1970/ PULSE UNA TECLA

Documentos relacionados
Pre congreso CTIE 7/

PLAN DE ADQUISICIONES

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Reserva Natural Osununú

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Integrando la conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sustentable de la Tierra en Prácticas de Producción en todas las Bio-regiones y Biomas en

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

MAG, MEC y Salud inician acción contra el hambre

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Formar a los postulantes con espíritu crítico como miembros de una sociedad pluriétnica y pluricultural.

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

Un paquete de modificaciones y revisiones del marco legal. Fortalecimiento institucional para mejorar el monitoreo y la vigilancia.

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

PROGRAMA DE DONACIONES A PROYECTOS PEQUEÑOS

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Taller Internacional de Salud y Cambio Climático Oscar Paz R. La Paz, 18 enero de 2008.

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

PLAN DE ADQUISICIONES

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la


Experiencias de su implementación en Paraguay

SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE ECO-ESCUELA

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

PLAN DE TRABAJO RED DE ESCUELAS DE SALUD PÚBLICA DE UNASUR (RESP/UNASUR)

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

Proyecto de cooperación bilateral entre los Gobiernos de Nicaragua, Canadá a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI)

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas Gatazo

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INFORME FINAL DE DE EJECUCIÓN DE PROYECTO PARAGUAY BIODIVERSIDAD

SECRETARÍA DE TURISMO DE HONDURAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PRÉSTAMO BID 1113/SF-HO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto recuperación del capital natural del Corredor Seco y adaptación climática de su población ATN/ME GU

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PLAN DE ADQUISICIONES

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano.

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Ing. Fernando Chiock

II ENCUENTRO TECNICO DEL OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Foro de Desarrollo Social Sustentable

Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL (Documento de Proyecto)

Resultados por ámbito de intervención 2 Resultados por ámbito de intervención 2 Gestión Sustentable de Recursos Naturales (máx.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción, Honduras de marzo, 2008, Ciudad de México, México

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

RED DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS DE EL SALVADOR

Determinación de la Estrategia COPAER

DIÁLOGO NACIONALFORESTAL

Transcripción:

El Proyecto

1970/1980 1990 2000-2008 PULSE UNA TECLA

Qué es el Proyecto Paraguay Biodiversidad? Es una propuesta de trabajo conjunto para conservar el Bosque de la Región Oriental, y todo lo que implica su fauna, su flora y su gente, ante la preocupante situación del mismo.

Cuál es la propuesta de trabajo? Fortalecer y promover la conservación de los grandes bosques como áreas núcleo Unir esas áreas a través de corredores biológicos (mantenimiento o restauración de bosques).

Estructura Técnica del Proyecto Componente 1: Instalación del Corredor Biológico Subproyectos Planificación de microcuencas Componente 2: Fortalecimiento de áreas núcleos Fortalecimiento de AP Públicas Ampliación y fortalecimiento de AP Privadas Fortalecimiento de AP de Itaipu Binacional Estrategia Indígena Protocolo de trabajo Igualdad de oportunidad Capacitación Componente 3: Fortalecimiento institucional Fortalecimiento de instituciones y políticas públicas Educación Formal Plan de capacitación Comunicación

Componente 1: Corredores Biológicos Las áreas núcleo se convirtieron en islas Mucha fauna y flora se está perdiendo por la falta de espacio y de intercambio. No es suficiente conservar las áreas protegidas, hay que UNIRLAS! = CORREDOR BIOLÓGICO

Cómo vamos a restaurar los corredores? A través de Fondos de Inversión para desarrollar Subproyectos que son fondos de inversión destinados a FINCAS para restablecer la conexión de los bosques del Corredor de Conservación y promover prácticas agrícolas sustentables. SUBPROYECTOS: 1. Usos sustentables del Bosque - Uso sust. Del bosque nativo - Miel de abeja - Aprovecham. No forestales. 2. Restauración y regeneración - Plantaciones forestales - Bosques protectores/yerba Mate - Clausuras y regeneración natural 3. Ambientales socioproductivos - Agricultura orgánica - Barreras forestales - Buenas Prácticas agrícolas

Restauración del Corredor Subproyectos de restauración y regeneración del bosque nativo Bosques mixtos: restauración con nativas y parte de bosque energético

Estrategia Indígena Facilitar y promover la participación de Pueblos Indígenas en el Proyecto Desarrollo de priorización y selección de comunidades Consultas y diálogo. Planificación comunitaria Sub-proyectos y Planes de Manejo

Componente 2: Fortalecer las áreas núcleo: Elaborando e implementando planes de manejo. Desarrollando infraestructura, equipos y operaciones en: Ybytyruzu, PN Caazapá, San Rafael/Tekoha Guasu, y PN Ñacunday. Apoyando a las Reservas Privadas: Mbaracayu, Morombi, Ypeti, y Tapyta Fortaleciendo las Reservas de ITAIPU: Carapa, Limoy, Itabo, Yvytyrokái, Pikyry, Tati Yupi, Yvytyrokái y Pozuelo. Creando nuevas áreas protegidas: 6 RNPs / 16.000 ha.

Fortalecer las áreas núcleo: 1. RNB Mbaracayu, 2. RNP Morombi, 3. Res. IB Mbaracayu 4. Res. IB Carapa, 5. Res IB Pozuelo 6. Res IB Limoy, 7. Ref. Yvytyrokái 8. Res IB Itabo, 9. Ree IB Pikyry Ref IB 10. Tati Yupi, 11. RNP Ypeti, 12. PN Ñacunday 13. PN Caazapá 14. RRM Ybyturuzu 15. RNP Tapyta 16. Rer San Rafael

COMPONENTE 3 Cómo vamos a sostener esto? Participación pública: fortalecer instancias gubernamentales, municipales y de gobernaciones. Sustentabilidad económica: de las iniciativas y adecuación de su marco legal. Capacitaciones y entrenamientos: POAT, Planes de Cuencas Hídricas, Etc. Fortalecimiento Institucional: Secretaría del Ambiente y generación de políticas públicas, INDI, Municipios, otros.

Educación formal: contenidos de conservación del bosque en la Educación formal de la Escolar Básica (MEC). Incorporar criterios de conservación de la biodiversidad dentro de los planes de estudio de la Educación Escolar Básica (EEB) a nivel nacional para presentarlos al Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Revisión de experiencias nacionales y regionales. Recolección de programas, manuales, guías producidas por dichas iniciativas Análisis y revisión de los documentos y su categorización según los ciclos de la educación escolar básica nacional (primer a tercer ciclos)

Revisión de programas, malla curricular vigente. Revisión de materiales y guías vigentes para la EEB. Establecimiento de una mesa técnica de trabajo con MEC /Dirección de currículo. Acceso a cuadernillos de consolidación de saberes (ciencias naturales, trabajo y tecnología, ciencias de la salud existentes (1º a 7º ) y en elaboración (8º y 9º grados)

CONTENIDOS CRÍTICOS PARA MATERIALES EDUCATIVOS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES/ PROGRAMA 2010 REUNIONES CONSULTA Y REVISIÓN DE DOCUMENTO

Plan de acción en Villarrica-Ñumi/Guaira Plan de acción en San Alberto/Alto Paraná Plan de acción en Alto Vera/Itapúa Plan de acción en Curuguaty/Canindeyú Plan de acción en Campo 9/Caaguazú Plan de acción en San Juan Nepomuceno/Caazapá

Resolución No 21753 Ministerio de Educación y Cultura

Implementación FASE I Elaboración de Fichas conceptuales

Capacitación a docentes, directores y supervisores sobre conceptos de Biodiversidad a través de talleres vivenciales

FASE II Elaboración de Guía Metodológica Capacitación a docentes, directores y supervisores sobre utilización de dicha Guía.

GRACIAS www.paraguaybio.com.py @Paraguay_Bio http://instagram.com/paraguaybiodiversidad www.facebook.com/pages/paraguay-biodiversidad