RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

Documentos relacionados
RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

VALORACIÓN DE LA DESCARGA DE AGUAS DE REFRIGERACIÓN DE LA C.N. GAROÑA AL RÍO EBRO Y DE SU VIGILANCIA AMBIENTAL

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA

Calidad físico química de las aguas superficiales

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

ENSAYO COMPARATIVO DE COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE CUBIERTAS CON TEJAS TEDUR 5

IT-ATM-10. Aprobación de SAM Contenido del proyecto

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Inventario de Emisiones

INFORME DE SIMULACIÓN

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE MEJILLÓN CEBRA EN LA CAPV.

INFORME DE SIMULACIÓN

Balance de masas 22. kbg

Aluvial del Gállego (57)

Dr. Fernando de la Gándara. Centro Oceanográfico de Murcia Instituto Español de Oceanografía

INFORME DE ENSAYO INDUSTRIA JUNO S.A. DIRECCION: Bº Saconi, 10, ERANDIO (BIZKAIA) OBJETO DE LA PETICION: ENSAYOS DIVERSOS

norma española Bombas de lucha contra incendios Motobombas portátiles Seguridad y requisitos de funcionamiento, ensayos Julio 2009 TÍTULO

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET)

ANEJO 1 ANÁLISIS DE AGUA

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10

República de Panamá SOLICITUD DE ACREDITACION PARA LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN Y/O ENSAYOS

ANEJO 1 ANÁLISIS DE AGUA

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO

901/LE1831 INFORME DE ENSAYO

Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología PEM 02C

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE CARBONERAS

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

CELULA DE ANALISIS PARA DETERMINACION DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLATILES EN ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y MOBILIARIO. SEGÚN NORMA :2006 Y

Monitoreos de Calidad de Aire

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

ANEXO 1 (Ref. 10/2016/1) 2. TITULACIÓN REQUERIDA: Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o equivalente, como mínimo.

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Nº INFORME

CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES

Report of test. Signatario/s autorizado/s Técnico Fecha de emisión Authorized signatory/ies Technician Date of issue

Nombre y dirección del laboratorio de ensayo. Nombre y dirección del cliente. Descripción e identificación de la muestra de agua ensayadas

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

TS MANUAL DEL USUARIO SENSOR DE TEMPERATURA DE AGUA. Tecmes Instrumentos Especiales SRL Rev. 01

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Real Federación Española de Atletismo. Informe de Homologación XI Milla Internacional Villa de Bilbao

INFORME DE EVALUACIÓN EVALUATION REPORT

Organismo notificado nº 1239 DPC 89/106/CEE ESPUMA DE POLIURETANO

Resumen Sesión: Muestreo y Toma de Muestra

Página Nº: 2 Laboratorio de calibración/medición supervisado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

INFORME DE ENSAYO DIRECCIÓN: POL. MOREA NORTE, C/D Nº BERIAIN (NAVARRA) CORCHO Y ADITIVOS EN SISTEMA ACUOSO REF. «VIPEQ CORCHO PROYECTADO»

INFORME DE ENSAYO. FECHA DE REALIZACIÓN DEL ENSAYO: 3 de agosto de 2007

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

SOLICITANTE: CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO SEGÚN NORMA UNE-EN :2007+A1:2010 POLÍMEROS GESTIÓN INDUSTRIAL, S.L.

INSTRUMENTACIÓN DEL PROTOTIPO

Resumen Validación y funcionamiento del generador patrón de humedad

P.V.C. TECNOCOM, S.A. AVDA. BENITO PEREZ GALDOS 9061 PABLO PODESTA-BUENOS AIRES (ARGENTINA) VENTANA DE 2 HOJAS REF.: «SERIE DC82»

DOCUMENTO RESUMEN 2014

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

Informe de mediciones de Radiaciones No Ionizantes Informe Nº

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE.

GUIA PARA LOS ESTADOS

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DESIGNACIÓN DE LABORATORIOS QUE REALIZAN CONTROL OFICIAL EN LOS ÁMBITOS DE CONTROL DEL MAGRAMA

Magnitud: MASA Magnitud: DIMENSIONAL Magnitud: TEMPERATURA / / HR Magnitud: CAPACIDAD / / VOLUMEN Magnitud: PH PH / / CONDUCTIVIDAD

Pedro Wirley Castro Fori Empresa de Energía del Pacífico E.S.P. S.A Calle 15 No. 29B-30 Autopista Cali Yumbo

serie DF-47 Difusores rectangulares de largo alcance

DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN

TOMA DE MUESTRA REALIZADA POR ANALIZAGUA CLIENTE OTROS FECHA HORA OBSERVACIONES 18/04/ DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada S.L.)

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete)

G.I.S.E.P. U.T.N. SANTA FE, SEPTIEMBRE DE 2007

Aluvial del Cidacos (51)

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANEXO TECNICO ACREDITACIÓN Nº 76/LC10.051

ALCANCE DE ACREDITACIÓN AC6 METROLOGIA S.L.L. Dirección: : Polígono Comarca I (Pg. Agustinos) - Edificio Pasarela; Orkoien (Navarra)

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Metodología y cálculo a realizar para el diseño de una instalación de suelo radiante según la Norma UNE-EN 1264

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Caracterización de medios isotermos. Disertante: Ing. Hernán M. Palmero

TEMA 20: Introducción n a la Metrología a Dimensional

Informe de actividades

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

CARACTERIZACIÓN DE ESTABILIDAD Y GRADIENTES PARA HORNO DE BLOQUE: SEGÚN GUÍA TÉCNICA PERTENECIENTE A CENAM.

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Técnicas de ensayo en alta tensión. Medidas de las descargas parciales. High-voltage test techniques. Partial discharge measurements.

Transcripción:

2011 Febrero RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) Ribera de Axpe 11 B-201 48950 ERANDIO Tel. 94 608 11 78 Fax 94 608 17 51 anbiotek@anbiotek.com Informe técnico

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro INDICE 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS...3 2.- METODOLOGÍA EMPLEADA...3 3.- TRAMO DE ESTUDIO Y ESTACIONES DE MUESTREO...4 3.1.- Caracterización del tramo...4 3.2.- Toma de muestras...4 4.- Resultados...9 5.- CONCLUSIONES...10 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...12 ANEXO...13 1 / 15

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro Identificación del documento Este documento corresponde a los resultados de la toma de muestras termométricas en el río Ebro, realizada con fecha 9 de Febrero de 2011. Referencia de documento: (ANBIOTEK). Dirección y coordinación del proyecto (Anbiotek): D. Alberto Aguirre Autores: D. Alberto Aguirre Modo de citar este informe: A. Aguirre, 2011. Recogida de muestras termométricas en el río Ebro. Febrero 2011. Informe no publicado de Anbiotek SL, para GREENPEACE ESPAÑA. 13 pp. 2 / 15

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS A petición de GREENPEACE ESPAÑA se ha procedido a la realización de una serie de mediciones de temperatura del agua del río Ebro en el entorno de la Central Nuclear de Garona. La Central Nuclear de Garona refrigera su aguas de proceso a partir de las aguas del río Ebro. Tanto la toma como el vertido de las aguas del sistema de refrigeración se realizan en la cola del embalse de Sobrón, por lo que el interés de este trabajo es conocer la temperatura del río a lo largo de una serie de puntos en el entorno de la central. Este informe corresponde a los resultados obtenidos de dicha determinación, llevada a cabo durante el 9 de Febrero de 2011. 2.- METODOLOGÍA EMPLEADA Para la toma de las muestras y la determinación de su temperatura, ANBIOTEK contrató los servicios de la empresa URIKER SL. URIKER SL es entidad colaboradora de la administración hidráulica en materia de control y vigilancia de la calidad de las aguas (Orden MAM/985/2006,de 23 de marzo), y además, es laboratorio acreditado por ENAC según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 con nº de acreditación 485/LE775 1. La toma de muestras de agua se ha realizado de acuerdo a lo estipulado en la norma UNE-EN ISO-5667-1 (2007). Todas las mediciones se realizaron in situ. Siempre que era posible, se introducía la sonda termométrica directamente en la vena del río; mientras que cuando la accesibilidad no lo permitía, se tomaba una muestra de agua mediante una pértiga de muestreo y se acercaba la muestra a la propia sonda. Las medidas se realizaron con un medidor termométrico marca Luff modelo C100 equipado con una sonda PT-100, clase A. Esta sonda fue calibrada en laboratorio según procedimiento interno PG-016 (URIKER), frente a otra sonda patrón, calibrada por un laboratorio externo acreditado por ENAC. Calibrada a temperatura ambiente (20 ºC) se obtuvo una corrección de -0,045 ºC, con una incertidumbre de 0,22 ºC (día 4 de Febrero de 2011). http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/vertidos_aguas/pdf/056_1.pdf http://www.enac.es/c/document_library/get_file?folderid=110&name=485_le775.pdf 1 3 / 15

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro 3.3.1.- TRAMO DE ESTUDIO Y ESTACIONES DE MUESTREO Caracterización del tramo El tramo de río Ebro sometido a estudio es el comprendido entre el casco urbano de Frías y la presa de Sobrón, ambos enclaves localizados en Burgos. El trabajo de campo se realizó el día 9 de Febrero de 2011. La central nuclear de Garona es una central con refrigeración por agua del río Ebro, en sistema abierto; y utiliza las aguas de la cola del embalse de Sobrón para su refrigeración, de modo que tanto la toma de agua como el vertido de las aguas se producen ambas a la cola de dicho embalse. El río Ebro en esta zona presentó en 2009 aguas con un estado ecológico bueno, y bajo riesgo de incumplimiento de objetivos ambientales (CHE, 2010). No obstante, el embalse de Sobrón forma parte del Registro de Zonas Protegidas elaborado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, en aplicación al artículo 6 de la Directiva Marco del Agua, en las categorías de zonas sensibles a nutrientes bajo el marco de la Directiva 91/271/CEE. En los últimos años ha venido presentando un estado trófico de eutrofia (si bien en 2009 el diagnóstico es de mesotrofia), con hipolimnion anóxico. La temperatura del agua es elevada, presentando una media anual en torno a los 16 ºC, con máximos en superficie superiores a los 25 ºC. En el periodo estival la columna de agua presenta una acusada termoclina entre los 7 y 10 m de profundidad, que persiste hasta el mes de noviembre (URS, 2002; INFRAECO, 2006; UTE RED BIOLÓGICA EBRO, 2009). 3.2.- Toma de muestras El día de la toma de muestras se presentó soleado, sin lluvias, y en los días anteriores tampoco se habían producido precipitaciones en la zona ni en la cuenca vertiente, por lo que el río Ebro bajaba con aguas transparentes o con indicios de turbiedad (según estaciones) y con un caudal bajo y estable. Por todo ello las condiciones eran óptimas para la toma de muestras. La ubicación de las estaciones fue consensuada con el cliente, y a lo largo de la jornada de muestreo se añadieron 2 muestras adicionales a las previstas. A continuación se presentan las estaciones de muestreo, y en páginas siguientes su ubicación en fotografías aéreas. 4 / 15

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro E-1 Localidad Distancia a Frías (Km.) 4734281 Frías 2,0 Central de Quintana 6,6 Cauce UTM-x UTM-y Ebro 477113 E-2 Ebro 478836 4737274 E-3 Ebro 480082 4734605 Cuezvo 10,0 12,0 E-4 Ebro 481770 4735931 Barcina del Barco E-5 BIS Ebro 482530 4735723 Barcina del Barco 13,0 E-5 Ebro 482855 4736053 Central de Garoña 13,8 Ebro 483602 4736388 Mijaraluenga 15,0 16,4 E-6 Descarga de la central 483063 4735603 Central de Garoña E-7 Ebro 483462 4735158 Sta. Mª de Garoña 16,8 E-8 Ebro 487388 4734331 Puente de Tobalinilla 21,2 E-7 BIS Tabla 1.- Localización de las estaciones de muestreo estudiadas y ubicación relativa con referencia al puente viejo de Frías. Para la toma de las muestras en las distintas estaciones de muestreo establecidas se diseñó un itinerario circular con inicio y final en la parte baja del recorrido (estación E-8). El recorrido se realizó en el sentido de las agujas del reloj, primero ascendiendo por la margen derecha del río Ebro hasta Frías, para descender por su margen derecha. Todas las estaciones se han referenciado en coordenadas UTM, al tiempo que se han posicionado respecto a un punto de origen localizado en el puente viejo de Frías, con el fin de posicionar mejor la distancia relativa entre los puntos. 5 / 15

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro Figura 1.- Localización de las estaciones de muestreo. 6 / 15

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro 7 / 15

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro 8 / 15

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro 4.- RESULTADOS A continuación se presentan los resultados de las mediciones efectuadas en la tabla adjunta. El itinerario realizado comenzó y terminó en la estación E-8, donde se midió la temperatura en ambas ocasiones (inicio y final), con un lapso de tiempo de 4 horas, y una diferencia en la temperatura del agua de 1,1 ºC de incremento. Este incremento se debe al contraste entre la temperatura ambiente (aire) registrado a lo largo del día, con valores cercanos a los 0 ºC durante la noche, 6,5 ºC a las 10:44 horas en E-8, y 15,2 ºC a las 14:50 horas en el mismo punto. Estación Hora Temperatura agua (ºC) E-1 12:45 6,5 E-2 13:10 5,7 E-3 12:25 5,3 E-4 13:30 10,2 E-5 BIS 13:55 15,3 E-5 13:45 15,2 E-6 14:35 18,5 E-7 BIS (descarga de la central) 11:25 24,3 E-7 11:55 21,0 10:44 16,1 E-8 14:50 17,2 14:52 15,7 (5 m. profundidad) 14:55 8,5 (10 m. profundidad) 14:57 8,4 (12 m. profundidad) Tabla 2.- Resultados de las mediciones termométricas realizadas el día 9 de Febrero de 2011. Todas las medidas realizadas en superficie, salvo las indicadas de otro modo. Los valores presentan una incertidumbre de ±0,3 ºC. En la figura adjunta se puede observar claramente la evolución de la temperatura del agua del río Ebro en relación al embalse de Sobrón y al vertido de aguas de la central nuclear. La estación E-1 presenta la temperatura de referencia del río Ebro, con 6,5 ºC. En las estaciones E-2 y E-3 la temperatura desciende debido a la descarga de la central de Quintana, con aguas más frías procedentes del embalse de Cillaperlata (situado aguas arriba). A partir del punto E-3 el río entra en el embalsamiento generado por la presa de Sobrón, que tiene una longitud de unos 17 Km. Debido al embalsamiento el flujo del río se reduce casi por completo y la temperatura comienza a crecer más o menos linealmente hasta alcanzar su máximo en la estación E-7, localizada aguas abajo de la descarga de la central. 9 / 13

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro Figura 2.- Resultados de las mediciones termométricas realizadas. Todas las medidas realizadas en superficie, salvo las indicadas de otro modo. Los valores presentan una incertidumbre de ±0,3 ºC. Desde el punto de vista limnológico esta situación es curiosa y atípica, ya que la descarga térmica de la central también se transmitiría hacia aguas arriba de la central por convección térmica dentro de la masa de agua embalsada por la presa de Sobrón. 5.- CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente: 1. La temperatura del río Ebro el día del muestreo era de 6,5 ºC y en ausencia de la actividad de la central lo esperable habría sido encontrar a lo largo del río temperaturas de ese orden, y desde luego, inferiores a los 10 ºC. 2. A lo largo de las 4 horas que duró la toma de muestras, se registró un incremento de temperatura de 1,1 ºC en el punto situado más aguas abajo de los estudiados (estación E-8), incremento que se atribuye fundamentalmente al incremento de temperatura ambiental debido a la acción solar. 10 / 13

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro 3. El punto con la temperatura más baja de los registrados es E-3, con 5,3 ºC. El hecho de que la temperatura en E-3 sea inferior a la de E-1 se justifica fundamentalmente por el vertido de la central hidroeléctrica de Quintana, que turbina aguas del embalse de Cillaperlata, más frías. Y el punto con la temperatura más alta es E-7, con 21,0 ºC. Entre ambas estaciones E-3 y E-7 (separadas por 6,8 Km.) se registró un incremento de temperatura de 15,7 ºC, lo que supone un incremento medio de 2,3 ºC por kilómetro. 4. El embalse de Sobrón (estación E-8) también registraba temperaturas superiores en unos 10 ºC a las esperables. Dichas temperaturas más altas se mantenían en los primeros 5 m. de la masa de agua embalsada (contando desde la superficie), y se detectó la existencia de una termoclina (salto brusco de la temperatura que implica la existencia de estratificación del agua en capas) entre los 5 y los 10 m. de profundidad; lo cual es anormal que ocurra en invierno, época en que las aguas del embalse deberían estar más mezcladas y a menor temperatura. Erandio, a 21 de Febrero de 2011 Fdo. Alberto Aguirre Gaitero Colegiado 0247 - COBE Director Técnico de ANBIOTEK SL 11 / 13

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CHE. 2010. Control del estado de las masas de agua superficiales. Informe de situación año 2009. INFRAECO. (2006). Ejecución de trabajos relacionados con los requisitos de la Directiva Marco (2000/60/CE) en el ámbito de la CHE referidos a: elaboración del registro de zonas protegidas, determinación del potencial ecológico de los embalses y desarrollo de programas específicos de investigación. Embalse de Sobrón. Informe para la Confederación Hidrográfica del Ebro. 43 pp. Norma UNE-EN ISO-5667-1. (2007). Calidad del agua. Muestreo. Parte 1: Guía para el diseño de los programas de muestreo y técnicas de muestreo. AENOR. 41 pp. URS. (2002). Asistencia técnica para la actualización limnológica de embalses. Informe para la Confederación Hidrográfica del Ebro. UTE RED BIOLÓGICA EBRO. (2009). Informe final del. Año 2009. Informe para la Confederación Hidrográfica del Ebro. 19 pp. ooooooo 12 / 13

Recogida de muestras termométricas en el río Ebro ANEXO 13 / 13

INFORME11/0178 17/02/2011 CIF: B-48473516 Larrondo Beheko Etorbidea,Nave 3 Pab. 27 48180 LOIU (Bizkaia) Tlf: 944711619 Fax: 944538608 E-mail: laboratorio@uriker.com INFORME DE ENSAYO N. 11/0178 A: ANBIOTEK, S.L. Polígono Industrial Axpe-Ribera de Axpe 11, B-201 48950 ERANDIO ( Bizkaia ) Sr. Alberto Aguirre Asunto: Determinación de la temperatura en cauce de aguas superficiales en el embalse de Sobrón. Su pedido: Petición directa Nuestra oferta: O-11-037 Fecha Recepción: 16/02/2011 Fecha Emisión: 17/02/2011 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. RECEPCIÓN DE MUESTRAS... 2 3. METODOLOGIA APLICADA... 2 RESULTADOS... 3 Este informe no puede ser reproducido parcialmente sin la autorización escrita de URIKER, S.L., pudiéndolo ser en su totalidad. Los resultados de los análisis efectuados se refieren a las muestras que fueron tomadas por URIKER S.L. en la fecha y hora indicadas.. Este informe proviene de un documento digital certificado con firma electrónica por un responsable de URIKER, S.L autorizado para su emisión por el Director de Laboratorio. Será válido siempre que coincida con la versión archivada en URIKER, S.L. Página 1 de 6

INFORME11/0178 17/02/2011 1.- OBJETO Determinación de la temperatura en cauce de aguas superficiales en el embalse de Sobrón. 2.- RECEPCIÓN DE MUESTRAS En la siguiente tabla se indican las muestras que han sido tomadas por personal de URIKER, S.L. Mta Fecha de nº muestreo 1 (10:43) 2 (10:44) 3 (10:45) 4 (11:25) 5 (11:55) 6 (12:25) 7 (12:45) 8 (13:10) 9 (13:30) 10 (13:45) 11 (13:55) 12 (14:35) 13 (14:50) 14 (14:52) 15 (14:55) 16 (14:57) Procedencia Población muestreo Fecha recepción Referencia cliente E - 8 (1) (ENTRADA A PUENTE) E - 8 (2) (ENMEDIO DEL PUENTE) E - 8 (3) (SALIDA DEL PUENTE) E - 7 (BIS) E - 7 E - 3 E - 1 E - 2 E - 4 E - 5 E - 5 (BIS) E - 6 E - 8 (2) (Superficie) E - 8 (2) (+/- 5 mts) E - 8 (2) (+/- 10 mts) E - 8 (2) (+/- 12 mts) Matriz La toma de muestra consistió en la medida in situ de la temperatura en varios puntos del embalse de Sobrón, en las inmediaciones de la central nuclear de Santa María de Garoña. 3.- METODOLOGÍA APLICADA Parámetro: Temperatura Matriz: Para la medida de la temperatura se utilizó un sensor de temperatura adecuado al rango a medir y la incertidumbre requerida. Se encuentra a disposición del cliente las características del equipo utilizado (procedimiento de ensayo aplicado: PEN/PFA- 014). Página 2 de 6

INFORME 11/0178 17/02/2011 Procedencia:... Población muestreo :... Fecha de muestreo:... Fecha de análisis:... a Ref. URIKER Ref. cliente Temperatura ºC P-159/11 E - 8 (1) (ENTRADA A PUENTE) 16,1 ± 0,3 P-160/11 E - 8 (2) (ENMEDIO DEL PUENTE) 16,1 ± 0,3 P-161/11 E - 8 (3) (SALIDA DEL PUENTE) 16,1 ± 0,3 P-162/11 E - 7 (BIS) 24,3 ± 0,3 P-163/11 E - 7 21,0 ± 0,3 P-164/11 E - 3 5,3 ± 0,3 P-165/11 E - 1 6,5 ± 0,3 P-166/11 E - 2 5,7 ± 0,3 P-167/11 E - 4 10,2 ± 0,3 P-168/11 E - 5 15,2 ± 0,3 P-169/11 E - 5 (BIS) 15,3 ± 0,3 P-170/11 E - 6 18,5 ± 0,3 P-171/11 E - 8 (2) (Superficie) 17,2 ± 0,3 P-172/11 E - 8 (2) (+/- 5 mts) 15,7 ± 0,3 P-173/11 E - 8 (2) (+/- 10 mts) 8,5 ± 0,3 P-174/11 E - 8 (2) (+/- 12 mts) 8,4 ± 0,3 En el anexo I se indican la situación de los puntos de medida. Autorizado por : José Luis Benito Torrontegui Director de Laboratorio c:\xplims\word2.dot Loiu, a 17 de febrero de 2011 Página 3 de 6

INFORME 11/0178 17/02/2011 ANEXO I PLANO Y ESQUEMA DE SITUCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO Página 4 de 6

Página 5 de 6 17/02/2011 INFORME 11/0178

INFORME 11/0178 17/02/2011 Página 6 de 6