El Dinero y la Banca Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Documentos relacionados
Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca

Introducción a la Economía

UNIDAD IV EL MERCADO MONETARIO. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

Tema 7: El Dinero y el Sistema Financiero

Presentación del módulo

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los

TEMA 12. El dinero. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL. Tema 13: EL DINERO. OFERTA Y DEMANDA. Juan Rubio Martín

UNIDAD 10: PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS

TEMA 7. EL DINERO Y SUS FORMAS

1. EL DINERO: sus orígenes EL DINERO EN LA ACTUALIDAD... 2

LAS TARJETAS 7.1 DEFINICIÓN

El dinero es el medio de pago para la compra de bienes y servicios y la liberalización de deudas.

A medida que las comunidades se hicieron más grandes, y fue mayor el intercambio entre hombres de diferentes pueblos, se recurrió a los metales para

Dinero y Oferta Monetaria

CONTRATO DE DEPÓSITO BANCARIO. Derecho Bancario

TEMA VI. Dinero y precios, la Política Monetaria. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

PARTE PRIMERA: MONEDA Y DERECHO MONETARIO UNIDAD 1. MONEDA

Familias. Empresas. Estado

Agregados monetarios y dinero bancario

ECONOMÍA POLÍTICA UN CURSO SENCILLITO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Vicente Jaime

UNIVERSIDAD DEL VALLE FORMANDO LOS LÍDERES DEL MAÑANA

Derecho Monetario. Artículo Los Estados no pueden, en ningún caso: III.- Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas, ni papel sellado;

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 4 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

Taller Básico de Educación Económica y Financiera -Dinero, Bancos y Sistema Financiero-

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1

Como puedes ver, la actividad de un banco central es primordial para la economía de un país. Junto a los demás bancos, a los gobiernos, y de acuerdo

Documentos que utilizan los bancos

Banco Central. Bienvenidos

TEMA 7. El dinero, los agregados monetarios y los tipos de interés

Tema 3: Oferta y Demanda de Dinero. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

ORIGEN DE LA MONEDA. La satisfacción de necesidades puede hacerse por dos vías. Directa: que el agente económico se provea de todas sus necesidades.

La historia del DINERO

El dinero en la economía

Prof. Eliana Scialabba

Interés UNIDAD 1: PARTE 1 - INTERÉS SIMPLE CONTENIDO OBJETIVO

LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO

CÓMO COBRAR

TEMA 1: GESTIONES ADMINISTRATIVAS CON LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS (BANCOS Y CAJAS).

Todo lo que debemos saber sobre los cheques

DERECHO MONETARIO Y BANCARIO

ACTIVOS FINANCIEROS (AF) 1. Instrumentos financieros: Contratos celebrados entre unidades institucionales (pueden dar lugar a

Auxiliar Bancario M O D ULO 3

El Dinero y el Sistema Financiero en la Actividad Económica. Economía (Empresarial) Profesora: Karen Álvarez Neira Temuco, 2007

CÁTEDRA INTERGENERACIONAL

Balanza de Pagos Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Fundamentos de Economía

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

La Última Milla- Innovación En Liquidación Y Pagos. Presented By Diego Szteinhendler

VALOR CRONOLOGICO DEL DINERO EN EL TIEMPO

Dinero plástico PRESENTADO POR : ÍNGRID LORENA PERDOMO RIVERA PRESENTADO A : CESAR JULIO HINCAPIÉ GRADO : 11-1

TEMA 13 EL DINERO, LOS BANCOS Y LA POLITICA MONETARIA

TEMA 12. El dinero. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

Tema 11. El dinero y los bancos.

LA CREACION DEL DINERO. I.- La Compra de ORO o DIVISAS (Monedas) Internacionales. Precio de Venta (Menor) y Compra al Bco Rep.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas. Introducción a la Economía I. Clases Segunda Parte: Clases 5 a 6

FLUJO DE FONDOS. Definición y clasificación. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

ANEXO Nº 2 REPORTE DETALLADO DE CLAVES (En miles de lempiras)

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

inversiones y mercados financieros

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

POLITICA CONTABLE BAJO NIIF PARA PYMES Versión 1.0 POLÍTICAS EFECTIVOS Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Fecha 31/12/2014

EL CHEQUE JUAN GABRIEL ALPIZAR MÉNDEZ

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Profesor: Exaú Navarro Pérez

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Del trueque a la invención de la moneda

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Matemáticas financieras

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Glosario Instrumentación de política monetaria y operaciones en el mercado

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

COMERCIO EXTERIOR. Medios de Pago. 1.- El grado de confianza existente entre Importador y Exportador

Mercados Financieros

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

El dinero a lo largo de la historia La demanda de dinero Los bancos y la creación de dinero

El dinero es como el abono: es bueno sólo si se dispersa. FRANCIS BACON. Elaborado por: Einar Eduardo Martinez

Conceptos y Definiciones

Transcripción:

El Dinero y la Banca 2016 Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Índice 1 Mercados de Trueque... 3 2 Origen y Tipos de Dinero... 4 3 Dinero Fiduciario... 5 4 Los Orfebres, la Moneda y el Origen de la Banca... 5 5 De Orfebre a Banquero... 6 6 Surgimiento de la Banca... 6 7 El Dinero en el Sistema Financiero Actual... 7 8 Dinero Bancario... 7 02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016

1 Mercados de Trueque El dinero como lo conocemos hoy en día, no siempre existió como tal, sino que antes de que se utilizara la moneda (o billetes) de uso común que se utiliza en nuestra sociedad actual, los mercados funcionaban de otra manera; incluso hasta sin moneda. El trueque, fue el sistema que originariamente se utilizaba para intercambiar o permutar bienes o servicios sin mediación de la moneda. Este sistema data desde tiempos inmemoriales, y se origina en sociedades que se dedicaban a la caza y la recolección de frutos. Los excedentes que se generaban de lo que se había cazado o recolectado, se intercambiaban por otros bienes que se necesitaban. A su vez, hay que tener en cuenta que no tenían formas de conservar por ejemplo, los excedentes de la caza que no consumían, ya que éstos se pondrían en mal estado, por lo que tenían la necesidad de desprenderse de lo que no consumían, a cambio de otro bien que sí necesitaran. El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias que no se dedicaban a la caza, sino a las artesanías, como por ejemplo un jarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados. El problema que generaba este sistema, era principalmente la dificultad de conseguir a alguien que necesitara exactamente lo que uno disponía, y viceversa. Por ejemplo, si un zapatero necesitaba pan, tenía que encontrar un panadero que necesitara un par de zapatos. O intentando ser más flexibles aún, cabía la posibilidad de averiguar qué podía estar necesitando el panadero, y que yo pudiera conseguir con mis productos. En este caso, un ejemplo podría ser que el panadero necesitara trigo, por lo que yo tenía que conseguir a un agricultor que tuviera trigo y necesitara zapatos, para que una vez habiendo conseguido el trigo, se lo pudiera permutar al panadero por pan; y esto sin INTERNET, se podrán imaginar lo complicado que podía resultar. Otro segundo problema era determinar el valor exacto de los productos: a cuántos pares de zapatos podía equivaler un kilo de pan? Por lo tanto, era necesario establecer los valores de las mercaderías referenciados a un producto en común. Y es aquí donde se origina la moneda. A pesar del cambio de sistema, y el actual uso de la moneda, habitualmente el trueque suele recobrar importancia en épocas de crisis económica, y principalmente en situaciones de hiperinflación, dado que el dinero pierde en gran medida su valor. A pesar del cambio de sistema, y el actual uso de la moneda, habitualmente el trueque suele recobrar importancia en épocas de crisis económicas, y principalmente en situaciones de hiperinflación, dado que el dinero pierde en gran medida su valor. Un ejemplo de la vuelta al trueque y su uso contemporáneo pueden ser los mercados de trueque que han proliferado en Argentina tras la caída del peso a partir del año 2002, aunque este sistema está experimentando un auge en países de todo el mundo. A veces el trueque es utilizado en grandes cantidades incluso por empresas, en casos de productos que, a veces, no hubiesen vendido de otra forma. Esto les supone terminar los stocks o compras mayoristas que suelen suponer descuentos mayores. Para la empresa receptora del servicio o producto, le supone haberlo conseguido más barato que si lo hubiese tenido que pagar con dinero. Además, esta empresa obtiene 03 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016

productos o servicios sin tener que realizar movimientos de tesorería. Como ventaja adicional, el receptor puede probar un servicio o producto de forma más económica. Con el surgimiento de internet, se facilitaron las condiciones para el uso del trueque, haciendo más fácil la labor de búsqueda y localización de los mejores candidatos para realizar el intercambio. La evolución de este tipo de páginas ha derivado en algo conocido como el trueque activo, que consiste en no limitarse simplemente a anunciar un artículo, sino a posibilitar la interacción con otros usuarios de la misma red. En definitiva es la creación de comunidades de usuarios que quieren intercambiar cosas. 2 Origen y Tipos de Dinero El dinero mercancía tiene el mismo valor como unidad monetaria, que como mercancía. Volviendo a las sociedades primitivas, y a los inconvenientes anteriormente mencionados que presentaba el sistema de trueque, a partir de allí es donde comienzan a utilizarse productos en común, para establecer valor a las mercancías. Pero estos productos o bienes que eran generalmente aceptados como moneda, tenían valor en sí mismos, o valor intrínseco; esto significa que aunque no se utilizaran como dinero, se llamaban dinero mercancía. Esto quiere decir que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía; un producto que tiene valor en sí mismo. Para que pueda denominarse dinero mercancía, tiene que ser una moneda que reúna los siguientes requisitos: Duradera: No puede ser una mercancía perecedera, o que se deteriore en el corto plazo. Transportable: La mercancía debe tener un valor elevado, por encima de su peso, ya que si fuese necesario transportar grandes cantidades de dinero, estas cantidades no deberían de equivaler al peso de la moneda, para que ésta se pueda transportar con facilidad. Divisible: Es necesario que el bien elegido como dinero mercancía, pueda subdividir su valor en pequeñas cantidades para poder realizar pequeños pagos. Homogénea: Cualquier unidad del bien elegido como dinero mercancía, debe de ser exactamente igual a las demás, para que pueda ser aceptada y reconocida de forma general, y los intercambios se puedan realizar sin dificultades. De oferta limitada: Para que un bien o producto tenga un valor económico, su oferta debe de ser limitada. Una vez aclaradas las características que debe de tener la mercancía aceptada como dinero, se puede deducir que prácticamente todas ellas las reúne el papel. 04 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016

3 Dinero Fiduciario Sobre el papel podemos imprimir el número que necesitemos, lo podemos dividir tantas veces como queramos, podemos guardarlo fácilmente, y es práctico y cómodo para transportar. Pero a su vez, el papel no puede utilizarse como valor mercancía en sí, pues su valor intrínseco es prácticamente nulo. Ahora, si su valor es garantizado por el emisor, el valor del papel sería lo que en él figure impreso, debido a que tiene un respaldo por parte del emisor. En este caso estamos ante lo que se denomina dinero fiduciario o dinero signo. El dinero signo, es el papel que está impreso. En las economías modernas el dinero fiduciario significa simplemente que se establece como dinero por decreto gubernamental. El dinero signo o dinero fiduciario es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente confía en que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la cantidad emitida sea limitada. 4 Los Orfebres, la Moneda y el Origen de la Banca Debido al peligro de robo, surge en la Edad Media la práctica de colocar lingotes preciosos y monedas, en custodia de los orfebres, que son aquellos quienes labran objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos. Dado que éstos estaban habituados a trabajar con metales preciosos, habían desarrollado por propia necesidad de su oficio, los medios necesarios para proteger estos metales de cualquier asalto o robo. Por lo que con el tiempo, esos medios o infraestructura la aprovecharían no solo para proteger sus propios metales preciosos, sino para los de aquellos que necesitaran proteger también los suyos. Los orfebres comenzaron a recibir y custodiar monedas de oro y plata de aquellos que buscaban seguridad, convirtiéndose así en los primeros depositantes en la historia de la banca. Por lo tanto, comenzaron los orfebres a recibir y custodiar monedas de oro y plata de aquellos que buscaban seguridad, convirtiéndose así en los primeros depositantes en la historia de la banca. A medida que esta práctica se extendía, los orfebres comienzan a cobrar comisiones por custodiar esos metales preciosos ajenos. Evidentemente toda esta actividad se basaba en la confianza, ya que el depositante confiaba en el orfebre. Cabe aclarar que en una primera etapa, cuando algún depositante necesitaba efectuar algún pago, recurría nuevamente al orfebre para retirar algunas de las monedas o lingotes depositados, y saldar así su deuda. Pero ya en una segunda etapa, surge el dinero papel de pleno contenido, que consistía en certificados de papel respaldados por depósitos de oro o plata de igual valor al de los certificados emitidos. 05 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016

Gracias a este nuevo sistema, cuando los titulares del depósito efectuaban una transacción, tenían la opción de acudir al orfebre y recibir nuevamente sus metales depositados mediante previa entrega al orfebre del certificado de depósito que éste les había extendido en su momento, o directamente transferir un recibo con cargo a los bienes depositados. Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron emitiéndose al portador (similar al cheque), y las transacciones fueron saldándose mediante la simple entrega de un papel, cuyo valor estaba garantizado por los bienes o metales depositados. 5 De Orfebre a Banquero La siguiente etapa es cuando los orfebres comienzan a entender que era innecesario mantener en sus bóvedas todas las monedas depositadas. En la medida en que los depositantes tuvieran la confianza de que podrían convertir en especie (oro o plata depositada) sus recibos de depósitos, se sentirían seguros de hacer pagos directamente con los recibos, y dejar el oro y la plata en depósito. Y a partir de allí, los orfebres comienzan a extender certificados de depósito que en su conjunto, eran de mayor valor que el valor que sumaban los metales depositados en sus bóvedas. Esto lo hacían porque descontaban que los depositantes no reclamarían sus monedas y metales a la misma vez, en el mismo día. Así comienza la actividad bancaria, que es como hoy la conocemos. 6 Surgimiento de la Banca Remontándonos a la edad antigua, la actividad que más se asemeja a la de la banca se manifestó primeramente en todos aquellos lugares donde circulaba una pluralidad de clases de dinero. La pequeña extensión de los primeros estados griegos e italianos dio importancia al cambio de dinero, ya que existían en circulación una gran variedad de monedas, por lo que los cambistas eran los encargados de cambiar esas monedas. En la antigüedad y principalmente en Grecia, encontramos como negocio bancario típico, la aceptación de órdenes de pago, y como medio de pago a distancia, la carta de crédito a favor del viajero. Como mencionamos anteriormente, otro de los fines más antiguos de los bancos fue la custodia del dinero (operación de depósito). El templo era un sitio seguro debido a la cantidad de guardias y personas armadas que lo protegían, y se transformó en el lugar oficial de custodia del dinero, cosechas y demás bienes. Los templos antiguos en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma funcionaron al principio también como caja de depósito. A parte del fin religioso de estas instituciones, su principal misión como bancos consistía en custodiar los bienes sagrados, y quien ponía la mano sobre ellos cometía un sacrilegio. Por lo tanto, el templo era un sitio seguro debido a la cantidad de guardias y personas armadas que lo protegían, y se transformó 06 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016

en el lugar oficial de custodia del dinero, cosechas y demás bienes. A su vez, también concedían adelantos o préstamos tanto a particulares, como al sector público. A partir del siglo XIII, en las ciudades septentrionales de Italia como Siena y Florencia, llegaron seguramente a construirse centros bancarios rudimentarios, y los banqueros, cambistas y prestamistas de esta parte de Italia lograron suplantar parcialmente a los cambistas judíos que estaban allí instalados. Pero el negocio de la banca, tuvo su origen propiamente en la edad media, y para comienzos del siglo XVIII existían ya importantes instituciones bancarias en todas las grandes capitales de los países de Europa, tales como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, etc. 7 El Dinero en el Sistema Financiero Actual En el sistema financiero actual, el dinero fiduciario (o dinero papel, e incluso las monedas) no tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos, como sí se establecía en el anterior sistema, que se regía por el patrón oro. El valor del dinero papel actual descansa en la confianza de cada individuo. Cada persona considera al dinero papel como un medio de pago comúnmente aceptado para realizar las transacciones; de hecho, el dinero es resultado de un pacto social, donde todos aceptan entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes, monedas, etc.). A su vez, se sabe que es legal y que sirve para pagar deudas públicas y privadas, debido a que así está establecido por ley o decreto gubernamental. Si esta confianza desapareciese, el billete sería de poca utilidad aunque tuviera el respaldo gubernamental. Igualmente los Bancos Centrales suelen tener reservas en oro, divisas, y demás títulos financieros para garantizar la estabilidad de la moneda en circulación, aunque como bien se señaló, lo que le da garantía al dinero principalmente es la confianza. 8 Dinero Bancario El dinero bancario está constituido por el total de depósitos a la vista existentes en un momento determinado en los bancos comerciales. Esto no significa que un banco emita monedas o billetes, sino que ese dinero bancario está constituido por el total de depósitos a la vista existentes en un momento determinado en los bancos comerciales. Por lo tanto, esto equivale a una deuda de un banco, ya que éste tiene que entregar al depositante el dinero de su depósito siempre que éste se lo solicite. Este tipo de dinero, se materializa en documentos que equivalen a promesas de pago como cheques o pagarés. Las tarjetas de crédito no están incluidas como dinero bancario, ya que esto es un adelanto de dinero que el banco realiza, pero que finalmente tendrá que ser compensado con el dinero depositado del cliente. 07 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016

Por lo tanto, y para establecer diferencias, hay que dejar claro que el dinero de curso legal, es aquel que ha sido emitido por una institución gubernamental que monopoliza su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes, mientras que el dinero bancario son los depósitos de los bancos, que son generalmente aceptados como medios de pago a través de un cheque, o un pagaré. Pero hay que aclarar que básicamente, se consideran depósitos a las dos siguientes modalidades: Depósitos a la vista: estos incluyen a las cuentas corrientes o cuentas de ahorro, que normalmente tienen como soporte una libreta de anotaciones, y tienen disponibilidad inmediata del dinero allí depositado. Depósitos a plazo: son los fondos depositados en una IPF (Imposición a Plazo Fijo), y cuya disponibilidad se hará efectiva recién al vencimiento del plazo acordado. Es por eso que este tipo de depósitos es menos líquido, aunque cabe aclarar que igualmente esos fondos podrían ser rescatados con anterioridad al vencimiento, siempre y cuando se abone una penalización por ello. 08 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016