ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DE LA MADERA PRODUCIDA EN EL URUGUAY PARA USO ESTRUCTURAL Y SU EVALUACIÓN EN SERVICIO POR MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS

Documentos relacionados
Importancia del conocimiento del comportamiento mecánico de las maderas producidas en el Uruguay

NOTA TECNICA Nº 12 : Introducción

Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA ( )

PIA Alternativas de utilización de madera de raleos de pino ponderosa en la Patagonia

Normas chilenas de construcción en madera

Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA ( )

Propiedades mecánicas del pino uruguayo para el cálculo estructural. Vanesa Baño

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

Perspectivas de la construcción con madera en Uruguay

Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA ( )

TRATAMIENTO TÉRMICO POR AHUMADO DE MADERA DE EUCALIPTO

Estructuras para el Desarrollo, la Integración Regional, y el Bienestar Social

2.5. Situación de las investigaciones sobre Populus estructural en Argentina

Flor de Liana Carolina Torres Medina

XVIII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS

NORMAS TECNICAS PERUANAS DE MADERA

Importancia del muestreo para la caracterización de la calidad de madera de Eucalyptus spp proveniente de plantaciones con destino pulpa de celulosa

Alternativas para dar valor agregado a la madera nacional proveniente de árboles de raleos comerciales

Caracterización físico-mecánica de la madera de Paulownia elongata S.Y. Hu de una plantación del Valle del Duero (Valladolid)

Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos

Un nuevo desafío en especies de rápido crecimiento en el NE de la Argentina Madera de Calidad para Usos Sólidos

MADERA PINO RADIATA. Usos principales (generales)

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE MADERA ASERRADA DE PINOS CULTIVADOS EN URUGUAY STRUCTURAL CHARACTERIZATION OF PINE LUMBER FROM URUGUAY RESUMEN

INTRODUCCION С. D.O.: TABLEROS COMPUESTOS FABRICADOS EN UNA SOLA ETAPA. F. Devlieger; H. Cuevas; L. Inzunza SUMMARY

Estimación de la calidad de la madera en rollo de Populus x euramericana mediante ultrasonidos

Semestre Otoño Prof. Ayudante: Marcelo González

Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra,

Caracterización de la madera estructural de castaño para nueva construcción

CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS

DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE SECADO

2.3. Normativa y metodología de cálculo de estructuras de madera en Argentina.

CARACTERÍSTICAS DE MADERA DE CHAPAS LAMINADAS (LVL) DE PLANTACIONES DE RÁPIDO CRECIMIENTO DEL URUGUAY

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera.

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

"Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay"

TABLEROS OSB FABRICADOS CON MADERA DE Eucalyptus regnans

Clasificación visual de la madera estructural de Castanea sativa del Sistema Mediterráneo Catalán

Actualización correspondiente a octubre de 2015

Universidad Nacional del Nordeste PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE PANELES DE MADERA COMPENSADA EN EL NEA PARA APLICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN (1º PARTE)

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

CLASIFICACIÓN DE LA MADERA DE Pinus sylvestris L. MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Clasificación visual estructural de la madera de pino radiata procedente de Cataluña

MADERA. LISTONES, VIGAS y MACHIMBRE... Ficha técnica. Fuente:

UNE 56 UNE 56 UNE 56 UNE 56 UNE 56 UNE 56. Nomenclatura de las principales maderas de frondosas españolas o aclimatadas en España

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE NORMAS DE ENSAYO PARA MADERA DE Pinus sylvestris L. EN USO RESISTENTE

Maderas Elaboradas MADERA DE PINO RADIATA CON CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL MECÁNICA - CMPC

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE MEDIANTE METODOS NO DESTRUCTIVOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR

Propiedades tecnológicas de la madera de Grevillea robusta y desarrollo de programas de secado adaptados a la pequeña y mediana industria regional

Aspectos relevantes a considerar durante el secado convencional de la madera de melina (Gmelina arborea (Roxb)) 1

Carrera: FON Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal


Genética de la producción de madera y su mejoramiento

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY

Propiedades tecnológicas de la Madera. (Pimera parte)

Normativa de estructuras de madera en la región. Sugerencias parauruguay

CLASIFICACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL DE GRAN ESCUADRÍA DE Pinus sylvestris L. MEDIANTE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS

5 Conclusiones. Los principales objetivos de este trabajo de tesis, ya expuestos en la Introducción, son:

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Modulo de elasticidad en flexión de vigas compuestas a base de madera

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

La revista Maderas. Ciencia y tecnología en SciELO Chile

PANELES CLT CON MADERA DE PINO EN URUGUAY Proyectos de investigación y primeros resultados

EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS, Y MECANICAS DE LA CAPIRONA DE ALTURA (Loretoa peruviana Standl.) ( 1 )

Materiales de Construcción

Estimación del módulo de elasticidad por medio de la velocidad de propagación del sonido en madera de Aromo australiano

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE UNIONES ENDENTADAS EN MADERA DE PINO RADIATA CHILENO BENDING RESISTANCE OF FINGER-JOINT IN CHILEAN RADIATA PINE

TAFIPAN MR P3. Descripción. Aplicaciones. Recomendaciones. Técnico

TÉCNICAS DE ENSAYO NO DESTRUCTIVAS EN MADERA ESTRUCTURAL MEDIANTE EXTRACCIÓN DE TORNILLOS. APLICACIÓN EN VIGUETAS DE FORJADO DE UN EDIFICIO SINGULAR.

PRESERVACIÓN DE LA MADERA

* ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LUGo. E.P.S. CAMPUS DE LUGo. LUGo. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. ESPAÑA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD ORT Y LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY - LATU

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Ajuste de las propiedades mecánicas de la madera estructural por cambios del contenido de humedad

Tableros contrachapados. Especificaciones EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 636:2012+A1 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Juan Adolfo López (h.) INTA EEA Bella Vista

MADERAS. ACONDICIONAMIENTO PARA ENSAYOS TECNOLÓGICOS

PROPIEDADES DE LA MADERA

Paneles unidos de canto y contrachapados fabricados con madera juvenil de Eucalyptus nitens*

EFECTO DE LA PROCEDENCIA DE LA MADERA ESTRUCTURAL DE Pinus pinaster Ait. EN LA CLASIFICACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ULTRASONIDOS

ENSAYOS SOBRE MADERA Y PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA

GIR Estructuras y Tecnología de la madera. Universidad de Valladolid. 9 julio 2015

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez

1. FUNDAMENTOS DE LAS MEDICIONES

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

PUBLICACION ANUAL DEL LABORATORIO TECNOLOGICO DEL URUGUAY No INN TEC - 17

Medición del volumen de las trozas: primer paso de la comercialización

Permite variedad de recubrimientos

CARACTERISTICAS MECANICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DISEÑO DE PRODUCTOS DE MADERA

LA MADERA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN

RENDIMIENTO DE MADERA DE ÁLAMO PODADO PARA LA FABRICACIÓN DE LÁPICES

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

Caracterización físico-mecánica de la madera de Paulownia elongata

CLASIFICACIÓN VISUAL DE MADERA ESTRUCTURAL DE PINO LARICIO (Pinus nigra Arn.): COMPARACIÓN DE RESULTADOS USANDO LAS NORMAS UNE 56.

Exportaciones Forestales

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS DE MADERAS DE CLONES DE ÁLAMO ENSAYADAS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA REPÚBLICA ARGENTINA PARTE I

Conferencias sobre madera. estructural

POSTE DE MADERA PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS HECTOR GAMBOA

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

Transcripción:

ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DE LA MADERA PRODUCIDA EN EL URUGUAY PARA USO ESTRUCTURAL Y SU EVALUACIÓN EN SERVICIO POR MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS Per. Agr. Hugo O Neill Consultor Departamento de Proyectos Forestales LATU En el Uruguay existe según la Dirección General Forestal del M.G.A.P una superficie forestada bajo Proyecto del orden de 616.000 hectáreas hasta el año 2002; de esta superficie ocupan aproximadamente un 25 % las plantaciones de Eucalyptus grandis, un 19 % las de Pinus taeda y un 7 % las de Pinus elliottii. Gran parte de esta superficie ha sido manejada y se está cosechando con destino de madera aserrada para uso estructural (Tablas, vigas, tirantes, columnas) y también para otros usos como partes de muebles, revestimientos de pisos, paredes, etc. Esta presentación pretende difundir los conocimientos existentes en nuestro país sobre las características mecánicas de las maderas de las especies antes mencionadas y también de las metodologías comprobadas y prácticas utilizadas para estimar la calidad de la madera en forma temprana y no destructiva, en la plantación, en el procesamiento industrial y en la clasificación mecánica, como también en elementos de madera en servicio. La importancia de la evaluación temprana de la calidad de la madera, radica en que es una buena herramienta en el momento de ralear y de definir el turno final de cosecha, decisiones que dependerán del destino de la madera a producir. La tendencia mundial está orientada hacia la evaluación mecánica no destructiva. En la actualidad existen muchos equipos y metodologías no destructivas para la estimación de las propiedades físico mecánicas de la madera, en árboles en pie, en trozas, en rollizos o columnas, como también en vigas, tirantes y tablas. Algunos funcionan mediante la medición de la velocidad de ondas inducidas por impacto o por ultrasonido, otros por frecuencia vibración longitudinal, también por la extracción de tarugos de 12 mm y por penetración de un émbolo en la madera. Estos equipos y la tecnología están disponibles desde hace unos seis años en nuestro país. 1. Estimación de la calidad de la madera de árboles en pie Como instrumento en la evaluación temprana de la calidad de la madera para uso estructural de árboles en pie, es posible la utilización de equipos no destructivos como el Fakopp y el Sylvatest para estimar el módulo de elasticidad (MOE), propiedad que permite optimizar los manejos silviculturales (Podas, raleos, etc). El Pilodyn, permite por medio de la penetración de un émbolo determinar la dureza y por ende la densidad. El extractor de tarugos de 12 mm de diámetro (C.S.I.R.O. Australia) nos permite determinar diferentes propiedades físicas como la densidad, la longitud de las fibras, el ángulo de inclinación de las microfibrillas en las fibras, la contracción radial y tangencial, etc. Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 1

Figuras N 1 y 2: Evaluación de la calidad de la madera de árboles en pie, equipos Sylvatest y Fakopp 2. Estimación de la calidad de la madera de trozas, columnas, vigas, tirantes y tablas Se mencionó anteriormente la tendencia mundial en la clasificación de la madera aserrada por resistencia mecánica, es mediante métodos no destructivos conocidos en inglés como Mechanical Stress Rated Lumber (MSR). La utilización de estos métodos nos permite instrumentar categorías o grados estructurales para el uso seguro y eficiente de muestras maderas con estos fines. Para esta evaluación de la resistencia mecánica mediante la estimación del módulo de elasticidad es posible utilizar equipos no destructivos como Fakopp, Sylvatest, Pundit y el FFT Analyzer (Figura N 3). Con el conocimiento de la resistencia mecánica de la madera es posible clasificarla, optimizando el proceso industrial para la obtención de madera apta para uso estructural. Realizando esta clasificación antes del secado industrial de la madera, podremos optimizar también el secado, proceso de alto costo en la cadena industrial. Figura N 3: Evaluación de la calidad de madera aserrada (FFT Analyzer) Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 2

3. Estimación de la calidad de la madera en servicio Varias de las herramientas no destructivas mencionadas anteriormente (Fakopp, Pundit y Sylvatest) nos permiten también realizar una evaluación y seguimiento de la resistencia mecánica de la madera en servicio, (componente de una vivienda, una estructura o un puente, etc), madera que es sometida a diferentes agentes climáticos, biológicos (Hongos, insectos, etc.), químicos y a la utilización en el tiempo. (Ver figuras N 4 y 5) Figuras N 4 y 5 : Evaluación madera en servicio, uso de equipo Fakopp en la estructura de un puente. 4. El conocimiento de las características de las maderas producidas en el Uruguay Las características mecánicas de las maderas producidas en nuestro país vienen siendo estudiadas y caracterizadas desde hace varios años por el Sector Productos Forestales del LATU, con énfasis en el Eucalyptus grandis y en Pinos taeda y elliotti. Se han realizado 12 muestreos (de 30 árboles) de diferentes regiones, edades y orígenes de semilla. Se han analizado la variación entre árboles de un mismo rodal, la variación en el radio entre madera juvenil y adulta y también la variación en la altura hasta 12 metros. Se realizaron ensayos mecánicos no destructivos en trozas, en tablas de tamaño de uso real 2 x 6 en estado verde y seco a 12 % CH. (260 vigas por muestreo) y destructivos en ensayo de flexión estática en máquina universal en vigas o tablas de 2 x 6 y también en pequeñas probetas libres de defectos. Los ensayos de flexión estática realizados mediante máquina universal son el respaldo y referencia de los ensayos no destructivos realizados. También se estudiaron las relaciones, desviaciones y variaciones entre los distintos métodos y las distintas propiedades físicas y mecánicas. 4.1 Evaluación de la calidad de la madera para uso estructural mediante ensayos no destructivos A modo de ejemplo de la aplicabilidad de los ensayos no destructivos mostramos a continuación los resultados del trabajo realizado en Eucalyptus grandis de 26 años de edad proveniente de la zona centro de nuestro país, sobre un muestreo de 18 árboles, en Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 3

trozas basales y en tablas próximas a la corteza (zona donde se realizaron los ensayos no destructivos en pie). Se estimó el módulo de elasticidad en árboles en pie con dos equipos, el Fakopp y el Sylvatest, en trozas el FFT Analyzer y en tablas o vigas verdes y secas a 12 % de Contenido de Humedad el Fakopp, el Sylvatest y el FFT Analyzer, también en tablas o vigas secas se realizó el ensayo de flexión estática normalizado, en máquina universal se determinó el módulo de elasticidad, el cual utilizamos como método de referencia para los ensayos no destructivos. (Cuadro N 1) Máquina Cuadro N 1: Módulo de Elasticidad promedio (MPa) y Coeficiente de Variación (%) Fakopp Sylvatest FFT Analyzer Universal En árbol Tablas o vigas En árbol Tablas o vigas En Tablas o vigas Tablas secas en pie Verdes Secas en pie Verdes Secas trozas Verdes Secas 12948 11460 11185 14929 15213 14969 17038 10700 12593 14707 14,7 10,2 15,3 13,2 11,6 16,5 14,0 13,0 14,8 14,7 En el siguiente gráfico (N 1) vemos los valores de MOE promedio por equipo de ensayo no destructivo y por tipo y condición. Utilizamos en este gráfico como referencia el ensayo mecánico para determinar el MOE en máquina universal. Existen valores promedio inferiores y superiores al valor de referencia. Podemos observar que para un mismo equipo el valor promedio de MOE aumenta cuando disminuye el contenido de humedad. Debemos decir también que en el momento de la elección de un equipo no destructivo para estimar el MOE tenemos que optar por el que tenga valores más próximos al de referencia (MOE Máquina Universal), en este estudio los valores promedio más cercanos para vigas secas son los de el Fakopp (15,3 %) y el FFT Analyzer (13,6 %). MOE (MPa) 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1 MOE de diferentes ensayos no destructivos Máquina Univer sal Fakopp en Pie Fakopp t ablas verdes Fakopp t ablas secas Sylvat est en Pie Sylvat est tablas verdes Sylvat est tablas secas FFT A. T roza FFT A. tablas verdes FFT A. tablas secas Gráfico N 1: Valores promedio de MOE de ensayos no destructivos y Máquina Universal Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 4

En el siguiente cuadro N 2 podemos ver el coeficiente de correlación (r) entre los valores de módulo de elasticidad determinado mediante el ensayo de flexión estática en máquina universal (método de referencia) y los valores resultantes de los ensayos no destructivos en distintas condiciones. Cuadro N 2: Correlación entre MOE Máquina Universal y MOE equipos de ensayos no destructivos Máquina Fakopp Sylvatest FFT Analyzer Universal En árbol Tablas o vigas En árbol Tablas o vigas En Tablas o vigas Tablas secas en pie Verdes Secas en pie Verdes Secas trozas Verdes Secas Correlación (r) 0,855 0,823 0,916 0,878 0,826 0,932 0,830 0,930 0,957 La alta correlación que existe entre el método destructivo y los métodos no destructivos nos permite afirmar que estos métodos son aptos para la estimación de la calidad de madera para uso estructural. Consideramos importante mencionar que los valores de MOE promedio obtenidos por medio de métodos no destructivos tienden a ser superiores a los del método de referencia (Máquina Universal) y varían según el equipo y la condición con que se realiza la estimación. Observamos que los mejores coeficientes de correlación se dan en ensayos en las mismas condiciones de humedad que el método de referencia En el siguiente gráfico (N 2) vemos que si bien existe una muy buena correlación ( r = 0,916) entre los valores obtenidos por medio del Fakopp a 12 % de contenido de humedad y los obtenidos en la misma condición en máquina universal, existe en este caso una diferencia en más entre los valores promedio del orden del 15,3 % a favor del ensayo no destructivo. MOE Fakopp tablas 12 % CH (MPa) 20000 r = 0,916 18000 16000 + 15,3 % 14000 12000 n = 18 10000 8000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 MOE Máquina Univer sal 12 % CH (MPa) Gráfico N 2: Relación entre el MOE Fakopp y MOE Máq. Universal Diferencia porcentual entre los valores promedio Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 5

De lo expuesto anteriormente podemos decir que para la utilización de estos equipos no destructivos tenemos que tener en cuenta esta diferencia en más de los valores obtenidos para trabajar con márgenes aceptables de seguridad. 4.2 Características mecánicas de Pinos y Eucalyptus implantados en el Uruguay Consideramos de suma importancia la difusión de los conocimientos de las características mecánicas de las maderas producidas en nuestro país con destino al aserrío y su posible uso en la construcción como madera estructural. A modo de ejemplo mostraremos los resultados de Módulo de Elasticidad (MOE) y de Módulo de Rotura (MOR) de dos especies que ocupan una importante área forestada, el Pinus taeda L. (24 años, del Litoral) y el Eucalyptus grandis H. (12 años, del Norte). Estos resultados fueron determinados mediante el ensayo de flexión estática en máquina universal sobre tablas o vigas de 50 mm x 150 mm x 2800 mm, con un contenido de humedad entre 10 y 12 %, obtenidas de tres alturas del árbol hasta los 12 m. y de tres posiciones en ancho del radio. En el caso del pino estos resultados no incluyeron las vigas que contenían médula ya que sabemos que por sus características no son aptas para el uso estructural. Cuadro N 3: Valores de MOE Y MOR promedio de Flexión Estática en Máquina Universal Pinus taeda L. Eucalyptus grandis H. MOE (MPa) MOR (MPa) MOE (MPa) MOR (MPa) Número 141 141 203 203 Promedio 8354 37,9 11607 50,6 C. V. (%) 20,9 42,3 14,3 27,5 Partiendo de estos resultados obtenidos podemos realizar la clasificación estructural de la madera estudiada, para esta clasificación utilizamos la norma JAS (Japan Agricultural Standard) para madera de coníferas de uso estructural. Dicha norma establece que todos aquellos elementos de madera que superen la categoría E 70 o sea un valor de MOE superior a 7850 MPa son aptos para el uso estructural en la construcción. En los cuadros N 4 y 5, y en los gráficos N 3 y 4 podemos ver el porcentaje de las tablas o vigas que pertenecen a cada categoría estructural, de cada especie analizada. En el caso de Pinus taeda un 55,2 % de las vigas no calificarían como madera para uso estructural y un 43,8 % sí califica. En el caso del Eucalyptus grandis solamente una viga ( 0,5 %) no califica y sí lo hacen el resto de las vigas un 99,5 %. Además de la diferencia porcentual entre las dos especies podemos también observar que en el caso del E. Grandis un 78,3 % de las vigas se concentran en las categorías E 110 y E 130, esto sugiere que tienen una sobrada performance para el uso estructural, en el caso del pino solamente 11,3 % lo hace en la categoría E 110. Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 6

Cuadro N 4: Porcentaje de tablas según categorías estructurales JAS Pinus taeda L. Categoría MOE MOE Máquina Promedio Tablas JAS 10 3 kgf/cm 2 Universal ( MPa ) Cantidad (212) Porcentaje (%) <E 50 2 0,9 E 50 40-60 3920-5880 28 13,2 E 70 60-80 5880-7850 89 42,0 E 90 80-100 7850-9810 63 29,7 E 110 100-120 9810-11770 24 11,3 E 130 120-140 11770-13730 6 2,8 Cuadro N 5: Porcentaje de tablas según categorías estructurales JAS E. grandis H. Categoría MOE MOE Máquina Promedio Tablas JAS 10 3 kgf/cm 2 Universal ( MPa ) Cantidad (203) Porcentaje (%) < E 50 < 3920 0 0 E 50 40 60 3920 5880 0 0 E 70 60 80 5880 7850 1 0,5 E 90 80 100 7850 9810 26 12,8 E 110 100 120 9810 11770 89 43,8 E 130 120 140 11770 13730 70 34,5 E 150 140 160 13730 15690 14 6,9 > E 150 > 160 > 15690 3 1,5 Porcentaje de Tablas (%) 50 40 30 20 10 Categorías estructurales Porcentaje de Tablas (%) 50 40 30 20 10 Categorías estructurales 0 Menor E 50 E 70 E 90 E 110 E 130 Categoría JAS 0 E 70 E 90 E 110 E130 E 150 > E 150 Categoría JAS Gráfico N 3 y 4: Porcentaje de tablas aptas para uso estructural de Pinus taeda y Eucalyptus grandis De los cuadros y gráficos anteriores podemos decir también que en el caso del pino la influencia de la presencia de madera juvenil en la zona cercana a la médula, hace que las tablas procedentes de esta zona no sean aptas para uso estructural, en cuanto al eucalyptus esta influencia no es tan notoria, lo que permite un mejor comportamiento desde el punto de vista estructural. Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 7

5. Conclusiones Existe en nuestro país la tecnología y el equipamiento para la estimación no destructiva de la calidad de la madera para uso estructural, desde el principio del ciclo de la producción (árbol en pie), para la madera en los distintos procesos industriales y también para la madera en servicio. Los métodos de estimación no destructiva fueron estudiados y comprobados, se observó una buena correlación entre la estimación por estos métodos y el método de referencia ensayo de Flexión Estática normalizado en Máquina Universal. Las características mecánicas de las maderas producidas en el Uruguay vienen siendo estudiadas desde hace varios años por el Sector Productos Forestales del LATU. Se han realizado una docena de muestreos de Pinus y Eucalyptus del norte, del litoral, del centro y del sur de nuestro territorio. Pensamos que existe información suficiente en nuestro país para comenzar a trabajar en la normalización y en la codificación de la madera nacional y poder utilizarla en forma eficiente y segura en la construcción. Debemos tener en cuenta la presencia de madera juvenil en el uso de la madera con fines estructurales en la construcción. Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 8

6. Bibliografía 1. TUSET, R.; DURÁN, F./ Manual de maderas comerciales, equipos y procesos de utilización, Editorial Hemisferio Sur, 1986. 2. CORONEL, E./ Fundamento de las propiedades físicas y mecánicas de las maderas. Universidad Nacional de Santiago del Estero, 1994. 3. OHTA, S.; WATANABE, H./ Mechanical Properties of juvenile wood in the stem of Hinoki (Chamaecyparis obtusa), Japan Wood Research Society, 1968. 14 (5). 4. NAGAO, H.; NAKAI, T.; TANAKA, T./ Non destructive evaluation of bending a tensile strength by longitudinal and transverse vibration of lumber, Eighth International Nondestructive Testing of Wood Symposium, Proceedings, Washington State Univ, and USDA Forest Produts Lab., 1991. 5. PÉREZ FAVARO, A.; DE CASTRO, R.; OHTA, S./ Ensayos de propiedades mecánicas de Pinus taeda por seis métodos no destructivos, Informe de investigación N 1, LATU-JICA, 2000. 6. O NEILL, H./ Propiedades mecánicas de Pinus taeda, Métodos destructivos y no destructivos, Expoforesta, Pág. 15 a 24, Paysandú 2000. 7. Grupo Técnico de Madera aserrada de Pino GT3./ Propiedades Mecánicas de Pinus elliottii Eng. del Litoral de Uruguay, O NEILL, H.; TARIGO, F.; TRAMBAUER, C.,Informe N 1 Octubre 2002. 8. Grupo Técnico de Madera aserrada de Pino GT3./ Pr opiedades Mecánicas de Pinus taeda L. del Litoral de Uruguay, O NEILL, H., TARIGO, F., TRAMBAUER, C.,Informe N 2, Junio 2003. 9. MIYATAKE, A.; IMAMURA, Y.; IIMURA, Y.; FUJITA, K./ A Case Study of Inspection for Deterioration of Timber Bridge, High Performance Utilization of Wood for Outdoor Uses. Yuji Imamura 2001. 10. Grupo Técnico de Madera aserrada de Eucalipto GT2./ Propiedades Mecánicas de Eucalyptus grandis H. del Norte de Uruguay, O NEILL, H., TARIGO, F., IRAOLA, P. Informe N 4, Agosto 2004. Departamento de Proyectos Forestales - Laboratorio Tecnológico del Uruguay Pág. 9