Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares)

Documentos relacionados
Principios de Economía

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

Bolivia: Indicadores Económicos

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Economía de Venezuela

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Programa Monetario Setiembre de Setiembre de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Política Monetaria en República Dominicana

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

Coyuntura Económica de Chile

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Trabajo Práctico N 2. Números índice

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

Coyuntura Económica de Chile

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

capítulo 2 conceptos básicos

INDICADORES DEL SECTOR REAL

BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011

Informe Anual 2014 Junio 2015

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

Nombre C.I. Grupo Considerando una economía como la planteada en el punto anterior y de la que conocemos los siguientes datos:.

Actualidad Económica. Definición de los principales agregados macroeconómicos. Mariano Fernández

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

La Balanza de Pagos en

2013, la economía en su punto de inflexión

La macroeconomía estudia las principales tendencias del conjunto de la economía. Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

parte Índice Introducción a la Economía 1

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

INFLACION, COSTOS DE IMPORTACION Y POLITICA MONETARIA

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

Efectos de la Devaluación.

Guía para la autoevaluación del capítulo 4

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Perspectivas Económicas

Hacia una Política Anti-Inflacionaria: diagnóstico y dificultades

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Coyuntura económica 2016 Programa Macroeconómico de diciembre de 2016

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

NOTA DE PRENSA. 22 de marzo de Balanza de pagos mensual de la zona del euro (enero de 2017)

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A febrero de de abril de 2010

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #98; Mes de Febrero 2016

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Crecimiento acum. 4 trimestres - PIB

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Incremento en las tasas de interés de la FED

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

La economía internacional se recupera rápidamente

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Durante los cinco primeros meses, el valor de las importaciones de combustibles y energía ya superó al de las exportaciones.

URUGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2016

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015

Entorno económico 2013 y perspectivas 2014

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

4.- Explica cuáles son los distintos tipos de tributos con los que se financia el sector público.

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Transcripción:

Montevideo, sábado 19 de noviembre de 2011 Marcar lo que corresponda: Principios de economía Plan 2009 Economía I Plan 1992 Nombre C.I. Nota: Se dispone de un tiempo de 2 horas. Ejercicio 1 (15 puntos) 1. El siguiente cuadro muestra el intercambio comercial de bienes de Uruguay con China (importaciones y exportaciones) para los años 2006 y 2010. Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares) Año 2006 2010 Exportaciones 168,8 372,6 Importaciones 350,8 1.123,1 a) Calcule el saldo de la balanza comercial con China (cuenta bienes) para los dos años considerados. SBC 2006 = X 2006 M 2006 = 168,8 350,8 = - 182 SBC 2010 = X 2010 M 2010 = 372,6 1.123,1 = - 750,5 b) Indique para cada año si dicho saldo es deficitario o superavitario. Comente la evolución de dicho saldo y explique su relación con la evolución de las exportaciones y las importaciones. Para ello calcule la variación porcentual de las exportaciones e importaciones entre los dos años considerados. Tanto para el año 2006 como para 2010 el Saldo de Balanza Comercial (intercambio de bienes) con China es deficitario. Además, entre 2006 y 2010 se incrementa el déficit de Balanza Comercial con China. Explicación: Variación porcentual X 2006-2010 = (372,6 168,8) / 168,8 * 100 = 120,73% Variación porcentual M 2006-2010 = (1.123,1 350,8) / 350,8 * 100 = 220,15% Las importaciones y las exportaciones aumentaron entre 2006 y 2010. Sin embargo, el incremento porcentual de las importaciones fue mayor al de las exportaciones, generando un mayor déficit de Balanza Comercial en 2010. 2. Los principales rubros exportados a China en 2010 fueron: Soja, Lana y Carne bovina. Los principales rubros importados desde China en 2010 fueron: Partes y accesorios para vehículos, Computadoras y Motocicletas. En base a esta información responda: a) Cómo clasificaría el comercio entre los dos países: intraindustrial o interindustrial? Explique. El comercio entre ambos países se clasificaría como interindustrial, ya que se trata de un intercambio de bienes pertenecientes a distintos sectores productivos. b) Qué teoría del comercio explica este tipo de comercio entre países? Justifique.

Este tipo de comercio se explica por la teoría de las ventajas comparativas. De acuerdo con dicha teoría, un país posee una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de producirlo es menor para dicho país que para otros. De esta manera, los países se especializarán en la producción y exportación de aquellos bienes para los que cuenten con ventajas comparativas, e importarán aquellos bienes en los que no las posean, lo que se denomina comercio interindustrial. 3. Mencione y describa brevemente dos instrumentos de política comercial que puede aplicar un país para restringir el ingreso de productos importados. Instrumentos que puede aplicar un país para restringir el ingreso de importaciones: Aranceles o tarifas: impuesto que se aplica a los bienes importados, que produce un aumento en el precio de esos bienes en el mercado local. Restricciones cuantitativas o cuotas: limitación de la cantidad que se puede importar de un producto determinado, mediante licencias. Otras barreras no arancelarias: cualquier medida que bloquee las importaciones fuera de los aranceles. Ej: exigencias fitosanitarias para el ingreso de productos importados; normas de calidad y reglas de origen. Ejercicio 2 (18 puntos) Considere el siguiente extracto de prensa, tomado del diario La República, del 2 de noviembre de 2011: Recaudación de la DGI aumentó 5,6% de enero a setiembre La recaudación total neta del Estado alcanzó a 14.208 millones de pesos en setiembre, lo que significó un aumento del 20,5% en relación al mismo mes del año anterior, según un informe de la DGI. En el acumulado en los primeros 9 meses del año, la recaudación total medida a precios constantes fue 5,6% superior a la de igual período del año anterior. En el aumento de recaudación total, los rubros que más incidieron fueron IVA, IRPF e Imesi, en ese orden ( ) 1. Qué factores estima Ud. que pueden explicar el aumento de la recaudación impositiva en Uruguay en 2011? Debe mencionar al menos dos posibles factores y justificar la incidencia de cada uno de ellos. La recaudación impositiva está fuertemente asociada a la evolución de la economía. En períodos de expansión, (como el actual), se incrementan los ingresos de los contribuyentes, se expande el consumo y se dinamizan los distintos sectores de actividad, lo genera una mayor recaudación. Otra posibilidad es que este año haya disminuido la evasión. También puede haberse incrementado la presión fiscal como efecto de cambios en las tasas y/o materia gravada por el impuesto. Aclaración: si se plantea la posibilidad de que el incremento en la recaudación sea debido a que hay inflación y la base de los impuestos se ve incrementada, no es correcto porque en la letra del artículo se especifica que es incremento de recaudación a pesos constantes.

2. Para cada uno de los impuestos mencionados, señale si se trata de un impuesto directo o indirecto. Explique. Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre las fuentes de ingreso de los contribuyentes. En este caso el impuesto directo que se menciona es el IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas). Los impuestos indirectos son aquellos que no se aplican sobre los individuos, sino que se aplican a la compraventa de bienes y servicios, por lo tanto lo que gravan es el consumo. Aquí se mencionan el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el IMESI (Impuesto Específico Interno). Considere ahora el siguiente extracto de prensa, tomado del diario La República, del 4 de octubre de 2011: El resultado del sector público publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indica que en lo que va del año 2011 el resultado global da un déficit de unos 953 millones de pesos, pero al descontar los intereses pagos de deuda, se puede ver un superávit de 15.438 millones. El superávit primario acumulado a agosto del 2011es mayor que el acumulado anual a agosto del 2010, donde el superávit se situaba en $14.437 millones siendo el resultado global a esa fecha un leve superávit de $108 millones. 3. Defina los conceptos de resultado fiscal primario y resultado fiscal global El resultado fiscal primario o sobre la línea es la diferencia entre los ingresos y los gastos del sector público antes del pago de intereses de la deuda. El resultado fiscal global es la diferencia entre los ingresos y los gastos del sector público después del pago de intereses de la deuda 4. Cómo se pude haber logrado una mejora en el resultado fiscal primario? Por aumento de los impuestos o reducción del gasto. 5. Cómo evolucionó entre 2010 y 2011 el pago de intereses realizado por Uruguay? Justifique su respuesta presentado los cálculos realizados. 14437-intereses 2010 = 108 15438-intereses 2011= - 953 Intereses 2010 = 14329 Intereses 2011 = 16391 Entre 2010 y 2011 aumenta el pago de intereses. 6. Una reducción del déficit puede tener efectos positivos y negativos para la economía, explique uno de cada tipo y asocie sus respuestas a alguna de las corrientes de pensamiento vistas en el curso. Efecto positivo: evitar la necesaria cobertura del déficit con endeudamiento y/o emisión de dinero. Enfoque neoclásico. Efecto negativo: no realizar gastos o inversiones que podrían reactivar la economía si proviene de mayores impuestos reducir el ingresos de las personas e indirectamente el consumo. Enfoque keynesiano.

Ejercicio 3 (15 puntos) 1) Considere el siguiente cuadro con datos para Uruguay (2011): Indice Medio de Salarios (IMS) Base Dic-2010=100 Indice de Salario Real (ISR) Base Dic-2010=100 abr-11 107,0 103,1 may-11 107,6 103,3 jun-11 107,9 103,2 jul-11 111,3 105,3 ago-11 112,0 105,2 sep-11 112,3 105,0 a) Cuál de los dos índices se utiliza para medir el poder adquisitivo de los salarios? Explique por qué. Se utiliza el ISR que indica la evolución del salario real. El salario real mide el poder adquisitivo del salario nominal al eliminar el efecto de los cambios en los precios. b) Cuál ha sido la evolución del poder adquisitivo de los salarios en Uruguay en el tercer trimestre de 2011? Calcule la tasa de variación del período y comente (tenga en cuenta que el tercer trimestre incluye los meses de julio, agosto y setiembre). El poder adquisitivo ha aumentado. El ISR aumentó 1,74%. c) Explique la variación encontrada en el punto anterior sabiendo que la inflación para el período fue 2,3%. El aumento del ISR se explica porque los salarios nominales aumentaron en mayor proporción que los precios: el aumento del IMS fue mayor a la variación de los precios. Mencione y describa brevemente dos consecuencias negativas de la inflación Pérdida de poder adquisitivo de los salarios: Cuando hay inflación el salario nominal puede comprar cada vez menos bienes (cae el salario real) Redistribución regresiva del ingreso: Los agentes con mayores ingresos pueden protegerse de la inflación (depósitos, bonos, m/e, etc.). Los agentes que deben destinar una alta proporción de sus recursos al consumo no pueden protegerse. Incertidumbre macroeconómica: La inflación altera los precios relativos y produce incertidumbre, lo que disminuye la inversión y por ende el crecimiento.

Ejercicio 4 (12 puntos) 1) Qué se entiende por crecimiento económico? Describa un indicador utilizado para medirlo. Crecimiento económico es el proceso de largo plazo de aumento de la producción de bienes y servicios. El indicador que se utiliza es la tasa de variación del PBI real (cantidad de bienes y servicios producidos en un período/ ingresos generados por sus habitantes en el período, expresados a precios constantes) y/o la tasas de variación del PBI real per cápita (PBI real dividido el número de habitantes). 2) Qué son los ciclos económicos? Cómo se relaciona la existencia de ciclos económicos con el crecimiento de largo plazo de una economía? Comente cuál ha sido la situación de Uruguay en este aspecto a lo largo del siglo XX. Los ciclos económicos son secuencias más o menos regulares de recesiones y recuperaciones de la producción real, en torno a la senda de crecimiento (tendencia) de largo plazo de la economía. Existe una correlación negativa entre fluctuaciones de corto plazo y crecimiento de largo plazo, las economías con ciclos cortos y profundos presentan menor tasa de crecimiento de largo plazo. Uruguay presenta gran volatilidad, una evolución muy fluctuante de su PBI con ciclos profundos y muy frecuentes. La tasa de crecimiento de largo plaza es baja: 1.4% para 1900-2003, 1.87% en la primera mitad del siglo y 0.84% en la segunda mitad del siglo. El los últimos años las tasas de crecimiento han sido muy altas en relación a los valores de largo plazo. 3) Qué se entiende por una política monetaria expansiva y cuáles son sus efectos sobre la tasa de interés? Explique. La política monetaria expansiva es el conjunto de medidas tomadas por el Estado (en particular por su autoridad monetaria) destinadas a aumentar la cantidad de dinero disponible en una economía. El aumento de la cantidad de dinero provoca una caída de la tasa de interés (a la que suele denominarse el precio del dinero). Esto se debe a que, en el mercado de dinero, el exceso de oferta de dinero en la economía conduce a la caída de su precio, es decir, la tasa de interés.