Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Documentos relacionados
Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa Términos de Referencia

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

TÉRMINOS DE REFERENCIA VIVEROS COMUNITARIOS

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Proyectos Especiales de interés estratégico

ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011

Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Turismo de Naturaleza

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

Coordinación General de Producción y Productividad

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría: Enlace desarrollo de capacidades CONAFOR- Alianza México REDD+

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

CONVOCATORIA CONANP 2014 DESCRIPCIÓN DE PUESTO

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA OFICINA COLOMBIA

Términos de referencia de la convocatoria No. JISOC 003/2017 contratación de servicios profesionales (Sierra el Cuale)

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Elaboración de propuestas para el desarrollo de cadenas productivas forestales

TÉRMINOS DE REFERENCIA EJECUCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Los objetivos específicos son:

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL CONAFOR. Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF PROGRAMA

Términos de Referencia (TdR)

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

PROCESO DE CONTRATACIÓN BOL/ Nº DEL 0495/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

Viernes 30 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimosegunda Sección)

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el

Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS

PROGRAMA DE APOYO A INSTITUCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS

PROGRAMA DE APOYO A INSTITUCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Términos de Referencia de la Consultoría

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

Análisis Costo-Eficiencia

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Seis meses (24 semanas) contados a partir de la firma del contrato

Guía ilustrada para participar en el programa de pago por servicios ambientales La naturaleza nos une para trabajar por México

El PROCER, una estrategia de financiamiento para acciones de conservación de flora en riesgo en los jardines botánicos de México.

PROGRAMA TURISMO ALTERNATIVO EN ZONAS ÍNDIGENAS

Manual de Procedimientos

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS

Fundación Dibujando un Mañana. Convocatoria Regalos con causa 2017

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2016.

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Anexo 4. para la consultoría de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado. Instructivo para el consultor

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

CONVOCATORIA ESTATAL

CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA COMITÉ DE ARTICULACIÓN

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría: Manual de modelos de desarrollo rural sustentable con efectividad climática

FUNDACIÓN RED DE SOBREVIVIENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD EL SALVADOR

Reconocimiento a Brigadas de Combatientes de Incendios Forestales y Técnicos Especializados en el Manejo del Fuego Convocatoria 2017

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Análisis Costo-Eficiencia

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

BASES TÉCNICAS PROGRAMA NACIONAL DE MINERÍA ALTA LEY.

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2016.

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C. OAXACA DE JUAREZ, OAXACA A 5 DE MARZO DE 2011.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

Convocatoria Salud y/o Discapacidad 2017

Términos de referencia

Estudio independiente de los procesos de certificación FSC de plantaciones en Chile.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

CONTENIDO PRESENTACIÓN OPCIONES PRODUCTIVAS. OBJETIVOS Objetivo General Objetivo Específico CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

Consultoría para Elaborar Cuatro (4) Manuales Técnicos de apoyo al BTP en Desarrollo Agropecuario

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN R(E)D DE APOYO A LA

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Transcripción:

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Evaluación Rural Participativa Términos de Referencia I. ANTECEDENTES En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a partir de 1997 y hasta el 2003 con la ejecución del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF) y del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, PROCYMAF II (2004-2008), la CONAFOR continúa fortaleciendo el manejo y la conservación de los ecosistemas forestales en ejidos y comunidades principalmente indígenas bajo esquemas de silvicultura comunitaria. Dicha estrategia se desarrolla con base en la identificación y fortalecimiento de procesos de desarrollo forestal local que permiten apoyar el manejo tradicional de los recursos naturales de propiedad colectiva a través de la generación de alternativas encaminadas a mejorar el nivel de vida de las comunidades, apoyando así su tránsito hacia la sustentabilidad. Por lo anterior y en el marco de una nueva política sectorial, el Gobierno actual a través del Programa ProÁrbol, ha establecido i) disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales, mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales; ii) generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas e; iii) impulsar la planeación y organización forestal, incrementar la producción y productividad de los recursos forestales, su conservación y restauración, así como elevar el nivel de competitividad del sector para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas forestales. En este contexto la CONAFOR a través de la Gerencia de Silvicultura Comunitaria impulsa actividades y acciones mediante la ejecución del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF) el cual se ejecuta en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Veracruz con el objetivo de desarrollar, fortalecer y consolidar procesos de desarrollo forestal comunitario. Para ello el PROCYMAF contempla en su mecanismo de operación el ofrecimiento de apoyos para el fortalecimiento de capital social de las instituciones ejidales o comunales, impulsando la realización de Talleres de Evaluación Rural Participativa (ERP), 1

mediante las cuales es posible identificar la problemática local y hacer un ejercicio que permita iniciar o fortalecer un proceso de desarrollo ejidal o comunitario, identificando al mismo tiempo las necesidades de asistencia técnica y capacitación, el cual es plasmado en un Plan de Acción Comunitaria (PAC), el cual será instrumentado por parte de la comunidad o ejido solicitante, por lo cual se establecen los siguientes términos de referencia a partir de los cuales debe prepararse la propuesta técnica y los lineamientos generales para la realización de dichos eventos. II. OBJETIVOS Objetivo general Generar un plan de acción comunitario para facilitar el desarrollo de ejidos y comunidades con base en el uso sustentable de sus recursos forestales. Objetivo específicos Entre los objetivos específicos se mencionan los siguientes: a) Contribuir a identificar iniciativas de desarrollo comunitario con base en el uso de sus recursos forestales, de acuerdo con la visión y características de los beneficiarios, dentro de un marco de libre participación de los actores sociales, de la sostenibilidad de proyectos y del manejo sustentable de los recursos forestales; y b) Disponer de información sobre el ejido o la comunidad (social, económica y ambiental) que permita iniciar un trabajo de acompañamiento y apoyo para concretar los beneficios esperados a partir de la operación de sus iniciativas. III. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Para lograr los objetivos deberá responderse en primera instancia a los intereses del beneficiario, considerando las características biofísicas, geográficas, económicas, sociales y culturales de cada núcleo agrario. La realización de la ERP deberá considerar las siguientes acciones: a) Trabajo inicial con la asamblea general del núcleo beneficiario para dar a conocer objetivos y alcance de la ERP; b) Nombramiento de un grupo de trabajo (equipo de planeación comunitaria) por parte del núcleo agrario, con el que el consultor trabajará de manera permanente; c) Aplicación de una serie de instrumentos de planeación participativa tales como: recorridos de campo sobre un trayecto previamente acordado, elaboración de mapas, diagramas y modelos, consultas con expertos locales, estudios de caso, análisis del calendario de actividades de la comunidad, cronologías de eventos importantes, entre otros; 2

d) Llevar a cabo una etapa de discusión y análisis de las propuestas identificadas antes de presentar los resultados; e) Presentación de los resultados y plan de acción comunitario a la asamblea general para su aprobación. Dicho plan, deberá ser presentado con base en el formato incluido como Anexo 1 de estos términos de referencia y empleando materiales como mapas, gráficos, dibujos y material audiovisual, que tengan la finalidad de transmitir los resultados más importantes de manera clara y sencilla. IV. PROPUESTA TÉCNICA El Consultor presentará una propuesta técnica a la Gerencia Regional correspondiente de la CONAFOR en las oficinas del PROCYMAF, para el desarrollo de la ERP, considerando los siguientes aspectos: a) Carátula. Donde se mencione el título de la propuesta, fecha de elaboración, nombre del ejido o comunidad proponente, domicilio del núcleo agrario y nombre del consultor que desarrollará el taller. b) Antecedentes. Este apartado comprenderá una descripción de las características socioeconómicas de la comunidad o ejido y del proceso de desarrollo forestal que será apoyado. c) Objetivos. Describirán la finalidad la Evaluación Rural Participativa en cuestión, así como sus efectos o impactos esperados. d) Alcances. Serán los objetivos específicos que describan lo que se pretende alcanzar y las metas que se esperan lograr con la realización de la ERP. e) Metodología. El consultor propondrá la metodología que considere adecuada para alcanzar los objetivos de la ERP, asegurando que sea consistente con el proceso de desarrollo que se pretende impulsar o consolidar. f) Resultados esperados o productos. Se describirá en forma concreta como los resultados esperados de las actividades llevadas a cabo en la ERP contribuirán al fortalecimiento del proceso de desarrollo forestal comunitario y a la solución de problemas específicos. g) Duración.- Establecer el plazo para el desarrollo del taller. h) Cronograma de actividades. Se debe incluir un calendario detallado de actividades programadas durante el desarrollo de la ERP. i) Desglose de los conceptos de gasto por fuente de financiamiento (Anexo 2). En este apartado se establecerá de manera clara y transparente la distribución del uso de los recursos a solicitar para el evento, considerando únicamente gastos de operación (no adquisiciones ni rentas) 3

j) Currículum del consultor. Anexar currículum vitae breve de la persona moral responsable de la ERP y del personal técnico especializado que integra su equipo de trabajo. V. RESULTADOS ESPERADOS (PRODUCTOS) Informe único Al concluir la ERP el consultor entregará un informe impreso en dos tantos del ejercicio al ejido o la comunidad y a la Gerencia Regional correspondiente de la CONAFOR a través de la Unidad Operativa Estatal del Programa, el cual debe contener: a) Resumen ejecutivo; b) Datos generales del evento. (sede, fecha, lista de participantes) así como detalles de género; c) Programa desarrollado (descripción); d) Caracterización del ejido o la comunidad describiendo: Características geográficas Historia del ejido o la comunidad concerniente al manejo de los recursos naturales Estructura social y política, considerando aspectos como: formas tradicionales de gobierno/sistema de cargos, trabajo comunitario, población, composición étnica, participación de la mujer, avecindados, hijos de ejidatarios (población dentro del ejido o la comunidad sin derechos agrarios). Actividades económicas Programas y proyectos en operación. e) Reglas para el uso y acceso de los recursos forestales. f) Principales problemas del ejido o la comunidad, destacando factores clave (ambientales, sociales y económicos) que limitan el uso sustentable de sus recursos forestales. g) Alternativas de solución y/o oportunidades de desarrollo identificadas (sociales, productivas, ambientales) con base al uso de los recursos forestales. h) Conclusiones sobre los aspectos que favorecen e inhiben el uso eficiente de los recursos forestales al interior del núcleo agrario. i) Recomendaciones del consultor. j) Memoria fotográfica. Plan de acción comunitario Como anexo al informe mencionado se agregará un Plan de Acción Comunitario elaborado por el equipo comunitario participante en la ERP, con el apoyo del Consultor contratado, que indica la situación actual de los recursos forestales del ejido o la comunidad, problemas identificados y propuestas de solución, así como un cronograma 4

para la instrumentación de acciones prioritarias detectadas a través de la ERP. El plan se deberá entregar previa validación de la asamblea general del núcleo agrario. Los productos deberán ser entregados al ejido o la comunidad, en un plazo no mayor a diez días hábiles después de la conclusión del trabajo, impreso en dos tantos y una copia adicional para la Gerencia Regional correspondiente de la CONAFOR, el cual será revisado por el personal del PROCYMAF. El Informe y el Plan de acción deberán estar respaldados en formato electrónico usando el procesador de textos Microsoft Word o cualquier otro compatible. VI. TIEMPO PARA LA REALIZACION DEL TALLER La realización de ERP tendrá una duración mínima de 7 días efectivos. VII. RESPONSABLES DE LA SUPERVISIÓN La supervisión del desarrollo de la ERP será responsabilidad del ejido o la comunidad que lo solicite, así como de la Gerencia Regional correspondiente de la CONAFOR, a través del personal de la Unidad Operativa Estatal del Programa. VIII. PERFIL DEL CONSULTOR El consultor deberá cumplir con los siguientes requisitos: Estar inscrito en el Listado de Asesores Técnicos de ProÁrbol. Ser una persona moral y contar con un equipo interdisciplinario cuyo personal deberá contar con un nivel mínimo de licenciatura y experiencia de cuando menos tres años en la realización de Evaluaciones Rurales Participativas. Contar con personal en las siguientes disciplinas: manejo de recursos forestales, sistemas de información geográfica, antropología, sociología, biología y agronomía, entre otros. IX. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO Para el pago de los apoyos se deberá presentar copia del contrato de prestación de servicios firmado por el consultor y el núcleo agrario beneficiario, que contenga los honorarios pactados, los productos esperados y la cesión de derechos que el beneficiario otorgue a favor del asesor técnico, respecto del monto establecido para asistencia técnica. Con la firma de dicho contrato y la cesión de derechos por parte del beneficiario, el asesor técnico se obliga de manera solidaria con el beneficiario a dar cumplimiento al concepto de apoyo y a las disposiciones del Mecanismo Operativo del PROCYMAF. 5

Para el caso se entregará un 50% del monto total del apoyo para el inicio de actividades. El 50% restante será liberado a la conclusión del trabajo, previa carta del ejido o la comunidad en la que indica que ha recibido el producto acordado a su entera satisfacción. Esta carta estará respaldada con un acta técnica expedida por la CONAFOR a través de la Unidad Operativa Estatal del PROCYMAF, en la que señale que el producto cumple con el contenido técnico de acuerdo a los términos de referencia. X. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DICTAMINACIÓN TÉCNICA DE LAS PROPUESTAS Con base en el Mecanismo Operativo del PROCYMAF, la evaluación de las propuestas técnicas es realizada por un Comité Estatal de Evaluación Técnica integrado por la CONAFOR, la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el estado (SEMARNAT), el Gobierno Estatal. Así mismo se invitará a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la procuraduría Agraria (PA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y otros expertos e instancias sectoriales académicas y de investigación. Para tal efecto, el Comité toma en cuenta que cada propuesta técnica acompañada de la solicitud correspondiente previamente esté: a) respaldada por acta de asamblea general de ejidatarios/comuneros; b) que haya sido validada socialmente y; c) que se incluya una propuesta técnica de acuerdo al tipo de apoyo solicitado. Los criterios de calificación técnica considerados por el Comité son los siguientes: A. PROPUESTA TÉCNICA N Criterios La Propuesta técnica se elaboró en apego a la solicitud presentada por el ejido/ la 1 comunidad Relevancia para impulsar el desarrollo forestal comunitario y contribuir a la solución de 2 problemas concretos 3 Contribución para dar continuidad a procesos iniciados a través de otros apoyos recibidos 4 5 Solidez técnica y congruencia entre los objetivos, la metodología y los productos esperados La propuesta técnica fue elaborada con apego a los términos de referencia del PROCYMAF 6 Justificación del presupuesto con relación a las actividades y productos esperados B. CONSULTOR PROPUESTO Criterios 7 Perfil del consultor para la ejecución de la propuesta técnica 6

8 Cuenta con experiencia profesional con relación a la propuesta técnica 9 10 Cuenta con disposición de tiempo y los recursos (humanos y materiales) necesarios para realizar la actividad Evaluación del desempeño del Asesor Técnico por parte de los beneficiarios y de la CONAFOR Con base en lo anterior se considera que las propuestas que obtengan un puntaje igual o mayor al 80% con relación al total, contienen los elementos técnicos mínimos que garantizan la ejecución del apoyo solicitado. Así mismo, las propuestas técnicas que obtengan puntajes iguales o inferiores al 79% no aseguran el desarrollo de un producto o resultado aceptable, por lo que no serán sujetas de apoyo. XI. CRITERIOS DE PARA LA ASIGNACIÓN DE APOYOS Con base en el Mecanismo Operativo del PROCYMAF, la aprobación y asignación de apoyos es realizada por un Comité Estatal de Aprobación integrado por la CONAFOR, la Delegación Federal de la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales en el estado (SEMARNAT), el Gobierno Estatal, y tres representantes del sector social. Asimismo se invitará, entre otros a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Agraria (PA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y los representantes de los foros de validación social que no hayan resultado electos entre los tres integrantes oficiales del Comité. Facultades y criterios que aplica el Comité para la asignación de apoyos: a) Recibir las solicitudes de los productores forestales acompañadas de los documentos que respaldan la validación social y la evaluación técnica; b) Verificar la no duplicidad o sustitución de las aportaciones de los beneficiarios; c) Aprobar los apoyos a las solicitudes cuyas propuestas técnicas hayan obtenido los puntajes/porcentajes aprobatorios más altos en la evaluación técnica (mínimo 80% o 22 puntos) y validando que tengan los mayores impactos sociales, económicos y ambientales, así como sinergias para el desarrollo forestal a nivel regional y complementariedad con otros programas sectoriales. Todo ello en el marco de la disponibilidad presupuestal del PROCYMAF; y d) Enviar a la Gerencia Regional correspondiente de la CONAFOR los resultados para su publicación en medios (impresos y/o electrónicos). 7

Anexo 1 Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF (Nombre de el ejido/la comunidad) Plan de Acción Comunitario Este Plan de acción Comunitario es resultado del ejercicio de planeación participativa realizado mediante la Evaluación Rural Participativa llevada a cabo del al de 20 y tiene el objetivo de presentar la situación actual de los recursos naturales de la comunidad, identificar los problemas críticos que limitan un uso sustentable y señalar las acciones que llevará a cabo la comunidad para mejorar su manejo. Este documento se presenta a la Asamblea Comunitaria para su consideración y aprobación. 1. Situación actual de los recursos naturales (Descripción general de los recursos naturales con los que cuenta la comunidad y las características actuales de su aprovechamiento) 2. Matriz para la identificación de problemas y alternativas de solución 1. 2. 3. 4. 5. PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FORMAS / INSTANCIAS DE SOLUCIÓN 3. Calendario de actividades (Incluir un calendario de las acciones que realizará el ejido / la comunidad para mejorar el manejo de sus recursos naturales) Fecha: COMISARIADO DE BIENES EJIDALES/COMUNALES 8

Anexo 2 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO * - Pesos - CONCEPTO UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO MENSUAL COSTO TOTAL APORTACIÓN PROCYMAF BENEFICIARIO EFECTIVO ESPECIE Honorarios instructor 1 Honorarios instructor 2 Honorarios instructor 3 Materiales y papelería Transporte SUBTOTAL IVA TOTAL 9