Evaluación de la eficiencia de una celda de electrocoagulación a escala laboratorio para el tratamiento de agua

Documentos relacionados
TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

textil aplicando tecnología avanzada

PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

AQUAFLOW SISTEMAS DE ELECTROCOAGULACION TECNOLOGIA MODERNA Y BARATA PARA TRATAMIENTO DE AGUA CONTAMINADA

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

Tratamiento de aguas residuales de origen químico mediante electrocoagulación

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO Y LA ELECTROFLOCULACIÓN PARA LA REMOCIÓN DE METALES EN GALVANOPLASTÍA

SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA TECNOLOGIA DE ELECTROCOAGULACION 1.0 INTRODUCCION

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

REMOCIÓN DE BISMUTO DESDE ELECTROLITO DE REFINERÍA DE COBRE UTILIZANDO CARBONATO DE BARIO

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

Evaluación de la electrocoagulación para tratamiento de efluentes generados por una empresa de mantenimiento de motores

Autora: Yadira Luna Director: Ph.D. Miguel Martínez-Fresneda

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

TECNOLOGÍAS DE ADSORCIÓN CON DIVERSOS MATERIALES. Tecnología No Convencional de tipo Físico-químico

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Seminario Ambiental 2008 Bucaramanga

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

VALORACIÓN DE BAÑOS DE DECAPADO PROCEDENTES DEL PROCESO DE GALVANIZACIÓN

GUIA PARA EL EXAMEN DEPARTAMENTAL 2011 B

Diseño de una celda de electrocoagulación

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Evaluación de alternativas para reducir la carga orgánica del vuelco de plantas depuradoras en la cuenca Matanza Riachuelo.

CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES TABLA DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA +

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE

II. ELECTROCOAGULACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

AGUAS SERVIDAS/RESIDUALES

Resolución 0631 Manejo de Aguas

HUMEDALES CONSTRUIDOS COMO SISTEMAS DE TRATAMIENTO ALTERNATIVOS, DE AGUAS RESIDUALES DE CULTIVOS DE FLORES

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

DIRECCION TECNICO-COMERCIAL

DEGRADACIÓNCIÓN DE UN COLORANTE VEGETAL APLICANDO UN PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA

Instituto Privado de Tecnología Textil

Tijuana, Calzada Tecnológico no , C.P Tijuana, B. C. México Tel: ++(52 664) ext B. C.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES. ESTUDIANTE : Esmeralda Zela Manya INSTRUCTOR: Luis Gomez Quispe

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR

MVA SEI 1,0 kv X900 10µm WD 9,8 mm

CO-TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMESTICAS

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

INTRODUCCIÓN. GC-FR 006 Fecha: 01/03/2016 Versión 003

Mejores Tecnologías Disponibles (Best Available Technologies-BATs) CURTIDOS TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x )

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

COMPORTAMIENTO DEL HIERRO PRESENTE EN EL SULFATO DE ALUMINIO COMERCIAL

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario

Tecnologías Avanzadas para el Tratamiento de Efluentes Industriales LIMA AIRPORT PARTNERS. Ing. Roberto Suarez Hare

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA EL AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL GENERADA POR PROCESOS DE CROMADO MEDIANTE ELECTROCOAGULACIÓN

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

Ingeniería Electroquímica MÓDULO I

Actividad de Química: Electroquímica Celdas Galvánicas Guía del Estudiante

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

OPERACIÓN DE LA PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES

April Tratamiento de los EFLUENTES en la Industria Láctea ph OSVER Fluids Engineering

1).- La siguiente figura representa a una pila: I. galvánica. II. electrolítica. III. seca

GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA EN EL VALLE DE TOLUCA: VIABILIDAD Y USO EN APLICACIONES AMBIENTALES.

Para cuantificar la producción de lodos activados se utiliza la ecuación

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE ELECTROOXIDACIÓN AVANZADA

TABLA DE CONTENIDO 1 RESUMEN INTRODUCCIÓN DOCUMENTACIÓN RECIBIDA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ECUALIZACIÓN...

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA REMOCIÓN DE METALES PESADOS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES A TRAVÉS DEL PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN

Extracción de cloruros de un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales a través de procesos mecánicos EXTRACTORA CENTRAL S.A.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

Preparación de agua de dilución :

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de.

Tecnología EM el Tratamiento de Aguas y Efluentes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con

5 RESULTADOS. 5.1 Curvas de calibración de estándares de Absorción Atómica

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

Tecnología para el Tratamiento de Aguas Residuales (RILES) con alta carga orgánica en espacios reducidos.

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

EFECTO DE UN ESTIMULANTE EN LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LODOS RESIDUALES

Me n+ + O 2- Me a O b

Transcripción:

Vol. 18, N.º 35, pp. 69-73 Enero - Junio 2015 Evaluación de la eficiencia de una celda de electrocoagulación a escala laboratorio para el tratamiento de agua Efficiency s evaluation of an electrocoagulation cell at scale laboratory for water treatment Edwar Aguilar 1 Recibido: 28/03/2015 - Aprobado:17/04/2015 RESUMEN La contaminación causada por el uso del agua en muchas de las actividades del ser humano nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para remoción de contaminantes de las aguas residuales; una de ellas es la electrocoagulación. En este estudio se planteó construir un reactor de electrocoagulación para evaluar la eficiencia en la remoción de la DQO (demanda química de oxígeno) de aguas residuales provenientes de la industria de pintura, así como determinar las mejores condiciones de ph, conductividad, intensidad de corriente y tiempo de tratamiento. En base a los resultados obtenidos al realizar el tratamiento del efluente con electrocoagulación, se determinó una eficiencia promedio del 87 % en la remoción de la DQO. Estos valores óptimos de operación se obtuvieron con una intensidad de corriente I= 5 amperios, con el ph natural del efluente de 7,12 y un tiempo de tratamiento de 15 minutos, con lo cual se cumple la normativa ambiental vigente en el país. Otro aspecto importante observado en este estudio fue la calidad del lodo producido en el tratamiento, de aspecto mucho más compacto que un lodo físicoquímico o biológico. Palabras clave: Electrocoagulación, electrodos, tratamiento de agua. ABSTRACT The pollution caused by the use of water in many activities of human beings, has taken us to the need of using new technologies to the removal of contaminants from wastewater, one of them is the electrocoagulation. In this research we suggest the construction of an electrocoagulation reactor to evaluate the efficiency in the removal of COD (Chemical Oxygen Demand) from wastewater coming from the painting industry; it also wants to determine the best conditions of ph, conductivity, electric intensity and time of treatment. Based on the results we ve gotten in the treatment of effluent with electrocoagulation, we determined an average efficiency in the 87 % of COD removal. This optimum ranges were gotten with an electrical intensity of I = 5 amperes, with the natural ph of the effluent in 7,12 and a 15 minutes treatment time, with which we accomplish the environmental compliance of the country. Other important aspect we ve seen in this research was the quality of the sludge produced in the treatment, with much more compact appearance than a physicochemical or biological sludge. Keywords: Electrocoagulation, electrodes, water treatment. 1 Docente e investigador del Instituto de Investigación Científica IDIC Universidad de Lima. E-mail: edwaraguilar@yahoo.es;eaguilaa@ulima.edu.pe.

I. INTRODUCCIÓN El agua es un recurso indispensable para el desarrollo del ser humano. Es utilizada en muchos procesos industriales produciendo aguas residuales contaminadas que la mayoría de veces son descargadas a los cuerpos de agua y redes de alcantarillado sin ningún tipo de tratamiento, incumpliendo la normativa ambiental vigente. Actualmente en el país está vigente la norma D.S. N 021-2009-VIVIENDA Valores máximos admisibles de las descargas de aguas residuales no domesticas (VMA), la cual reglamenta y controla las descargas de aguas residuales de origen industrial en el sistema de alcantarillado de SEDAPAL, a fin de evitar el deterioro de las instalaciones, asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, por lo cual las industrias que incumplan esta norma están sujetas a pagos y multas por la contaminación que ocasionen. Existen muchas tecnologías para el tratamiento de efluentes. El fisicoquímico y el biológico son los más usados en el país, el primero utiliza coagulantes químicos y polímeros sintéticos para la remoción de los contaminantes, mientras que el tratamiento biológico depende de microorganismos, los cuales son muy sensibles y necesitan condiciones óptimas para obtener una buena eficiencia. Ante la necesidad de proveer agua para la población y la industria, es necesario investigar con nuevas tecnologías que permitan la conservación y recuperación del agua utilizada en los procesos industriales, ya sea para su reuso o para su descarga sin ocasionar daños al medio ambiente. II. MARCO TEÓRICO Una de estas tecnologías es la electrocoagulación, que es un proceso electroquímico donde se utiliza la corriente eléctrica para eliminar contaminantes que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados en un medio acuoso. La corriente eléctrica se hace pasar a través de electrodos generalmente de aluminio y fierro, los cuales pueden trabajar como ánodo o cátodo respectivamente, generando coagulantes por la disolución de iones en los electrodos. En el ánodo es donde se generan los iones metálicos, el cual es conocido como electrodo de sacrificio, ya que la placa se disuelve progresivamente. En cambio, en el cátodo hay una liberación de burbujas de hidrógeno gaseoso que permiten la flotación de las partículas coaguladas (Arango, 2005). Existen muchos factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación, entre los más importantes podemos indicar: ph, intensidad de corriente, conductividad y temperatura, de los cuales depende en mucha medida la eficiencia del tratamiento (Restrepo, Arango y Garcés, 2006). Al utilizar electrodos de aluminio y fierro en el proceso de electrocoagulación; estos liberan iones Al +3 o Fe +2 que actúan como coagulantes muy eficientes para la floculación y aglomeración de partículas coloidales. Estos iones al hidrolizarse forman cadenas largas de Al-O-Al-OH, las cuales pueden adsorber químicamente una gran cantidad de contaminantes. (Piña et al., 2011). Cuando el aluminio actúa como ánodo, las reacciones son las siguientes: En el ánodo: En el cátodo Los iones Al +3 en combinación con los OH - reaccionan para formar alguna especies monoméricas como Al(OH) 2+, Al 2 (OH) 2+, Al(OH) 2+, y otras poliméricas, tales como 3+ 4+ 4+ 7+ Al 6 (OH) 15, Al 7 (OH) 17, Al 8 (OH) 20, Al 13 O 4 (OH) 24 y 5+ Al 13 (OH) 34 que por procesos de precipitación forman el Al(OH) 3(s), como se muestra en la reacción de ánodo. El Al (OH) 3(s) es una sustancia amorfa de carácter gelatinoso que expone una gran área superficial con propiedades absorbentes y que es propicia para los procesos de adsorción y atracción de las partículas contaminantes (Restrepo et al., 2006). Los reactores de electrocoagulación puede ser de tipo Bach o rectores de sistema continuo, el Bach es una cubeta donde los electrodos de aluminio y fierro se colocan en forma de placas paralelas conectadas en serie a una fuente de poder que le suministra corriente eléctrica (Mollah et al., 2004). La selección de uno de estos tipos depende de las características del contaminante, así como del volumen del agua residual a tratar. Analizando el reactor tipo Bach, encontramos que este debe operar con un volumen determinado de agua residual para tratar en un ciclo (Restrepo et al, 2006). Los reactores de sistema continuo se utilizan generalmente para tratar mayores volúmenes de agua. En el caso de estudios en laboratorio, se prefiere reactores Bach ya que permiten controlar mejor las condiciones que intervienen en el proceso de electrocoagulación. El volumen de la celda ocupada por los electrodos es la zona de reacción, donde se realizan los procesos de desestabilización de partículas, coagulación y sedimentación. Después de estas reacciones se generan lodos que pueden depositarse en la parte superior cuando su densidad es baja o precipitarse cuando su densidad es alta (Arango y Garcés, 2007). El tratamiento de aguas con el proceso de electrocoagulación ofrece muchas ventajas con respecto a otros tipos de tratamientos convencionales como el fisicoquímico o biológico (lodos activados). Según lo indicado por Restrepo en el 2006, las más importantes que podemos destacar son: Tiene una alta efectividad en la remoción de contaminantes. Es de fácil operación y mantenimiento, no utiliza coagulantes químicos. Su tiempo de retención es mucho menor que un tratamiento convencional. 70 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN A ESCALA LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA

Los lodos obtenidos son muchos más compactos y en menor cantidad, lo que permite un menor costo en su tratamiento o disposición final. El costo de energía es mucho menor que otros procesos convencionales, ya que no usa polímeros. Produce flóculos más grandes que aquellos formados en la coagulación química y contienen menos agua ligada. Como toda tecnología presenta algunas desventajas que se indican a continuación: Es necesario reponer los electrodos de sacrificio. Los lodos tienen altas concentraciones de hierro y aluminio. Su costo es alto en donde no hay acceso a la energía eléctrica. Los lodos presentan altas concentraciones de hierro y aluminio. III. MATERIALES Y MÉTODOS Para las pruebas de laboratorio se fabricó un reactor Batch, en material de acrílico transparente para una mejor visualización de las reacciones que se producen en el tratamiento. Las dimensiones del reactor fueron 15 cm x 20 cm x 20 cm de ancho, largo y altura, respectivamente con la capacidad de tratar un volumen de 4.5 l de agua residual. Los materiales utilizados como electrodos fueron aluminio y hierro colocados a lo largo de la celda, como se aprecia en la Figura N o 1, de forma cuadrada de 10 cm de lado y un espesor de 1 mm. La celda se construyó con el criterio de fabricarla totalmente desarmable, para eso se utilizaron varios soportes de acrílico para los electrodos, de tal manera que se pudiera variar los espaciamientos entre las placas y realizar una mejor limpieza de la celda después de cada prueba. Adicionalmente se instaló un tomador de muestras a una altura prudente que nos permita sacar el efluente tratado y realizar los análisis respectivos. La fuente de poder utilizada para las pruebas definitivas nos permitió regular la cantidad de corriente suministrada a la celda para el proceso de electrocoagulación. Esta tenía una capacidad de suministrar hasta 12 amperios y un voltaje de 0 a 32 V, con medidores digitales de amperaje y voltaje para una fácil lectura de los valores, siendo verificados estas lecturas con una pinza amperimétrica, voltímetro y un cronómetro para las mediciones de tiempo. La Figura N 1 presenta un diagrama del equipo de electrocoagulación que incluye sus elementos principales, así como las conexiones de los electrodos al cátodo y ánodo. En una primera etapa se realizaron pruebas preliminares con agua residual sintética preparada en laboratorio utilizando arcilla roja, con una turbiedad de 660 UNT. Esto permitió obtener las mejores condiciones de operación, evaluar el espaciamiento entre las placas y la transferencia de corriente de la fuente de poder a la celda. Para las pruebas definitivas de laboratorio se utilizó agua residual proveniente de la industria de pinturas y pegamentos, la cual fue monitoreada en la misma planta de tratamiento de la empresa, realizando los análisis de sus parámetros fisicoquímico y biológico. La industria encargada de la producción de pinturas y pegamentos generan aguas residuales que contienen sustancias contaminantes, tanto orgánicas como inorgánicas. Esto se debe a la utilización -en sus procesos- de materiales como pigmentos, aglutinantes, solventes y aditivos menores, provocando altas concentraciones de DQO, DBO y sólidos suspendidos totales. Estos parámetros deben ser removidos para no superar la normativa ambiental vigente y no ocasionar problemas a las plantas de tratamiento convencionales que en la mayoría de los casos son de tipo biológico, generando problemas en su operación y eficiencia. Entre los principales parámetros evaluados fue la DQO, con un valor inicial de 3920 mg/l, que evidencia un alto grado de contaminación. Además se midieron los valores iniciales de ph y conductividad, los cuales se aprecian en la Tabla N 1. Figura N 1. Diagrama del equipo de electrocoagulación. EDWAR AGUILAR 71

Luego de esto se procedió a realizar pruebas definitivas con el efluente industrial, evaluando el porcentaje de remoción de la DQO. Esto se determinó midiendo este parámetro antes y después de cada tratamiento, utilizando el método colorimétrico según lo establecido por el Standard Methods. Las pruebas se hicieron con intensidades de corriente de 3, 5 y 8 amperios respectivamente, así como diferentes valores de ph, el natural, en medio básico y en medio ácido. Durante el proceso se realizaron mediciones de la variación del ph, conductividad y temperatura, ya que son factores importantes en el proceso de electrocoagulación, siendo medidos con un multiparámetro OAKTON PCS 35. Adicionalmente a esto, se observaron las principales características del lodo residual obtenido mediante este proceso, comparándolo con un lodo residual de un proceso fisicoquímico, para lo cual se realizaron algunas pruebas de jarras en laboratorio. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla N 1 se aprecian los valores de los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua residual antes de ser tratada con la celda de electrocoagulación, observándose que los valores de ph y conductividad tienen valores aceptables, ya que influyen en el proceso de electrocoagulación. Tabla N o 1: Análisis fisicoquímico y biológico del efluente Parámetro Valor Conductividad ( μ S/cm) 2 930 Color (U.C.) 16 300 DQO ( mg/l) 3 920 DBO 5 ( mg/l) 1250 ph 7.12 Sólidos totales ( mg/l) 1 298 Turbiedad (U.N.T.) 1 919 Coliformes fecales (NMP/100ml) 20x10 3 En la Figura N 2 podemos apreciar la disminución de la DQO en función del tiempo. Se observa que a los 10 minutos de tratamiento ya está por debajo de 1000 mg/l, esto a una intensidad de corriente de 8 y 5 amperios, con el ph natural del agua residual. También se observa que a un ph 4 y ph 10 existe una disminución significativa de la DQO. Figura N 2. Variación de la DQO en función del tiempo, a diferentes combinaciones de tratamiento. Figura N 3. Porcentajes de remoción de DQO a diferentes combinaciones de tratamiento. 72 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN A ESCALA LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA

En la Figura N 3 se muestra el porcentaje de remoción de DQO para las diferentes combinaciones de tratamientos considerados en la metodología experimental, es decir con pruebas a diferentes intensidades de corriente y variando el ph. Se puede apreciar que el mejor rendimiento se obtuvo con una intensidad de corriente de 5 y 8 amperios, con el ph=7.12, que es el ph natural del efluente y un ph=4, obteniéndose en promedio una eficiencia del 90 %. En las gráficas se observa que la eficiencia aumenta con el incremento de la intensidad de corriente y cómo influye el ph en este tipo de tratamiento. A continuación se presenta la Figura N 4 y 5, donde se aprecia el reactor de electrocoagulación terminado el tratamiento, observándose además la buena calidad de lodo que se forma en la parte superior, siendo este mucho más compacto que un lodo convencional. En la figura 5, se muestra el efluente inicial y el efluente tratado con electrocoagulación, con sus respectivos valores de operación obtenidos en las pruebas de laboratorio, que fueron I=5A, ph= 7.12 y Tiempo = 15 min. Las pruebas realizadas en laboratorio nos permiten concluir que las mejores condiciones para obtener una alta eficiencia en la remoción de la DQO presentes en este tipo de agua residual industrial son a un ph natural del efluente de 7.12, una intensidad de corriente de 5 amperios y un tiempo de tratamiento de 15 minutos. Estas condiciones de operación permiten obtener en promedio un porcentaje de remoción del 87%, con lo cual se cumple la normativa ambiental vigente en el país. Es importante señalar que al utilizar intensidades de corriente de 8 amperios con un ph=7.12 y ph=4 se observó una remoción superior y siendo esta mínima se descartó, ya que influiría en un aumento de costos por el gasto de energía y aditivos para disminuir el ph. Otro aspecto importante de este estudio fue la calidad de los lodos producidos en el tratamiento. Se confirma lo dicho en la bibliografía: que son muchos más compactos y secos que un lodo fisicoquímico o biológico y permiten así su mejor disposición. V. AGRADECIMIENTOS Al Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, por ser la institución que promovió el desarrollo integral de este proyecto; al Laboratorio de Investigación del Agua de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, por prestar sus instalaciones para realizar pruebas de laboratorio; y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por la publicación de la presente. Figura N 4. Efluente al final del tratamiento. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arango, A. (2005). La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Revista Lasallista de Investigación, 2(1), 49-56. 2. Arango, A. y Garcés, L. (2007). Diseño de una celda de electrocoagulación para el tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. Revista Universidad EAFIT, 43(147), 56-67. 3. Mollah, M., Morkovsky, P., Gomes, J., Kesmez, M., Parga, J. y Cocke, D. (2004). Fundamentals, present and future perspectives of electrocoagulation. Journal of Hazardous Materials. 114(1-3), 199-210. Figura N 5. Efluente inicial B. Efluente final. IV. CONCLUSIONES En esta investigación se demostró que el tratamiento de aguas residuales industriales con electrocoagulación es un proceso efectivo para la remoción de contaminantes, siendo una alternativa viable para su aplicación en el país. 4. Piña, M.; Martín, A., González, C.A., Prieto, F., Guevara, A. y García, J.E. (2011). Revisión de variables de diseño y condiciones de operación en la electrocoagulación. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 10(2),257-271. 5. Restrepo, A., Arango, A. y Garcés, L. (2006). La Electrocoagulación: retos y oportunidades en el tratamiento de aguas. Producción + Limpia, 1 (2), 58-77. EDWAR AGUILAR 73