PROGRAMA DE LA MATERIA: (204) Química Biológica. Resol. (CD) Nº 879/07

Documentos relacionados
PROGRAMA DE QUÍMICA BIOLÓGICA: UNIDAD 1: PROTEÍNAS. Res. (C.D). 101/94 Código Nº 204

PROGRAMA DE LA MATERIA:

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA.

Química Biológica. Seminario Metabolismo

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Departamento de Biología Experimental Licenciado en Biología (plan 1993)

FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE BIOQUIMICA GENERAL Y BUCAL PROGRAMA POR OBJETIVOS Y CONTENIDOS PLAN-AÑO: 2000 BIOQUIMICA GENERAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Química Orgánica y Física General y Biológica.

PROGRAMA TEÓRICO DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA Profesor Dr. J. Ramírez Rodrigo

Integración del metabolismo

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

Metabolismo de carbohidratos 1 (Glicólisis y fermentación) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

BIOQUÍMICA I Área del conocimiento o área temática dentro del plan de estudios:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Instituto de Ciencias Biomédicas

Etapa II (Cuestionario de Evaluación)

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Médicas Básicas Cátedra de Bioquímica Profesora Titular: Dra. Nora C.

CURSO DE BIOQUÍMICA I 2017

Metabolismo de carbohidratos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República

QUÍMICA BIOLÓGICA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA ANALÍTICO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA. GUÍA DE ESTUDIO No. 8: VÍA DE LA PENTOSA FOSFATO.

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

BIOQUÍMICA 2016 TEMARIO ANALÍTICO DE ACTIVIDADES

MEDICINA VETERINARIA QUÍMICA BIOLÓGICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA :BIOQUÍMICA GENERAL

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE QUÍMICA P R O G R A M A BIOQUIMICA QUI 343

ASIGNATURA CODIGO PROGRAMAS QUE REQUIEREN EL SERVICIO

INTEGRACION DEL METABOLISMO DRA. CARMEN AIDA MARTINEZ

METABOLISMO-NUTRICIÓN

METABOLISMO CELULAR Profesor Mauricio Hernández

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

del metabolismo energético en mamíferos

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos

Proyecto docente de la asignatura

BIOQUÍMICA. Clarificador Responsable: M. en C. Livia Angélica Escorcia Mejía. Asignatura Clave: BIO028 Número de Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

1. Las mitocondrias. La respiración celular.

a) Guía Docente BIOQUÍMICA HUMANA. b) Profesores que la imparten Ramón Bordés González y Concepción Ruiz Rodríguez.

ASIGNATURA: METABOLISMO Y REGULACIÓN

Universidad Nacional La Matanza

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

Clase 16. Respiración Celular Anaeróbica y Aeróbica

QUÍMICA BIOLÓGICA PROGRAMA DE CONTENIDOS: 1.- Introducción-Metabolismo mineral

Guía Docente BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 ER CURSO 1 ER SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Concepto. Catabolismo Anabolismo

González, Rodolfo Gómez Cruz, Roberto Gamboa Aldeco Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1012 BIOQUÍMICA Página 1 de 8

Metabolismo II. Anabolismo

QUÍMICA BIOLÓGICA. Hoja 1 de: 5. Programa de:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Reacciones de oxidación y reducción

Metabolismo de carbohidratos 2

BIOQUÍMICA I MÓDULO I: ESTRUCTURA DE LAS MACROMOLÉCULAS Y CINÉTICA ENZIMÁTICA.

Asunto: Plan Docente Asignatura BIOQUIMICA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Facultad de Veterinaria

Bioquímica. GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado en Enología Código 703G. Asignatura: Bioquímica

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 19 - Lección 1

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

Contenido. 1 Introducción a la bioquímica 1. 3 El agua: la matriz de la vida Las células vivas Energía 91

Metabolismo de Hidratos de. Parte II

Sustratos Estructurales Energéticos

NUTRICIÓN Curso

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA GENERAL

Metabolismo de carbohidratos 4 (Gluconeogénesis) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICA. Temario

Metabolismo de carbohidratos 4 (Gluconeogénesis) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

PROGRAMA ANUA: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA:. Por semana: 6 hs.

Facultad de Veterinaria

Metabolismo de lípidos

PROGRAMA DE QUIMICA BIOLOGICA

CATABOLISMO ESQUEMA METABOLISMO

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 32 HSM TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 8 HSM

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

513A BIOQUÍMICA OPCION II

Bioquímica I. Carrera: BQC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

EL METABOLISMO CELULAR

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO

Metabolismo de carbohidratos 4. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

TEMA II. REGULACIÓN DEL METABOLISMO. METABOLISMO DE LA GLUCOSA

Transcripción:

PROGRAMA DE LA MATERIA: (204) Química Biológica Resol. (CD) Nº 879/07

1.- Denominación de la actividad curricular. 204 - Química Biológica Carga Horaria: 160 hs. 2.- Objetivos Que el alumno: 1. Consolide la aplicación del método científico a través del aprendizaje de Química Biológica. 2. Adquiera los conocimientos fundamentales para la comprensión de los aspectos bioquímicos generales del funcionamiento de las células, tejidos y órganos. 3. Relacione la estructura y la función en los seres vivos. 4. Adquiera interés por la Bioquímica, mostrando su aplicación en Veterinaria. 5. Identifique los aspectos fundamentales de la producción y utilización de la energía en la célula. 6. Describa las principales vías del metabolismo intermedio, comprendiendo su integración y regulación en animales. 7. Adquiera los conocimientos básicos de los aspectos genéticos del metabolismo. 8. Interprete los aspectos bioquímicos de la fotosíntesis y su importancia en el ecosistema. 9. Sea capaz de resolver problemas de aplicación en Bioquímica. 10. Adquiera habilidad en el manejo de equipos y material de laboratorio. 3.-Contenidos Unidad 1 PROTEINAS Variación de la solubilidad de las proteínas en función del ph, fuerza iónica, propiedades dieléctricas del solvente y temperatura. Fraccionamiento y purificación de proteínas: centrifugación, cromatografía líquida, electroforesis, fraccionamiento salino y diálisis. Fotometría y fundamentos de métodos de determinación de proteínas. Proteínas plasmáticas en animales domésticos. Fundamento del método del Biuret para la determinación de proteínas plasmáticas. Fraccionamiento de proteínas plasmáticas por electroforesis.

Diferentes fracciones presentes en animales domésticos. 2.1. Problemas de aplicación: Comportamiento de proteínas en solución, fotometría y determinación de proteínas plasmáticas. 2.2. Trabajo Práctico Experimental, Dosaje de Proteínas Plasmáticas: Reacción del Biuret. Curva de calibración. Determinación de una muestra de suero sanguíneo. Valores de referencia en especies domésticas. 2.3. Trabajo Práctico Experimental, Proteinograma electroforético: Separación de las diferentes fracciones proteicas del suero sanguíneo y valoración por el método de elución. Cociente proteico. Valores de referencia en especies domésticas. 2.4. Problemas de aplicación: Criterios para la utilización de los diferentes métodos de fraccionamiento y purificación de proteínas. Electroforesis, particularidades del método. Unidad 2 BIOENERGETICA Energía. Tipos de energía. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Sistemas biológicos. Los animales como sistemas. Termodinámica: primer y segundo principio. Variación de energía libre y dirección de las reacciones químicas. Reacciones exergónicas y endergónicas. Reacciones espontáneas y no espontáneas. Cálculo de la energía libre en procesos químicos. Reacciones sucesivas y reacciones energéticamente acopladas. Compuestos de alta energía. Dadores y aceptores del grupo fosfato. Potencial de transferencia del grupo fosfato. Carga energética de la célula. 2.1. Problemas de aplicación: Variación de energía libre. Dirección de las reacciones químicas. 2.2. Seminario: Integración de la Unidad 2. Unidad 3 ENZIMAS Naturaleza química. Nomenclatura y clasificación. Equilibrio y cambio de energía. Complejo enzima-sustrato. Cofactores. Vitaminas como coenzimas. Determinación de la actividad enzimática, velocidad inicial (Vo), unidad enzimática (UE) y actividad específica (AE). Aislamiento y purificación de enzimas, grado de pureza y rendimiento. Aplicaciones de la determinación de la actividad enzimática en veterinaria. Cinética enzimática: Ecuación de Michaelis-Menten, constante de Michelis (KM) y velocidad máxima (Vmáx).

Transformaciones de la ecuación. Influencia del ph y la temperatura sobre la actividad enzimática. Inhibición enzimática, inhibidores irreversibles y reversibles competitivos y no competitivos. Inhibidores enzimáticos como fármacos utilizados en medicina veterinaria. Factores que intervienen en la regulación de la actividad enzimática. Regulación enzimática, regulación alostérica, por modificación covalente y por variación de la concentración de la enzima. Isoenzimas. 2.1. Problemas de aplicación: Cinética enzimática, Vo, KM y Vmáx. Gráficos de dobles recíproca. Tipos de inhibición enzimática. UE, AE, purificación y rendimiento. 2.2. Trabajo Práctico Experimental, Determinación de la actividad de la lipasa pancreática: Titulación de los ácidos grasos producidos en función del tiempo por hidrólisis enzimática de los triacilglicéridos de la leche. Cálculo de UE y AE. 2.3. Trabajo Práctico, Aislamiento y purificación de la fosfatasa alcalina de hígado bovino: Cálculos de UE, AE, rendimiento, pureza y determinación de Vo, KM y Vmáx. 2.4. Seminario: Integración de la Unidad 3. Unidad 4 METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO Concepto de metabolismo. Anabolismo y catabolismo. Vías metabólicas. Diferencia entre procesos digestivos y metabólicos. Digestión y absorción de hidratos de carbono. Diferencias entre especies. Particularidades del proceso digestivo en aves domésticas. Mecanismos de entrada de glucosa a la célula en diferentes tejidos. Glucosa metabolizable y su papel metabólico central. Glucólisis: Objetivo y universalidad. Enzimas reguladoras. Balance energético. Condiciones metabólicas para el funcionamiento de la vía. Fermentaciones, rol fisiológico. Fermentación láctica en eritrocitos y músculo esquelético. Gluconeogénesis: Objetivo de la vía. Precursores de la vía. Enzimas reguladoras. Condiciones metabólicas para su funcionamiento. Tejidos con actividad de gluconeogénesis. Importancia de la gluconeogénesis hepática. Ciclo de Cori. Vía de las pentosas: Objetivos metabólicos de la vía. Etapas de la vía y funcionamiento diferencial según los requerimientos celulares. Tejidos con alta actividad. Glucogenólisis: Acciones de la glucógeno fosforilasa y la enzima desramificante. Producto final en hígado y músculo. Características de la enzima reguladora en hígado y músculo. Glucogenogénesis: Importancia de los nucleótido-azúcares en la síntesis de glucógeno y otros polisacáridos. Acciones de la glucógeno sintasa, enzima ramificante y fosfoglucomutasa. Características de la enzima reguladora en

hígado y músculo. Deficiencias enzimáticas, glucogenopatías. Metabolismo de la fructosa en diferentes tejidos. Metabolismo de galactosa: Importancia en el lactante. Síntesis de lactosa en la glándula mamaria. 2.1. Cuestionarios: Digestión y Metabolismo de Hidratos de Carbono I (metabolismo de la glucosa: glucólisis): Digestión y absorción. Características de la glucólisis. Metabolismo de Hidratos de Carbono II (metabolismo de la glucosa: gluconeogénesis y vía de las pentosas): Características de la gluconeogénesis y vía de las pentosas. Metabolismo de Hidratos de Carbono III (Metabolismo de fructosa, galactosa glucógeno): Características de la glugonenólisis, glucogenogénesis y metabolismo de otros azúcares. 2.2. Trabajo Práctico Experimental, Fermentación Láctica: Titulación del ácido láctico obtenido por fermentación de la lactosa de la leche por acción de los microorganismos del yogurt. Efecto de la inhibición enzimática de la vía. 2.3. Seminario: Integración de la Unidad 4. Unidad 5 RESPIRACION CELULAR Papel de la mitocondria en eucariotes. Descarboxilación oxidativa del piruvato: Complejo de la piruvato deshidrogenada, su regulación. Ciclo de Krebs: Papel anfibólico del ciclo. Energética del ciclo. Enzimas reguladoras. Vinculaciones del ciclo con el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Reacciones anapleróticas. Entrada de equivalentes de reducción citosólicos a la mitocondria. Balance energético de la combustión total de la glucosa. Comparación del ejercicio aerobio y anaerobio en animales. Concepto de óxido-reducción. Agentes oxidantes y reductores. Potencial de reducción. Cadena respiratoria mitocondrial: Importancia metabólico-fisiológica. Obtención de partículas submitocondriales. Complejos de la cadena respitratoria. Transporte de electrones, entrada de equivalentes de reducción. Fosforilación oxidativa. Complejo de la ATP sintetasa, ubicación y función. Teoría quimioosmótica de Mitchell. Estado activo y de reposo mitocondrial. Control respiratorio. Inhibición de la cadena respiratoria, inhibidores del transporte de electrones, de la ATP sintetasa y desacoplantes. Ejemplos aplicados a la veterinaria. 2.1. Cuestionario: Respiración celular: Descarboxilación oxidativa del piruvato y Ciclo de Krebs. Balances energéticos a partir de diferentes sustratos. Cadena respiratoria mitocondrial. Control respiratorio. Curvas de consumo de oxígeno, efecto del agregado de diferentes tipos de inhibidores de la cadena respiratoria. 2.2. Seminario: Integración de la Unidad 5.

Unidad 6 ASPECTOS GENETICOS DEL METABOLISMO Síntesis y degradación de nucleótidos púricos y pirimidínicos. Diferencias en el catabolismo de nucleótidos púricos entre especies. Información genética en procariotes y eucariotes. Replicación del ADN, enzimas involucradas. Reparación del ADN. Diferencias entre procariotes y eucariotes. Transcripción del ADN, ARN mensajero, ribosómico y de transferencia. Modificaciones postranscripcionales. Diferencias entre procariotes y eucariotes. Código genético. Biosíntesis de proteínas, etapas del proceso de traducción. Modificaciones postraduccionales. Diferencias entre procariotes y eucariotes. Regulación de la expresión génica en procariotes y eucariotes. Tránsito de proteínas en la célula. 2.1. Cuestionario: Aspectos Genéticos del Metabolismo: Características de los procesos de replicación, transcripción y traducción. Comparación de los procesos entre eucariotes y procaiotes. 2.2. Seminario: Integración de la Unidad 6. Unidad 7 HORMONAS Naturaleza química de las hormonas. Complejo hormona-receptor. Mecanismos de acción hormonal. Receptores hormonales intracelulares. Receptores hormonales de membrana plasmática. Transducción de señales. Proteínas G y segundos mensajeros: AMPc, inositol-trisfosfato, diacilglicéridos, calcio. Receptores con actividad tirosina-quinasa, receptor de insulina. Organización del sistema endocrino en mamíferos. Hormonas del eje hipotálamo-hipofisiario, de la médula adrenal y pancreáticas: Diferencias en sus mecanismos de regulación de la secreción hormonal. 2.1. Cuestionario: Hormonas: Comparación entre los diferentes mecanismos de acción hormonal. Características del sistema endocrino en mamíferos. 2.2. Seminario: Integración de la Unidad 7. Unidad 8 REGULACION HORMONAL DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

Vías de entrada y salida de glucosa a la sangre. Sistema hiperglucemiante: Glucagón, adrenalina y glucocorticoides. Sistema hipoglucemiante: Insulina. Importancia del par fisiológico insulina-glucagón. Mecanismos de acción a nivel celular. Acciones metabólicas a nivel de hígado, tejido adiposo, músculo y otros tejidos. Glucemia, diferencias entre especies. 2.1. Cuestionario: Regulación Hormonal del Metabolismo de los Hidratos de Carbono: Acción integrada de los sistemas hiper e hipoglucemiante para el mantenimiento de la concentración de glucosa sanguínea. 2.2. Trabajo Práctico Experimental, Determinación de la glucosa en sangre: Método enzimático colorimétrico para la determinación de la glucemia. Valores de referencia en especies domésticas. 2.3. Seminario: Integración de la Unidad 8. Unidad 9 METABOLISMO DE LIPIDOS Y SU REGULACION Digestión y absorción de los lípidos. Diferencias entre especies. Quilomicrones y su transporte a sangre. Lipoproteína lipasa. Catabolismo de ácidos grasos: Activación, entrada a la mitocondria y betaoxidación. Degradación de ácidos grasos insaturados y de cadena impar. Balances energéticos. Biosíntesis de ácidos grasos: Lanzadera del citrato, acetilcoa carboxilasa y complejo enzimático de la ácido graso sintasa. Precursores y agente reductor. Importancia de la acetilcoa carboxilasa en la regulación del metabolismo de los ácidos grasos. Degradación de triacilglicéridos: Lipasa sensible a hormona. Síntesis de triacilglicéridos en tejido adiposo, hígado e intestino. Síntesis de fosfolípidos. Síntesis de colesterol, su regulación. Lipoproteínas plasmáticas: Quilomicrones, VLDL, LDL y HDL. Papel del intestino, hígado y tejido adiposo. Diferencias en la composición y comportamiento de las lipoproteínas plasmáticas entre especies. Cetogénesis: Formación y utilización de los cuerpos cetónicos por los tejidos. Influencia de la oxidación de la glucosa sobre el metabolismo de lípidos. Regulación de lipólisis y lipogénesis: control nutricional y hormonal. 2.1. Cuestionarios: Digestión y Metabolismo de Lípidos: Digestión y absorción. Oxidación de ácidos grasos de número par o impar de carbonos, saturados e insaturados. Síntesis de lípidos. Balances energéticos. Lipoproteínas Plasmáticas. Regulación de la Lipemia: Características de las lipoproteínas plasmáticas. Regulación de la lipemia. Interrelación con el metabolismo de hidratos de carbono.

2.2. Trabajo Práctico Experimental, Lipidograma electroforético: Separación de lipoproteínas plasmáticas por electroforesis en gel de agarosa. Evaluación semicuantitativa por comparación con lipidogramas normales y patológicos de animales domésticos. 2.3. Seminario: Integración de la Unidad 9. Unidad 10 METABOLISMO DE AMINOACIDOS Digestión de proteínas. Absorción de aminoácidos a nivel intestinal. Diferencias entre especies. Función del hígado en el metabolismo de aminoácidos. Catabolismo de aminoácidos: Transaminación y desaminación oxidativa. Toxicidad del amoníaco. Reacciones de fijación del amoníaco. Transporte del grupo amino en sangre. Ciclo de la urea. Regulación del ciclo. Relaciones con el ciclo de Krebs. Diferencias en la eliminación del nitrógeno de origen proteico entre especies. Destino del residuo hidrocarbonado de los aminoácidos glucogénicos y cetogénicos. Aminoácidos esenciales y no esenciales, diferencias entre especies domésticas. 2.1. Cuestionario: Digestión de Proteínas. Metabolismo de Aminoácidos: Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos. Transaminación y desaminación oxidativa. Ciclo de la urea. Interrelación con el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. 2.2. Trabajo Práctico Experimental, Determinación de la actividad de la glutámico-pirúvico transaminasa (GPT): Curvas de calibración y de trabajo. Actividad de GPT en una muestra de suero sanguíneo. Valores de referencia en especies domésticas. 2.3. Seminario: Integración de la Unidad 10. Unidad 11 INTEGRACION Y REGULACION METABOLICA Integración y regulación del metabolismo intermedio de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Relación metabólica entre diferentes órganos: Páncreas, hígado, músculos, sistema nervioso central, tejido adiposo, etc. Situación posprandial, dietas ricas en hidratos de carbono, en lípidos o en proteínas en animales. Situaciones de ayuno fisiológico y de ayuno prolongado. Cetosis. Diabetes. Ejemplos de otras enfermedades metabólicas en especies domésticas (cetosis de la vaca lechera, cetosis de la preñez, etc.). 2.1. Taller: Situación de ayuno fisiológico, prolongado, alimentado, diabetes.

2.2. Seminario: Integración de la Unidad 11. Unidad 12 DIGESTION Y METABOLISMO EN POLIGASTRICOS Simbiosis rumiante-microorganismos ruminales. Factores que influyen sobre el ph del rumen. Acción de los microorganismos ruminales sobre diferentes hidratos de carbono de la dieta. Fermentaciones acética, propiónica y butírica. Destino y utilización de los ácidos grasos volátiles. Importancia de la relación acético/propiónico según el destino productivo del rumiante. Acción de los microorganismos ruminales sobre los lípidos de la dieta. Transformaciones de los lípidos a nivel ruminal. Influencia en la grasa de leche y corporal. Degradación de proteínas y productos nitrogenados por los microorganismos ruminales. Metabolismo de aminoácidos. Ciclo rumino-hepato-salival. Metabolismo intermedio comparado de hidratos de carbono, lípidos y proteínas entre animales poligástricos y monogástricos. Otras especies con órganos fermentativos en su tracto gastrointestinal. 2.1. Cuestionario: Digestión y Metabolismo en Poligástricos: Metabolismo ruminal de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Destino metabólico en el rumiante. Aspectos comparativos entre poligástricos y monogástricos. 2.2. Seminario: Integración de la Unidad 12. Unidad 13 FOTOSINTESIS Utilización de la energía solar. Compartimentalización del cloroplasto. Etapa luminosa: Pigmentos fotosintéticos, fotosistemas I y II, fotofosforilación cíclica y no cíclica. Productos de la etapa luminosa. Hipótesis sobre la utilización de la energía para la síntesis de ATP. Complejo de la ATP sintetasa. Etapa oscura: Fijación del dióxido de carbono, ciclo de Calvin-Benson, regulación enzimática. Síntesis de hidratos de carbono. Función de la sacarosa, almidón y celulosa en el vegetal. Fotorespiración. Fijación de dióxido de carbono por la vía de cuatro carbonos. Comparación del proceso fotosintético entre plantas de C 3 y C 4, ejemplificación en plantas forrajeras. 2.1. Cuestionario: Fotosíntesis: Particularidades de las etapas luminosa y oscura de la fotosíntesis. Plantas de C 3 y C 4. 4.- Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas

Las mismas han sido desarrolladas en detalle para cada unidad temática. La carga horaria de formación práctica de la materia es aproximadamente de 64,5 horas. 5.-Correlatividades Según plan de estudios Regulares 202 - Física Biológica 203 Química Orgánica de Biomoléculas 6.- Evaluación De acuerdo a normas vigentes 7.- Bibliografía 7.1.- Bibliografía Fundamental Título Autor(es) Editorial Año de Edición Beconi M., Beorlegui N., 2007 Keller Sarmiento N., ------------ Pintos L. Beconi M., Beorlegui N., 2007 Achi M.V., Breininger E., Cetica P., Córdoba M., Dalvit G., Mora N., ------------ O Flaferty C., Pintos L., Dassa L., Trentalance G., Alvarez G., Gutnisky C., Ferraris J. Curso de Química Biológica. Guía de Trabajos Prácticos Curso de Química Biológica. Guía de Esquemas Metabólicos Bioquímica Bioquímica Digestión Ruminal y Metabolismo Stryer L., Berg JM, Tymoczko JL. Mathews C.K., Van Holde K.E., Ahern K.G. Danelón J., Marcos E. Reverté S.A. 2008 Pearson Educación Publicación Miscelania Nº 38, INTA 2003 1985

Fisiologia Digestiva Aplicada del Ganado Vacuno Fisiología Veterinaria Harper Bioquimica Ilustrada Introducción al Metabolismo del Animal Poligástrico Kaufmann W., Saelzer V. Acribia 1976 García Sacristán A., Castejón Montijano F., de la Cruz Palomonino L.F., González Gallego J., Murillo López de Silanes M.D., Salido Ruiz G. Murray K., Granner D.K., Mayes P.A., Rodwell V.W. Trinchero G., Pintos L. McGraw-Hill - Interamericana Manual Moderno Facultad de Agronomía UBA Bs. As. 1998 2004 2003 Lehninger Principios de Cox M.M., Nelson D.L. Omega 2006 Bioquimica Química Biológica Blanco A. El Ateneo 2006 7.2.- Bibliografía Ampliatoria Título Autor(es) Editorial Año de Edición Bioquímica Devlin T.M. Reverté S.A. 2004 El Rumiante: Fisiología Digestiva Church D.C. Acribia 1993 y Nutrición Fisiología de Pequeños y Grandes animales Fisiología Metabólica de los Rumiantes. Ruckebusch Y., Phaneuf L.P., Dunlop R. Cirio A., Tebot I. Manual Moderno Universidad de la República. Publicaciones Financiadas Veterinaria Montevideo Uruguay 1994 2000 Fisiología Veterinaria Cunningham J.G. Elsevier 2003 Molecular Cell Biology Lodish H., Berk A., Kaiser C.A., Krieger M., Scott M.P., Bretscher A., Ploegh H., Matsudaira P. Freeman W.H. 2007 Molecular Biology of the Cell Physiological Chemistry of Domestic Animals Alberts B., Johnson A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Clarenburg R. Garland Science Mosby Year Book 2002 1992