Si bien todos los medicamentos y preparados. Reguladores intestinales Tipos de laxantes y antidiarreicos. Educación sanitaria

Documentos relacionados
Necesidad de eliminación fecal.

CaMBios En El RitMo intestinal. EtiologÍa, ClÍniCa, DiagnÓstiCo Y tratamiento. oficina DE farmacia

Lección 37. Antieméticos, laxantes y antidiarreicos UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 37

Taller de metodología enfermera

FICHA TÉCNICA. Supositorios incoloros semitransparentes envasados en blíster de aluminio-polietileno.

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

EL ESTREÑIMIENTO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

ESTREÑIMIENTO Y DIARREA SELVA MAR MORENO JUAN GABRIEL MORA IV SEMESTRE ENFERMERIA

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo


Manejo del síndrome del intestino irritable

! CLAVES!PARA!RESOLVER!TU! ESTREÑIMIENTO!

Taller de metodología enfermera

Los reguladores intestinales en la diarrea y el estreñimiento

El aparato digestivo permite que. Problemas intestinales. Causas y tratamiento de la diarrea y el estreñimiento. Educación sanitaria

ESTREÑIMIENTO. Información para pacientes: QUÉ ÉS EL ESTREÑIMIENTO? DURACIÓN? FRECUENCIA? CAUSAS?

INDICACIONES : - [ESTREÑIMIENTO]. Tratamiento sintomático del estreñimiento temporal, como el producido por reposo prolongado en cama o viajes.

FICHA TÉCNICA. Posología Administrar cuando sea necesario, o según criterio médico. Como norma general administrar:

Dulcolaxo Bisacodilo 10 mg supositorios

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

Prospecto: información para el usuario. Muciplazma 500 mg cápsulas duras Metilcelulosa

FICHA TÉCNICA. Picosulfato de sodio (DOE)... 7,5 mg

ESCUELA DE CUIDADORES

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

- [ESTREÑIMIENTO]. Tratamiento sintomático del estreñimiento temporal, como el producido por reposo prolongado en cama o viajes.

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

FICHA TÉCNICA. Población pedíatrica No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 14 años

Prospecto: Información para el usuario. Contumax 7,5 mg/ml gotas orales en solución. Picosulfato sódico

MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. LAXANTE OLAN 15 mg polvo efervescente Extracto de Cassia angustifolia

PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Ordelax 756,6 mg/ml líquido oral Parafina líquida

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

LACTULOSA 3,3 g / 5 ml Solución Oral

Responsable de la fabricación: LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ROVI, S.A. Julián Camarillo, Madrid (España)

EPISODIO AGUDO DE ESTREÑIMIENTO Marina Pérez Tenreiro

Prospecto: Información para el usuario. Emuliquen Simple 478,26 mg/ml emulsión oral Parafina líquida

Constipacion. Megacolon

La función del sistema gastrointestinal es la digestión

Prospecto: Información para el usuario. Emuliquen Laxante 478,26 mg/ml + 0,3 mg/ml emulsión oral Parafina líquida/picosulfato de sodio

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. - LACTULOSA LAINCO 3,33 g/5 ml Solución oral EFG - LACTULOSA LAINCO 10 g Solución oral en sobres EFG

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS

Prospecto: información para el usuario Plantago ovata NORMON 3,5 g polvo para suspensión oral Cutículas de semillas de Plantago ovata (Ispaghula Husk)

Supositorios de glicerina Glycilax Glicerol

FICHA TÉCNICA. Este medicamento contiene mg de dióxido de azufre por sobre.

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

Abordaje del Estreñimiento

Taller de metodología enfermera

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Noche Mañana Noche Mañana Noche Mañana Noche Mañana Noche Mañana 5 Sí evacúa

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo que se define clínicamente por la asociación de

El supositorio estimula y lubrica el recto, además que genera un pequeño irritante propiciando la evacuación del contenido intestinal

Test de evaluación. Las preguntas aparecen en orden aleatorio. Las respuestas correctas están señaladas en color rojo.

1. Tratamiento del estreñimiento 2. Tratamiento de la encefalopatia hepática (encefalopatía porto-sistémica); coma hepático

LOPERAMIDA 2 mg Tableta

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología

GASTROENTERITIS AGUDA Consejos para padres y cuidadores

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

Laxantes Arsenal farmacoterapéutico

PLANTAGO OVATA ROVI 3,5 g Polvo para suspensión oral

FICHA TECNICA. PLANTAGO OVATA ROVI 3,5 g Polvo para suspensión oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

COLOSTOMIA. Es usted portador de una Colostomía o va a serlo?

FICHA TÉCNICA. Tratamiento sintomático del estreñimiento en adultos y niños mayores de 8 años.

Problemas salud frecuentes

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

Tránsito intestinal irregular: qué se puede hacer? Descubra las soluciones naturales a su alcance. Health in harmony with Nature

Venciendo el cansancio con hábitos de vida y alimentación sana

Lubrilax 7,5 mg/ml gotas orales en solución

Patología del intestino

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. FARMASUL Tisana Cassia angustifolia Vahl. y Fucus vesiculosus L.

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TALLER DE SALUD Sesión 3 LA ELIMINACIÓN E HIGIENE.

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

El estreñimiento es un proceso

FICHA TÉCNICA. Líquido oral. Líquido oleoso homogéneo, transparente, de color amarillo pálido

Generalidades de la constipación

GASTROENTERITIS AGUDA VOMITOS REGURGITACION DIARREA

Síndrome de Intestino Irritable

Prospecto: información para el paciente. Dulcolaxo Picosulfato 7,5 mg/ml gotas orales Picosulfato de sodio

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

DIARREA o SÍNDROME DIARREICO. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO: GASTROENTERITIS, GASTROENTEROCOLITIS Y OTRAS DIARREAS

VILTAR LOPERAMIDA. Comprimidos - Gotas FORMULA. Comprimidos. Cada comprimido contiene: Loperamida Clorhidrato

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Plantas de acción laxante en el tratamiento del estreñimiento primario

Prospecto: información para el usuario. Dulcolaxo Bisacodilo 5 mg comprimidos gastrorresistentes Bisacodilo

Transcripción:

Reguladores intestinales Tipos de laxantes y antidiarreicos REBECA LUCIANI Los trastornos gástricos, y muy especialmente los que están estrechamente relacionados con el régimen de deposiciones, presentan una prevalencia elevada en la sociedad actual, de modo que se pueden manifestar de modo distinto y con intensidad variable en individuos de todas las edades. Hábitos dietéticos, factores ambientales, estados de ansiedad, sedentarismo, etc., son variables que influyen en la presentación de estas alteraciones digestivas y en su evolución. Si bien todos los medicamentos y preparados dietéticos, cuya finalidad radica principalmente en la regulación del tránsito intestinal, adquieren un papel de gran relevancia en estas situaciones, también es importante una educación sanitaria adecuada del paciente. Esta misión informativa recae en los médicos de familia, los especialistas en aparato digestivo, los farmacéuticos y demás personal sanitario, que deberán poner en conocimiento del paciente los hábitos que debe adquirir para paliar sus problemas digestivos. ANTONIETA GARROTE a y RAMON BONET b a FARMACÉUTICA. b DOCTOR EN FARMACIA. 62 OFFARM VOL 26 NÚM 4 ABRIL 2007

La medicación disponible para el tratamiento del estreñimiento y las diarreas presenta un extenso consumo; sin embargo, es importante concienciar al paciente de que debe seguir la posología prescrita, sin realizar un abuso de ella, puesto que su empleo prolongado no se halla exento de efectos secundarios. Estreñimiento El estreñimiento, una alteración intestinal en claro crecimiento en la población actual, puede definirse como la emisión retardada e infrecuente de heces anormalmente duras, secas y, a menudo, difíciles de expulsar. La complejidad y, a la vez, la amplitud de esta definición viene dada, principalmente, por el hecho de que el estreñimiento en sí no es una enfermedad, sino un síntoma derivado de la práctica de hábitos de vida incorrectos o, aunque con menor probabilidad, de una enfermedad de base. La valoración subjetiva que los pacientes ejercen sobre los indicadores definitorios de esta sintomatología hace que los valores de su prevalencia presenten una variabilidad elevada, que llega a oscilar del 2,5 al 20%. El concepto de normalidad en cuanto al número de defecaciones, como de su consistencia, puede estar distorsionado según la percepción del paciente; por ello, se ha visto la necesidad de adoptar un consenso de ámbito internacional en el que se defina el estreñimiento como la dificultad en defecar en más de un 25% de los casos y/o realizar menos de 3 deposiciones semanales. Si resulta difícil establecer los límites de la normalidad en cuanto al número y tipo de deposiciones, no es menos difícil determinar el origen del estreñimiento. Ante la imposibilidad, en la gran mayoría de los casos, de atribuirlo a una causa única, hay que destacar que en el desarrollo del estreñimiento idiopático entran en juego distintos factores y de distinta naturaleza: hábitos alimentarios incorrectos, comer con prisas, fuera de casa, falta de ejercicio físico, falta de regularidad en el hábito de defecar, estrés, no disponer ni del ambiente ni del tiempo deseado para poder estimular el reflejo de evacuación correctamente, uso regular de determinados medicamentos, edad y condición del paciente (la mujer presenta una propensión mucho más elevada que el varón), etc. Otras variables a considerar son las estrictamente patológicas, en las que se asocia el estreñimiento a trastornos digestivos tipo: colon irritable, hipomotilidad intestinal, debilidad de los músculos de la pared abdominal, lesiones anales (hemorroides, fisuras), trastornos del suelo de la pelvis, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, demencia, etc. Por tanto, una vez establecida una diferenciación en función de las causas que lo pueden originar, también puede establecerse una tipología del estreñimiento atendiendo a la duración e intensidad de los síntomas que genera: Estreñimiento agudo Es un afección de carácter leve y que no suele presentar complicaciones graves. Se manifiesta de forma ocasional, muchas veces asociado a un cambio en los hábitos del individuo, y su duración no suele sobrepasar los 3 meses. Estreñimiento crónico Se caracteriza porque la sintomatología persiste durante más de 3 meses, y afecta de modo muy negativo la calidad de vida del paciente. Se suele relacionar con la instauración de hábitos higienicodietéticos inadecuados y/o con alguna enfermedad específica que lo cause. Diarrea Igual que el estreñimiento, la diarrea es un trastorno digestivo que origina, día tras día, numerosas consultas en la oficina de farmacia. Puede definirse como una alteración en el tránsito intestinal que se manifiesta mediante el aumento en el número y el volumen de las deposiciones, con heces de escasa consistencia o líquidas. Es necesario diferenciar, en función de la clínica del proceso, entre diarrea aguda y diarrea crónica. Si resulta difícil establecer los límites de la normalidad en cuanto al número y tipo de deposiciones, no es menos difícil determinar el origen del estreñimiento VOL 26 NÚM 4 ABRIL 2007 OFFARM 63

Diarrea aguda Indudablemente, es la que presenta más repercusión epidemiológica. Se caracteriza por tener una duración inferior a 2-3 semanas y una etiología mayoritariamente de carácter infeccioso. En los países desarrollados, afecta en mayor porcentaje a la población infantil, pacientes inmunodeprimidos, ancianos y viajeros, y como principales causas se establecen las toxoinfecciones alimentarias, las infecciones bacterianas, virales o por parásitos, y la ingesta de determinados medicamentos. El tratamiento básico del síndrome diarreico, dado su carácter autolimitado en sus formas benignas, se basará en normalizar el equilibrio hidrosalino, evitar la deshidratación, aliviar la sintomatología. Para ello, el paciente debe recurrir a una dieta astringente y la administración de agentes antidiarreicos. Diarrea crónica o prolongada Se define como la diarrea que se mantiene por tiempo superior a 4 semanas, siendo en términos generales una manifestación clínica atribuible a una enfermedad sistémica o a un trastorno gastrointestinal primario. Una evaluación exhaustiva del caso permite establecer la tipología de la diarrea y el tratamiento más adecuado. Diarrea inflamatoria, diarrea osmótica o por malabsorción, diarrea secretora y diarrea por motilidad alterada, son los principales grupos en los que la diarrea crónica puede clasificarse, atendiendo a las características fisiopatológicas. CONSEJOS DESDE LA FARMACIA Hábitos higienicodietéticos Estreñimiento Establecer un horario fijo: con el fin de establecer regularidad en el régimen de deposiciones, es básico intentar reservar un tiempo fijo al día para satisfacer la necesidad de defecar. No inhibir el reflejo de defecación cuando aparezca. Beber como mínimo 1,5-2 l de agua (zumos, caldos, etc.) al día. El agua es el mejor laxante natural. Mantener una dieta sana y equilibrada, rica en fibra: frutas, verduras, legumbres, cereales, etc. La fibra es un elemento de la dieta no digerible, capaz de atravesar el tracto gastrointestinal y ser expulsada con las heces sin presentar prácticamente modificaciones. Su capacidad de acelerar el tránsito intestinal y de retener agua permitirá incrementar el peso y volumen de las heces y que su consistencia sea más adecuada para una evacuación fácil. Evitar la ingesta en exceso de alimentos astringentes y de los que ralenticen el tránsito intestinal, ya que ello conlleva una reabsorción del agua contenida en la masa fecal y que las heces sean entonces secas y duras, dificultando una evacuación normal. Realizar ejercicio físico con regularidad y evitar en la medida de lo posible el sedentarismo. No abusar del uso de laxantes. Recordar que se trata de medicamentos y, como tales, no están carentes de efectos secundarios, por lo que sólo debe recurrirse a ellos cuando sea estrictamente necesario y siguiendo las pautas dictadas por el médico. Diarrea Una rehidratación oral correcta y temprana del paciente es básica para su recuperación. La reposición urgente del agua y electrolitos eliminados con las heces diarreicas debe realizarse mediante la administración de una solución glucosada, rica en sales minerales. La Organización Mundial de la Salud recomienda la fórmula siguiente: 20 g de glucosa, 3,5 g de cloruro sódico, 1,5 g de cloruro potásico y 2,5 g de bicarbonato sódico en 1 l de agua. Instaurar una dieta adecuada en la que predominen alimentos astringentes y evitar la ingesta de alimentos ricos en fibra, leche, alimentos grasos, café, etc. La incorporación de alimentos a la dieta deberá realizarse de forma progresiva y observando la tolerancia del paciente a ellos. Protección de la región perianal: la irritación de la zona que circunda al ano generada a causa de las frecuentes deposiciones puede disminuirse mediante el uso de toallitas impregnadas para su limpieza, y de cremas o pomadas emolientes. No instaurar tratamiento farmacológico sin previa consulta al facultativo. Evitar la ingesta de alimentos y bebidas de dudoso origen y/o calidad. Potenciar, especialmente entre los más pequeños, los hábitos básicos de higiene: lavarse siempre las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de comer, etc. Extremar todo tipo de medidas higiénicas, así como el tipo de comidas (evitar alimentos crudos o poco cocinados) y bebidas (beber siempre agua y/o refrescos embotellados) cuando se realicen viajes a países subdesarrollados. 64 OFFARM VOL 26 NÚM 4 ABRIL 2007

Laxantes y antidiarreicos Clasificación y uso de los laxantes El tratamiento del estreñimiento debe individualizarse en función de las características del paciente, y para ello puede recurrirse al uso de laxantes: sustancias capaces de estimular la motilidad intestinal y, con ello, favorecer la evacuación. El seguimiento de unas pautas correctas de administración será fundamental para garantizar su eficacia y seguridad, aunque ello no dispensará la necesidad de reeducar el tránsito intestinal mediante la puesta en práctica de hábitos higienicodietéticos adecuados. Por el contrario, el abuso de este tipo de fármacos puede comportar la aparición de problemas asociados, e incluso favorecer la cronificación del estreñimiento. Atendiendo a su mecanismo de acción, se clasifican en: mecánicos, osmóticos, lubricantes, evacuadores tópicos rectales y estimulantes. Mecánicos o incrementadores del bolo intestinal Actúan incrementando el volumen de las deposiciones, disminuyendo su consistencia y reduciendo el tiempo de tránsito colónico. Su modo de actuación emula la actuación fisiológica del paciente, por lo que se consideran los laxantes de primera elección en el tratamiento del estreñimiento simple y en la mujer gestante. Son agentes ricos en fibra (salvado de trigo, derivados de ciruelas), mucílagos y gomas (semillas de plantago, lino, goma de tragacanto, derivados de algas del género Gelium, metilcelulosa, carboximetilcelulosa). Su administración debe acompañarse de la ingestión de abundante líquido, de forma que permita la formación de geles voluminosos que estimulen el peristaltismo intestinal y faciliten la evacuación. Están contraindicados en pacientes que presentan úlcera intestinal, estenosis o disfagia, así como los sometidos a tratamiento con digitálicos, anticoagulantes, salicilatos, hierro y calcio, ya que su administración conjunta puede llegar a disminuir su absorción. Agentes osmóticos Osmóticos salinos. Son sales de sodio/magnesio de ácidos polibásicos. Su baja absorción en el tracto intestinal y su elevada osmolaridad condicionan un aumento de la presión osmótica colónica, y así favorecen la entrada de agua y estimulan el peristaltismo intestinal. Consecuentemente, su administración oral o vía rectal (enemas) causa una evacuación completa y muy rápida, por lo que se deben acompañar siempre de la ingesta oral de cantidades significativas de agua. Su uso está recomendado en los casos que requieran una evacuación intestinal aguda, exámenes endoscópicos o radioscópicos, intervenciones quirúrgicas, etc., y siempre deben limitarse a períodos breves, ya que pueden causar una pérdida significativa de electrolitos o colon catártico. Agentes osmóticos derivados de azúcares sintéticos. Como la lactulosa y el lactitol. Su escasa absorción y la inexistencia en el tracto intestinal de enzimas capaces de hidrolizarlos permite que estos disacáridos lleguen al colon inalterados, donde serán metabolizados por las bacterias colónicas. Los ácidos orgánicos de bajo peso molecular resultantes son capaces de modificar el ph del medio y aumentar la presión osmótica intraluminal, causando una hidratación de las heces, lo que, sumado al aumento de la flora intestinal, estimulará el peristaltismo intestinal. Su buena tolerancia permite que su administración esté recomendada en todo tipo de pacientes que tengan estreñimiento simple, aunque muy especialmente en ancianos, mujeres embarazadas, pacientes con tránsito colónico lento y/o megacolon. Sus principales efectos secundarios radican en la capacidad de generar gran cantidad de gases y distensión abdominal, efectos que desaparecen a medida que se ajusta la dosificación. Lubricantes y emolientes Incluyen aceites minerales (aceite de parafina), aceites vegetales, emulsificados o no y tensioactivos (docusato sódico o dioctil sulfosuccinato sódico) que actúan ablandando el bolo fecal y facilitando así la defecación. Su administración se halla especialmente indicada en pacientes que no deban realizar esfuerzos durante la evacuación, tal como ocurre en pacientes con hernias, hemorroides y mujeres tras el parto. Por el contrario, su uso no está recomendado en niños, si el paciente presenta síntomas de apendicitis, dolor abdominal y/o posibilidad de obstrucción intestinal. Se prestará atención especial a la administración conjunta de estos activos con otros medicamentos, ya que se puede modificar su absorción e incluso llegar a causar distintas interacciones y/o intoxicaciones. Evacuadores tópicos rectales Como los supositorios de glicerina y los enemas. Son laxantes de rápida respuesta, por lo que se hallan indicados en aquellos casos en los que se requiera un efecto inmediato. 66 OFFARM VOL 26 NÚM 4 ABRIL 2007

Su administración produce un estimulo reflejo de la defecación y, a la vez, en el colon producen un efecto hiperosmótico, ablandando y lubrificando el paso de las heces. Se desaconseja su uso si la persona afectada tiene una fisura anal o hemorroides, por su capacidad de irritar el ano. Estimulantes Su mecanismo de acción está basado en el aumento de la actividad peristáltica propulsiva del intestino, mediado por irritación de la mucosa o por estimulación directa del plexo nervioso submucoso. Su efecto laxante, muy activo, es proporcional a la dosis, razón por la cual es sumamente importante su dosificación correcta para disminuir los posibles efectos adversos (molestias tipo cólico y otras alteraciones). Aun así, no se aconseja su administración durante el embarazo, la lactancia, la menstruación y en niños menores de 12 años. Incluyen los derivados del difenilmetano (fenolftaleína, bisacodilo, picosulfato), derivados antraquinónicos, tanto naturales como sintéticos (senósidos, cáscara sagrada, frángula, ruibarbo), y los procinéticos (cisapride), cuyas indicaciones se centran en el tratamiento del estreñimiento atónico, siempre que tenga un carácter temporal y se desee obtener una respuesta rápida. Independientemente de la prescripción y la dispensación de medicamentos con acción laxante para paliar puntualmente el problema del estreñimiento, el farmacéutico debe poner en conocimiento del paciente el uso y abuso de laxantes en general, y fomentar la adquisición de hábitos higienicodietéticos correctos frente a dicho uso y abuso. Clasificación y uso de los antidiarreicos Frente a cualquier tipo de diarrea, independientemente de su etiología o su persistencia, se aconseja que se tomen medidas que palien la pérdida hídrica y electrolítica que presenta el paciente. Uno de los objetivos principales es evitar la deshidratación del individuo, por lo que en aquellos casos en los que no sea posible efectuar la rehidratación por vía oral, para ello, deberá recurrirse a la vía parenteral. La administración de fármacos antidiarreicos estará indicada para aliviar la sintomatología cuando las diarreas no presenten indicios de una enfermedad importante subyacente, aunque nunca deberán utilizarse en niños ni en embarazadas, sin consultar previamente al médico. La administración de antibióticos deberá realizarse siempre con control médico. Atendiendo a su mecanismo de acción, los antidiarreicos pueden ser de acción intraluminal, inhibidores de la motilidad gastrointestinal, inhibidores de la secreción intestinal y antiinfecciosos específicos. Fármacos de acción intraluminal Actúan en el lumen intestinal e incluyen productos biológicamente inertes y, por consiguiente, muy seguros. Entre otros, incluyen el carbón activo (mediante un proceso físico de adsorción, es capaz de neutralizar las toxinas y microorganismos causantes del síndrome diarreico) y el tanato de albúmina y otros derivados de taninos (gracias a su capacidad de precipitar las proteínas en la superficie expuesta, forman una capa protectora sobre la mucosa, con lo que permiten disminuir las secreciones intestinales). Se recomiendan como tratamiento de primera elección en diarreas de tipo toxoinfeccioso, especialmente en niños. Fármacos que inhiben la motilidad gastrointestinal Básicamente, son derivados opioides sintéticos con poco efecto en el sistema nervioso central (loperamida, difenoxilato) y forman parte de un tratamiento puramente sintomático de la diarrea. Su administración genera un retraso del tránsito intestinal, que permite una reabsorción mayor de agua y de electrolitos, y de este modo proporcionan una consistencia mayor de las heces. Están contraindicados en las gastroenteritis que cursen con fiebre y/o en las que se observe sangre, moco o pus en las heces, así como también en pacientes con colitis infecciosa aguda o seudomembranosa. Fármacos inhibidores de la secreción intestinal Su principal representante, el racecadotrilo (profármaco del tiorfán), es un inhibidor de la encefalinasa selectivo y activo vía oral, con potencial antidiarreico mediado por la inhibición del adenosinmonofosfato cíclico. Es un antisecretor intestinal puro y de acción rápida que disminuye la hipersecreción intestinal de agua y electrolitos, sin ejercer efecto en la secreción basal, ni modificar el tiempo del tránsito intestinal. Antiinfecciosos específicos No es aconsejable la administración de quimioterápicos, aunque la etiología de la diarrea sea infecciosa, a no ser que el médico los prescriba expresamente para el tratamiento de la afección digestiva. La elección de la medicación más adecuada (antisépticos, antibióticos, antiparasitarios) la determinará el agente etiológico causante de la diarrea y de sus posibles resistencias. 68 OFFARM VOL 26 NÚM 4 ABRIL 2007