundación Dibujando un Mañana. Convocatoria Regalos con causa 2016

Plan de difusión de Contraloría Social

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

CONVOCATORIA DESARROLLO DE LA INFANCIA EN ALBERGUES EN CIUDAD JUÁREZ. Ciudad Juárez, Chihuahua México, 04 de agosto de 2016

EL MANEJO DE PASIVOS CONTINGENTES CASO: MÉXICO. 5 de octubre de 2007.

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol.

La Ley Contra el Lavado de Dinero y su Impacto en la Industria de la Construcción

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES EN MATERIA DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FIDEICOMISO

HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO

LEY DE VIVIENDA. Arts. 61 y 73. Craig Davis Arzac. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco

H. Ayuntamiento de Yecapixtlaa. Manual de Organización

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN APARTADO B APARTADO A MODALIDAD DE ATENCIÓN EN ALBERGUES COMUNITARIOS INDÍGENAS

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL (PCS) 2007

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Transcripción:

alance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectiv tivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER SECCIÓN V DERECHO A SABER balan Asignación y rendición de cuentas de los recursos públicos dirigidos a las organizaciones de la sociedad civil 273 Mónica Tapia y Gisela Robles Introducción Durante décadas predominó una lógica clientelar en las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el Estado. Aquellas que apoyaban al partido dominante se beneficiaron accediendo a programas y recursos gubernamentales, mientras que las organizaciones independientes fueron excluidas y hostigadas. Ello explica que éstas desconfiaran de trabajar con apoyos públicos. La democratización ha consistido en arreglos más institucionales entre el Estado y las OSC, mediante políticas explícitas de fomento y colaboración, con reglas claras, imparciales y transparentes. Ello hace posible construir actores estatales más autónomos ante intereses particulares (políticos, partidistas, gremiales) y ha permitido que las OSC accedan a recursos públicos, aunque aún prevalecen diferencias entre las dependencias y regiones del país. Aunque la relación entre el Estado y las OSC no se reduce al acceso a los recursos públicos, éstas sí los requieren para su sustentabilidad financiera. En México, el financiamiento público de las OSC es cercano a 8.5% del total de sus recursos, mucho menor que en otros países. Avances La aprobación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las OSC (LFOSC) fue un parteaguas para el sector (diciembre 2003). La LFOSC está limitada al ámbito federal, regula las actividades (más no a las OSC) y crea el Registro Federal de OSCs, coordinado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) de la Secretaría Esta investigación actualiza el documento Retos institucionales del marco legal y financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil (véase www.alternativasociales.org). García García, Sergio et al., Fondos federales para apoyar proyectos de las organizaciones de la sociedad civil, México, CEMEFI, 2003.

rspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas alance y perspectivas cívicasp O L Í T I C A S O C I A L DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABtivas de Desarrollo Social (Sedesol). Reconoce a las OSC como entidades de interés social e interlocutoras del gobierno en la formulación e implementación de políticas públicas y establece que las dependencias federales deben fomentar esas actividades mediante el financiamiento público y otros apoyos. Entre los derechos de OSC figuran 1) participar en la planeación, ejecución y seguimiento de políticas públicas, en órganos de consulta y mecanismos de contraloría social; 2) recibir apoyos y estímulos públicos; 3) gozar de incentivos fiscales; y 4) coadyuvar en la prestación de servicios públicos. Y entre sus obligaciones están: 1) inscribirse en el Registro; 2) constituir legalmente sus órganos de gobierno y representación; 3) seguir principios de contabilidad generalmente aceptados; 4) proporcionar la información requerida por las autoridades; 5) informar anualmente sobre su situación financiera, modificaciones constitutivas o participación en redes; y 6) no realizar actividades de proselitismo. 3 Las OSC pueden ser sancionadas si: incumplen estas obligaciones; realizan proselitismo político, religioso, o actividades ya sea ajenas a su objeto social o de autobeneficio o beneficio mutuo; o si utilizan indebidamente recursos públicos. Aunque la inscripción de las OSC al Registro es voluntaria, es requisito para acceder a recursos, estímulos y apoyos federales. El Registro Federal contiene información legal actualizada y abierta a la consulta en línea. Proporciona nombre, Clave Única de Inscripción al Registro (CLUNI), Registro Federal de Contribuyentes (RFC), si es donataria autorizada, figura jurídica, fecha de constitución legal, objeto social, domicilio legal, teléfonos, correo y página web, nombre de los representantes legales, redes a las que pertenece y ámbitos de acción. Aunque el Registro ofrece menos información sobre la oferta de apoyos y estímulos públicos, las dependencias federales están obligadas a difundir sus convocatorias en sus páginas web (IFAI y Sedesol). 4 Para analizar los avances en la transparencia de la asignación de recursos a OSC, tomamos una muestra de 17 de los 80 programas de distintas dependencias federales. 5 En 2005, estos 17 programas otorgaron $361,316,839 a 928 OSCs con CLUNI; el monto de cada apoyo fluctuó entre $200,000 y $500,000. Los recursos se destinaron a: 1) proyectos temáticos y sectoriales, 2) estudios y proyectos técnicos, 3) fortalecimiento y equipamiento y 4) capacitación. Los sujetos de apoyo fueron: 1) organizaciones de 274 3 Secretaría de Desarrollo Social (2004): Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. Diario Oficial de la Federación (DOF), 9 de febrero. Disponible en: http://www.corresponsabilidad.gob.mx/recursos/pdf/ LeydeFomentoaOSC.pdf 4 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Secretaría de Desarrollo Social (2005): Circular IFAI/SEDESOL 001/2005. México, 21 de abril de 2005 [Disponible en: http://www.corresponsabilidad.gob.mx/circulares/ifai_indesol_001_2005.aspx]. p.i. 5 García García, Sergio et al., op cit. Los programas son: De la Calle...

icas alance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectiv SAB tivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER SECCIÓN V DERECHO A SABER balan servicios a terceros; 2) organizaciones de autobeneficio, beneficio mutuo o de miembros; 3) redes de organizaciones o grupos intermedios y 4) empresas formadas por socios. 275 En general, se puede hablar de una nueva institucionalidad, basada en la obligación de elaborar y publicar reglas de operación y establecer procedimientos transparentes e imparciales para asignar recursos públicos. Este modelo incluye: a. Difusión amplia y pública de convocatorias por internet e inserciones pagadas en diarios. b. Reglas y requisitos para presentar solicitudes. c. Criterios técnicos y participación de dictaminadores externos (excluyendo a funcionarios). d. Publicación de organizaciones apoyadas, proyectos y montos. e. Informes parciales, finales y comprobación de los recursos por las OSC. f. Sujetarse a auditorías y revisiones del Ejecutivo y el Congreso. g. Procedimientos externos de evaluación y publicación de resultados. La combinación de reglas y mecanismos para acceder a la información sobre la operación de los programas permite conocer las decisiones en la asignación de recursos y da certidumbre al proceso. Sin embargo, en la convocatoria, selección y publicación de los proyectos apoyados, hay diferencias significativas entre programas. Más importante aún, muchos aspectos relevantes del proceso de selección sólo pueden conocerse mediante solicitudes de información, como muestran las siguientes tablas.

rspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas alance y perspectivas cívicasp O L Í T I C A S O C I A L DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABtivas 276 Tabla 1 Transparencia en procesos de convocatorias y selección de propuestas Publicación de montos y organizaciones apoyadas Tiempo límite para dar a conocer apoyos Participan funcionarios de dependencia en dictaminación Padrón de dictaminadores Dictaminadores externos Claridad en los requisitos para las solicitudes Recursos públicos por asignar en 2006 Publican convocatoria en internet Programa Sólo organizaciones y montos por estado* *, tener aval y ser donataria autorizada Sólo algunos comités estatales De la Calle a la Vida Sólo organizaciones* PROSAP * * Convenios de Justicia y DH * Fondos Regionales CDI, sólo ciudades y montos asignados Hábitat * * Opciones Productivas * Coinversión Social Organizaciones y empresas apoyadas y monto total trimestral FONAES FOMMUR FINAFIM Sólo algunos estados y sólo algunos años* viembre de 2006 PACMyC

icas alance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectiv SAB tivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER SECCIÓN V DERECHO A SABER balan 277 (Continuación) Programa Proyectos artísticos Proyectos juveniles Pueblos Indígenas Equidad y Medio Ambiente APBP Publican convocatoria en internet Recursos públicos por asignar en 2006 Claridad en los requisitos para las solicitudes Dictaminadores externos Padrón de dictaminadores Participan funcionarios de dependencia en dictaminación Tiempo límite para dar a conocer apoyos Publicación de montos y organizaciones apoyadas * * * *, pero asigna de 500 mil hasta 1 millón de pesos fuera de convocatoria * Ser donataria autorizada y estados financieros dictaminados hasta 500 mil *, de APBP hasta 1 millón de pesos. De la Secretaría de Salud más de 1 millón * * GCDS-PEMEX * * * En estos casos, existe la información pero no está en la página web de la dependencia, sino que es necesario solicitarla vía el SISI, cubriendo los costos respectivos.

rspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas alance y perspectivas cívicasp O L Í T I C A S O C I A L DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABtivas 278 Tabla 2 Transparencia en procesos de seguimiento, comprobación y evaluación Lista pública de OSC incumplidas Auditoría por ASF Auditorías SFP Auditorías internas evaluaciones externas y están disponibles en internet evaluaciones internas visitas Informes finales requeridos Informes parciales requeridos Requerimientos públicos de comprobación de recursos Firma de convenios Programa * * *, no en internet* De la Calle a la Vida, no en internet * Trimestrales Prosap, no en internet* Trimestrales * Convenios de Justicia y DH, no en internet* Mensuales * Fondos Regionales CDI Hábitat * * * * Opciones Productivas * Coinversión Social * Sólo fideicomisos Sólo fideicomisos, desde 2003, en internet Fonaes Contrato * Estados financieros Fommur * Manual Finafim * * * * * Carta compromiso con carácter jurídico PACMyC

icas alance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectiv SAB tivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER SECCIÓN V DERECHO A SABER balan 279 (Continuación) Programa Proyectos artísticos Proyectos juveniles Pueblos Indígenas Equidad y Medio Ambiente APBP Firma de convenios Requerimientos públicos de comprobación de recursos Informes parciales requeridos Informes finales requeridos visitas evaluaciones internas evaluaciones externas y están disponibles en internet Carta compromiso hasta 1 millón de pesos y convenio por más de 1 millón Semestrales Auditorías internas Auditorías SFP Auditoría por ASF Lista pública de OSC incumplidas * * * * GCDS-PEMEX * * * Fuente: Elaborado a partir de páginas electrónicas de las dependencias federales, junio y septiembre de 2006 y solicitudes de información. * En estos casos, existe la información pero no está en la página web de la dependencia, sino que es necesario solicitarla vía el SISI, cubriendo los costos respectivos.

rspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas alance y perspectivas cívicasp O L Í T I C A S O C I A L DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABtivas Los vacíos de información dan cuenta de los pendientes de transparencia, además de la falta de procedimientos institucionales claros y homogéneos (reglas de operación y una definición jurídica común de OSC, en su mayoría) ausencia que propicia la asignación discrecional de recursos. Problemas similares fueron identificados en cuanto a las obligaciones que adquieren las OSC con respecto al uso, comprobación y auditoría de los recursos públicos. También se halló que las OSC tienen dificultades a la hora de cumplir con comprobaciones y auditorías de recursos públicos, debido a las múltiples exigencias que estos compromisos les plantean. Limitaciones El modelo de política federal ha reducido el margen discrecional del trato entre funcionarios públicos y organizaciones, pero persisten vacíos importantes. Uno es la definición implícita de OSC en la LFOSC, que no concuerda con la que utilizan muchos programas federales, en particular aquellos dirigidos a proyectos productivos de organizaciones de autobeneficio. Las cláusulas establecidas en la inscripción del registro federal asocian a la OSC con las figuras jurídicas de Asociación Civil (AC) e Institución de Asistencia Privada (IAP). Dejan fuera a organizaciones productivas, cooperativas o agrarias, que distribuyen remanentes entre asociados. De ahí que la ley se haya aplicado inconsistentemente, dependiendo de la figura jurídica de cada organización. Si la organización es una AC debe solicitar la CLUNI si no lo es, entonces no enfrenta esta exigencia. Posiblemente, la normatividad que se aplica más homogéneamente sea la del uso y comprobación de recursos y auditorías. Ello porque estas normas son dictadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Estas políticas se rigen por la misma normatividad que se aplica a funcionarios y entes públicos. Para las OSC, esto representa gastos administrativos y de control desproporcionados frente a los recursos recibidos. Adicionalmente, las OSC están obligadas a reportar exclusivamente a la dependencia donante sobre el proyecto y los fondos recibidos; no informan a otros actores. 6 Esto repercute en un escaso conocimiento, legitimidad y confianza en el sector por parte de la sociedad en general. Siguiendo el modelo norteamericano, se ha planteado que 280 6 Layton, Michael, El marco fiscal para las OSCs. Ponencia en el Primer Coloquio sobre Transparencia Interna y Rendición de Layton, Michael, El marco fiscal para las OSCs. Ponencia en el Primer Coloquio sobre Transparencia Interna y Rendición de Cuentas de las OSC. México, 21 de junio 2005.

icas alance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectiv SAB tivas cívicas DERECHO A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicas DERECHO A SABER SECCIÓN V DERECHO A SABER balan las declaraciones fiscales y el registro de donatarias autorizadas manejados por el SAT- SHCP pudieran convertirse en mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, hasta la fecha las autoridades fiscales no compilan información suficiente, pública y consultable, para promover una rendición de cuentas abierta. 281 Por último, la transparencia de los recursos públicos destinados a OSC necesariamente lleva al tema de la transparencia y la rendición de cuentas de las propias OSC. Las que reciben recursos públicos han tenido que preguntarse si su naturaleza es pública o privada. Si una organización se define como privada, privilegiará la autonomía de sus actividades. Si se define como pública, podrán tener mayor legitimidad pero también deberá sujetarse a una mayor regulación y vigilancia del cumplimiento de sus obligaciones.