ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Documentos relacionados
ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

NORMATIVA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

5 Los espacios protegidos

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

DECRETO 210/2003, DE 15 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES.

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 29 de marzo de 2012, adoptó el siguiente acuerdo:

AYUNTAMIENTO DE CAZORLA (JAÉN)

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

BORRADOR DEL ANTEPROYECTO DE LEY I.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

PROYECTO DE REPARCELACIÓN POR UNIFICACIÓN DE TREINTA Y TRES PARCELAS EN UNA Burgohondo, Ávila

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

I.- DISPOSICIONES GENERALES

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

AYUNTAMIENTO DE CAZORLA

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Decreto 252/2003, DE 9 DE SEPTIEMBRE, por el que se aprueban el PORN y PRUG del P.N. Sierra de Hornachuelos PREÁMBULO

Art.8.7. CONCEPTO DE NÚCLEO DE POBLACIÓN Y DEFINICIÓN DEL RIESGO DE SU FORMACIÓN

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

COMUNICADO DE PRENSA

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

El papel de las vías rurales en la ordenación y el desarrollo rural: perspectiva municipal

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

JORNADA DE PRESENTACIÓN

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Decreto 251/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban el PORN y PRUG del P.N. Sierra de Cardeña y Montoro PREÁMBULO

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Aproximación a la RENPA

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

5.1. Alternativa cero

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

COMPLEJO RURAL EL JUNQUET, S.L. SIERRA D ENGARCERAN (CASTELLON)

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

URBANISMO Y TERRITORIO

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

EXERCICIOS Y TEMARIO DE ACCESO AL CUERPO AYUDANTE FACULTATIVO, ESCALA DEAGENTES DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

Número: 71 Denominación: Puente Medieval del Guadalmedina Otras denominaciones: Puente de Piedra Otros municipios: Unidad relacionada:

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

3.3. Zonificación forestal

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

Transcripción:

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 ESPACIOS PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN 2.2 ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN 2.3 INVENTARIO Y ESTADO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR Espacio natural protegido es, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza: Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, y gestionada legalmente o por otros medios eficaces. Los primeros espacios naturales protegidos se declararon en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX; el pionero fue el Parque Nacional de Yellowstone creado en 1872, y entre las motivaciones de sus impulsores destacaba la conservación para las generaciones futuras de paisajes únicos de gran belleza. Junto con razones de índole paisajística, en las primeras designaciones de espacio natural protegido subyacía también el interés de conservar un recurso natural útil para el hombre y así asegurar su disponibilidad para generaciones futuras. La normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. Esta ley establece cuatro categorías de espacios naturales protegidos: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes protegidos. La norma básica en cuanto a protección de espacios naturales en Andalucía lo constituye la Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía a través de la cual, la comunidad autónoma andaluza ha creado la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos (RENPA) que engloba todos aquellos territorios autonómicos bajo régimen de protección establecidos en la ley 2/89. En esta ley autonómica se contempla además de las figuras de protección definidas en la ley estatal 4/89 las siguientes: Parajes Naturales, Parques Periurbanos y Reservas Naturales Concertadas de Andalucía. Aunque no posee ninguna de estas figuras, el municipio de Mancha Real se encuentra junto al Parque Natural de Sierra Mágina y muy bien comunicado con él. Además de estas dos leyes fundamentales para la protección del medio natural, la figura del Plan Especial de Protección del Medio Físico, prevista en la legislación urbanística, cuyo objetivo es mantener un adecuado equilibrio entre el territorio y sus recursos y la utilización social que del mismo se realiza, cataloga espacios y bienes de la provincia para protegerlos de actuaciones que supongan un deterioro o degradación de los mismos. En el municipio de Mancha Real se localiza un complejo serrano de interés ambiental. Por otra parte, la aplicación y desarrollo de las Directivas Hábitats y Aves en Andalucía ha supuesto que, en el territorio andaluz, la red Natura 2000 cuente actualmente con zonas declaradas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y con zonas propuestas como (LIC) Lugares de Interés Comunitario, fase inicial de las ZEC (Zonas de Especial Conservación). Mancha Real cuenta con una zona propuesta como LIC. Otro de los espacios merecedores de protección, e incluido en el presente documento de diagnóstico por sus valores naturales y culturales, son las Vías Pecuarias. Se entiende por Vías Pecuarias, según la Ley 3/95 de la Comunidad Autónoma Andaluza, las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Se trata de bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Mancha Real es atravesado por varias vías pecuarias.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real POTENCIALIDADES Sur del municipio perteneciente al Complejo Serrano Serrezuela de Pegalajar protegido por el Plan Especial del Medio Físico. Presencia en el término municipal de dos zonas propuestas como Lugar de Interés Comunitario para formar parte de la Red Natura 2000. Red de vías pecuarias. Puesta en marcha de programas de sostenibilidad ambiental. Municipio incluido en el Plan de Desarrollo Sostenible de Sierra Mágina. Incluido en el proyecto de ampliación del Parque Natural de sierra Mágina. DEBILIDADES Necesidad de un conocimiento exhaustivo y puesta en valor de los recursos naturales de estos espacios.

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 ESPACIOS PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FISICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN Aquellos espacios de la provincia en los que concurren caracteres naturales y/o de utilización social que conllevan la existencia de valores territoriales-ambientales particulares quedan sujetos a las Normas del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén. Estas normas se orientan a la mejor y más efectiva protección de estos valores buscando en cualquier circunstancia la compatibilización con las utilizaciones, tradicionales o no, que resulten apropiadas para el mantenimiento de los valores que se pretenden. El Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia incluido en el PEPMF diferencia y delimita distintas tipos básicos de zonas de interés en función tanto de sus características naturales como del grado de protección que se les otorga. Así aparecen tres tipologías básicas que son: - Espacios naturales y paisajes: son espacios susceptibles de una identificación territorial inequívoca destacable desde el punto de vista de la conservación e interés de sus medios vivos o inertes. Se dividen en: Parajes Naturales Excepcionales; Zonas húmedas; Complejos Serranos de Interés ambiental; Paisajes Sobresalientes; Complejos Ribereños de Interés Ambiental y Espacios Forestales de Interés Recreativo - Paisajes agrarios: En esta categoría se incluyen áreas representativas, normalmente dehesas, vegas, regadíos de paisajes agrarios de gran calidad paisajístico y /o productiva. Son espacios de particular importancia como articuladores de la actividad agraria circundante. - Yacimientos de interés científico: Incluyen áreas de interés ecológico y geomorfológico así como yacimientos arqueológicos o paleontológicos. Normalmente son zonas afectadas por procesos de destrucción y expolio en caso de los yacimientos arqueológicos. En el término municipal de Mancha Real está catalogado el siguiente espacio: Espacios protegidos según el PEPMF en Mancha Real Tipo Código Denominación Complejo Serrano CS-20 Serrezuela de Pegalajar Tabla 1 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real Espacios protegidos según el PEPMF en Mancha Real Mapa 1 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-20) Serrezuela de Pegalajar" Los Complejos Serranos son definidos por el plan como aquellos espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o vocación principalmente forestal y en los cuales la cubierta forestal cumple y debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada importancia. Comportan en general importantes valores paisajísticos, y en ocasiones valores faunísticos destacados. Igualmente suelen presentar importante interés productivo. Municipios afectados Mancha Real, La Guardia de Jaén y Pegalajar. Información Físico Biológica

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos Formación del Subbético Sur, entre las cotas 700m y 1500m, coronada por el Cerro del Morrón con 1540m. Las pendientes son fuertes se dan al Este y Oeste, suavizándose en la zona central. Litosuelos calizos en cumbres y suelos calcinogoésicos en zonas más llanas sobre substrato de margas, calizas y margocalizas del cretáceo y jurásico. Con terra rossa en algunas zonas de disolución. Son suelos de vocación forestal y de pastos. Forma parte de los cauces del Guadalmillar (al Este) y del Arroyo Salado (al Nordeste). Zonas de importantes acuíferos. Alta susceptibilidad a la erosión (niveles V y VI) por fuertes pendientes y presencia de nieve. Escasa presencia de vegetación matorral pastizal de montaña con especies endémicas, sustituida por las repoblaciones de pino carrasco al Este. Aparece la fauna propia de pinar y pastizal de montaña (águila calzada, tórtola, pinzón, culebreas, etc.). Usos y aprovechamientos Los principales aprovechamientos son el ganadero (ovejas y cabreas en pastos de Otoño-Primavera) y el forestal. Secundariamente, la caza menor y el uso agrícola, olivares dispersos. Valoración cualitativa La vegetación del espacio presenta importantes valores florísticos y de defensa ante la erosión. Respecto a la fauna son de especial atención las especies protegidas (águilas y carnívoros). El paisaje de la Sierra y los valores educativos y recreativos que ésta presenta le confieren una indudable necesidad de protección. Problemática Para este espacio no existen determinaciones en los planeamientos municipales, lo que unido a la fragilidad de sus valores naturales hace necesaria una ordenación efectiva de los usos recreativos y turísticos. Usos de los Complejos Serranos de Interés Ambiental según las normas del PEPMF Usos prohibidos La tala de árboles que impliquen transformación del uso forestal del suelo. Las construcciones y edificaciones industriales excepto las de almacén de productos asociados a las actividades agrarias o similares. Los parques de atracciones. Aeropuertos y helipuertos. Viviendas aisladas de nueva planta no vinculadas a actividades productivas directas, o de servicio público, o las de guardería. Instalaciones publicitarias y símbolos e imágenes conmemorativas. Usos compatibles La tala de árboles integrado en las labores de mantenimiento debidamente autorizadas por el organismo competente. Las actividades, instalaciones y construcciones relacionadas con la explotación de los recursos vivos. En el caso de obras de desmontes, aterrazamientos y rellenos, estabulación de ganado según características

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real del anejo 1 y piscifactorías será requisito indispensable la aportación de un proyecto con estudio de impacto ambiental. Las actuaciones relacionadas con la explotación de recursos mineros,que deberán constar siempre con la declaración de utilidad pública y con estudio de impacto ambiental. Los vertederos de residuos sólidos de cualquier clase que ineludiblemente deban localizarse en estas zonas, previo proyecto y realización de estudio de impacto ambiental. Las adecuaciones narturalísticas y recreativas y los parques rurales, de acuerdo a lo dispuesto en la norma 26. Los campamentos de turismo, albergues sociales e instalaciones deportivas aisladas de acuerdo con las siguientes limitaciones: - No situarse a distancias mayores de 1km del núcleo de población más próximo. - No afectar a una superficie superior al 5% del espacio protegido. - No deberá implicar ninguna alteración de la cobertura arbórea ni la topografía originaria de los terrenos. - Que no suponga una restitución el disfrute público del resto del espacio protegido. La construcción de instalaciones hoteleras de nueva planta y los usos turísticos recreativos y residenciales en edificaciones legales existentes según lo dispuesto en la norma 26. Las viviendas familiares aisladas ligadas a la explotación de recursos agrarios, al entretenimiento de obras pública y la guardería de complejos situados en medio rural. La licencia deberá ser denegada cuando se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias: - La explotación a la que esta vinculada se sitúa a menos de 2km de un núcleo de población. - El promotor no demostrara inequívocamente la condición imprescindible de la vivienda agraria para la atención de la necesidades normales de la explotación. Las actuaciones de carácter infraestructural que ineludiblemente deban localizarse en estos espacios de acuerdo espacios de acuerdo a los establecido en la norma 22. Cuando se trate de infraestructuras viarias, energéticas, hidráulicas, de saneamiento o abastecimiento o vinculadas al sistema general de telecomunicaciones será preceptiva la aportación de un estudio de impacto ambiental.. Tabla 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. 2.2 ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats, tiene como principal objetivo contribuir a garantizar la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres calificados de interés comunitario, en el territorio europeo, mediante el mantenimiento o restablecimiento de los hábitats en un estado de conservación favorable. Según el Artículo 3 de la Directiva de Hábitats, Natura 2000 es una red ecológica europea coherente, formada por las zonas especiales de conservación, ZEC (definidas en la Directiva Hábitats) y por las zonas de especial protección para las aves, ZEPA (definidas en la Directiva Aves). Los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 son por tanto de dos tipos. Por un lado, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), determinados y propuestos por cada Estado miembro, que posteriormente pasarán a ser Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y por otro las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas por los Estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva de Aves. La red deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Este fin concuerda con la creciente

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos conciencia ciudadana que propugna un cambio de comportamiento con el medio, exigiendo prestar mayor importancia a la biodiversidad biológica y al mantenimiento de los sistemas necesarios para la conservación de la biosfera, como principal vía para alcanzar mejoras en la calidad de vida. En Mancha Real se localizan dos Lugares de Interés Comunitario ligados a las aguas superficiales del municipio y que contienen lugares de singular belleza. Estos LIC, determinados por la Administración autonómica para formar parte de la futura Red Natura 2000, son: Lugares de interés comunitario (LIC) en Mancha Real Código Nombre Superificie (ha) % sup. municipio % sup. ZEC ES 6160009 Estribaciones de Sierra Mágina 6192,41 6,88 10,80 ES 6160010 Tramo Inferior del Río Guadalimar y Alto Guadalquivir 1052,09 0,34 3,13 Tabla 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002. Lugares de interés comunitario (LIC) en Mancha Real Mapa 2 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real 2.3 INVENTARIO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN La Red Española de Vías Pecuarias es un patrimonio público único que por su magnitud y por sus valores ecológicos, históricos y culturales, debe ser preservado para las generaciones futuras. Además de constituir un elemento patrimonial valioso, las vías pecuarias juegan un importante papel en la conservación de la naturaleza como elementos de contraste y ecotonía entre espacios limítrofes, posibles corredores ecológicos y como rasgos singulares del paisaje. La extraordinaria extensión y singular configuración de la red es el resultado de la interacción de factores físicos y culturales: la complejidad del territorio, el clima mediterráneo y el manejo humano a través de variadas vicisitudes históricas. Las vías pecuarias, además de tener un intrínseco valor cultural, pueden satisfacer una creciente demanda social para el desarrollo de actividades de ocio, acercando la naturaleza y la cultura rural a los ciudadanos. La Ley 3/1995, además de proteger las vías pecuarias, establece su tipología, mantenimiento, usos y prohibiciones, así las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas y se definen como: Cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros. Cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros. Veredas, las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, competente en materia de vías pecuarias, ha venido desarrollando hasta la fecha, una importante labor en cuanto a la recuperación de las vías pecuarias de Andalucía, consolidándose esta trayectoria con la aprobación en marzo del 2002 del Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías pecuarias de Andalucía. El objeto del mismo es el mantenimiento y la protección de este bien patrimonial. El Plan de Recuperación que establece la normativa, plantea una serie de actuaciones como son; la clasificación, deslinde, amojonamiento y en algunos casos la recuperación de las vías pecuarias: Clasificación: Acto administrativo para determinar la existencia, la anchura, el trazado y las demás características físicas de cada vía pecuaria. Deslinde: Acto administrativo por el que se definen los limites de la vía pecuaria. El deslinde aprobado declara la titularidad demanial a favor de la Comunidad Autónoma dando lugar al amojonamiento. Amojonamiento: Es el procedimiento administrativo en virtud del cual y una vez aprobado el deslinde se determinan los limites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno. Recuperación: Se aplica en aquellos casos en los que por cualquier circunstancia sea necesario recuperar la posesión de vías pecuarias indebidamente ocupadas por terceros. A través del termino municipal de Mancha Real discurren las siguientes vías pecuarias:

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos Vías pecuarias Denominación Anchura legal Cañada de la Manga de la Pileta 75 Cordel de Jaén a Baeza 38 Cordel de la Cuevezuela y Pozoblanco 38 Vereda de Torrequebradilla 21 Vereda de Pegalajar a Úbeda 21 Vereda de Mancha Real a Jimena 21 Vereda de Mojón Blanco 21 Colada de Camino Ancho 8 Tabla 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente.. Junta de Andalucía, 2002.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real Vías pecuarias Mapa 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002.