CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LITERATURA Y MÚSICA EN LOS SIGLOS DE ORO

Documentos relacionados
Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE VERDÚ (Siglo XVII)

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

Manual de Literatura española

Lecturas de poesía áurea

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

Biblioteca de recursos. Descargado desde

ANÁLISIS MUSICAL INTRODUCCIÓN

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

El Renacimiento Aspectos generales

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

La comunicación literaria

CRITERIOS DE VALORACIÓN PRUEBA APTITUD DE INTERPRETACIÓN PARTE A. PRUEBA PRÁCTICA, ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES. Tiempo máximo 20 minutos

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

79. Mujer, Marica, te quiero

Vivir para amar Villancico al Santísimo [Sacramento], a 3

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

Unidad 0. Recuerdo que

TÍTULO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO

ANEXO IX CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE CONTENIDO PRÁCTICO

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

Licenciatura en Actuación Septiembre, 1994

DEPARTAMENTO DE MÚSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Ándeme yo caliente y Hermana Marica de Góngora

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Contenidos de carácter procedimental:

Géneros Literarios. (características generales)

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

Guía de estudios. Literatura II

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO P L A N D E E S T U D I O S

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Nivel adecuado de cultura y manejo de la lengua española

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

MÚSICA VOCAL BARROCA. Sintetizando mucho, diríamos que las principales características de esta nueva música barroca serían las siguientes:

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

2Se oye una canción. La canción, una composición vocal. La escala menor CONTEXTO MUSICAL LENGUAJE MUSICAL. Temática. Estructura.

Temario Pruebas Globales

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO SIGLOS XV Y XVI

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XVII"

La escritura dramática

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA TEÓRICO-PRÁCTICA

Proyecto docente de la asignatura HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO.

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Y LENGUAJE PROFESORES: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: MUSICA EN EL MUSICAL I

TRADICIONES MUSICALES DE ESPAÑA II. Departamento: Musicología y investigación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

REGLAS PRECEDENTES ARTE DRAMÁTICO CURSO

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Resumen de la guía de Lengua A: Literatura

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

Enseñanzas Artísticas Superiores

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

MÚSICA 2º ESO. CONTENIDOS. 1º Trimestre. (La numeración de las unidades se hace según división de contenidos del libro de texto)

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Apreciación Expresión Contextualización

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CÓMO MIRAR UN CUADRO

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Descripción general de los módulos

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Desglose de la calificación para coreografía de baile

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

21. Reniego de Amor, zagales

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural

UNIDAD II. Música del virreinato. L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara. Autora

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran tener la capacidad de:

Campaña de Teatro Clásico para Estudiantes

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CRITERIOS DE EVALUACIÓN

REGLAS PRECEDENTES ARTE DRAMÁTICO VALENCIA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LITERATURA Y MÚSICA EN LOS SIGLOS DE ORO ITZEL CISNEROS MONDRAGÓN 2013 MATERIAL ELABORADO PARA LA UNAM, A TRAVÉS DE LA DGAPA, PROYECTO PAPIME PE401810 COORDINADO POR LILIÁN CAMACHO MORFÍN. SE PERMITE SU USO SIN FINES DE LUCRO, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE COMPLETA 1

AUTOR TÍTULO TEMAS TRADICIÓN MUSICAL Lambea y Jaso Música para textos poéticos de la Edad de Oro. Entre la tradición y la modernidad - Música y poesía forman una unidad artística indisoluble en su planteamiento estético y expresivo. -Comparación de metodología musicológica y filológica para hacer evidentes las ausencias. - Una propuesta metodológica de estudio y análisis de cualquier composición poético-musical de la época necesita examinar, conjunta e interdisciplinariamente, la estrecha relación y mutua dependencia que se da entre texto musical y texto poético. - El comportamiento de la música que los compositores españoles más relevantes de la época utilizaron para resaltar la expresividad de los textos poéticos. - Tras el análisis de determinados parámetros melódicos y rítmicos de la estructura musical se llega a la conclusión de que la estrategia compositiva del músico obedece a dos planteamientos: por una parte a la (re)utilización de elementos procedentes del fondo de música tradicional o popular, y, por otra, a la inclusión de elementos de inspiración propia por parte del compositor. Incluso algunas obras pueden llegar a presentar una amalgama de ambos procedimientos compositivos. Margit Frenk Refranes cantados y cantares proverbializados -Muchos proverbios han sido canciones, el mundo del refranero y el de lírica popular tienen límites difusos donde se mezclan e intervienen. -Para demostrar esto es necesario encontrar la música de los reefranes, una de las principales fuentes será Fco. Salinas o, en su caso, Lope. -Al musicalizarse, el refrán sufría un cambio. -Hincapié en la influencia de canciones populares en mucho de los géneros áureos. 2

Alberto Montaner Frutos El concepto de oralidad y su aplicación a la literatura española de los siglos XVI y XVII Roderick Quiroz Versiones musicales de la poesía del Siglo de Oro: desde Boscán hasta Lope de Vega -Desde la Edad Media existió un intercambio constante entre cantares y refranes porque éstos adoptaban el esquema de la lírica popular. -Muchos cantares se conservan hoy día en el folklore hispánico. -Oralidad (Caparrós): la manera en que la literatura, como "acto de habla" distinto del uso "normal" de la lengua, imita en sí el acto de la elocución real y cómo dicha mimesis se asienta en la "ficcionalidad" del discurso literario. -(Bajtín): "dialogización" de los diversos géneros entre sí, que permite la admisión de elementos e incluso de obras de la literatura oral en el seno del texto escrito. -En el concepto de transmisión, surge la problemática del concepto de oralidad, entre lo escrito y lo hablado. -Separación entre producción oral y difusión oral. -Producción oral: satisfacer las expectativas del auditorio, papel mnemotécnico, ambas como influencias de la tradición. -El manejo de la tradición da también otro resultado: la poesía al estilo popular -En los siglos de oro la clave radica en la ejecución oral como medio de difusión literaria. -Los textos se ven afectados por este tipo de difusión en 3 aspectos: mimesis del habla, confluencia de géneros y la ejecución oral. -Podemos concluir que el modo de difusión del Siglo de Oro no parece haber influido directamente en la emisión, sino en la recepción. -Cuando la poesía se pone en música el compositor no sólo capta el lirismo y dramatismo del texto, sino que ofrece una nueva manera de explicar su sentido. -El poema puesto en música puede encerrar gran valor est6tico al igual que pedagógico. -Frente a lo mucho ya escrito sobre la música y el teatro del siglo 3

TEATRO Agustín de la Granja Mariano Lambea La música como mecanismo de la tentación diabólica en el teatro del siglo XVII Música para teatro en los cancioneros poético-musicales del Siglo de Oro Jácara con variedad de tonos. Relaciones entre tonos humanos y música teatral en el siglo XVII XVII, muy poco existe acerca de la relación entre la música y la poesía del siglo XVI y la poesía (fuera del teatro) del XVII. -Se enfoca la poesía puesta en música, por compositores contemporáneos del Siglo de Oro y posteriores que abarcan obras de poetas desde Boscán (ca. 1490-1542) hasta Lope de Vega (1562-1635). -Se documentan numerosas composiciones musicales, a veces fieles a los signos poéticos, a veces más bien impresionistas y asimétricas. -La funcionalidad en el argumento dramático y puesta en escena de las tres voces (armonía, concento, consonancia) con el mismo valor semántico y su producción en tres dimensiones: l) a partir de la modulación de una o varias voces, 2) a partir de uno o varios instrumentos musicales (naturalmente bien afinados) y 3) mediante la conjunción virtuosa de los elementos anteriores. -Los cancioneros poético-musicales de los siglos XVI y XVII que contienen música polifónica presentan algunas composiciones que, posiblemente, se interpretarían en el teatro como música de carácter incidental. -Se discierne hasta qué punto las características internas y estructurales específicamente melódicas y rítmicas de esas obras, a la vez que el sentido de los textos que realzan, permiten asegurar su inclusión en un espectáculo teatral. -Hincapié en la relación estrecha y antigua del teatro y la música. -Se divide entre música específica del teatro y la que es incidental. -Lope como principal fuente para el análisis. -La dificultad de trabajar con la ausencia de un corpus musical. -Edición de la Jácara. - Planteamiento poético-musical para la edición -El argumento lírico se desarrolla mediante íncipits poético- 4

Juan José Pastor Comín Ni Amor se libra de amor: articulación musical del texto dramático musicales de tonos humanos tanto populares como originales que generan un juego entre el decir y el cantar. - Relación entre ambos repertorios, para establecer las oportunas correspondencias, consignar las variantes y apreciar las citas intertextuales, especialmente musicales. -El examen detenido de las funciones de cada cantar y sus características técnicas -Consideración de la posible transferencia de cierta composiciones a otras obras dramáticas -Se cuestiona la validez y fidelidad de las fuentes musicales así como la calidad de su interrelación. -Se describen características generales tanto poéticas como musicales y se relacionan con la disposición de la obra de teatro. Jack Sage Calderón y la música teatral -Las intervenciones musicales en el drama de Calderón no son artificios de mera teatralidad, sino que encierran un significado alegórico indispensable para la comprensión de su drama. La interpretación de este significado hay que buscarla en la antigua filosofía de la música, tal como la exponen los mismos textos calderonianos. -El signo general de toda la filosofía musical ejemplificada en la obra calderoniana es el concepto platónico de la armonía. Es decir: la música es un eco de la armonía celestial; luego las intervenciones musicales en el drama calderoniano simbolizan la armonía cósmica; dicho de otra forma, la armonía divina se descubre al Hombre mediante la armonía musical; luego, las misteriosas intervenciones vocales en su drama simbolizan la Revelación divina, la misma Voz de Dios. -La corriente platónica respecto a la música desembocó en el siglo XVI en los escritos de los humanistas musicales. Entre la actitud de Calderón frente a la música y la de dichos humanistas, existe una evidente afinidad. En general, Calderón toma la misma actitud ética, 5

alegando que la música sensorial, o «estética» como diríamos hoy, es la música del demonio y no es armonía; y en particular, reconoce e incorpora en su ideario el sistema humanístico de los efectos musicales. Hasta en sus libretos zarzueleros y operísticos, se muestra enfáticamente más humanístico que operista. -Calderón merece por tanto el título de dramaturgo de la filosofía musical. Probablemente no ha habido otro tal en la historia de la literatura occidental. José María Alín Música y canción en el teatro de Lope de Vega -Importancia de la música y baile dentro de las obras, pero ausencia de textos musicales. -Planteamiento textual y musical: Lope recoge canciones populares de ese momento, Lope anuncia la aparición de una letra sin saber si es conocida o no, Lope introduce la canción sin ninguna indicación. -Disposición de las canciones dentro de la obra dramática para saber cuál es su función tanto dramática como musical. POESÍA Josa y Lambea El juego entre arte poético y arte musical en el romancero lírico español de los Siglos de Oro -Estudiar el romancero a partir de la interdisciplina. -Cambiar terminología de romancero nuevo por romancero lírico -Características de este romancero: las voces ya no cantan para contar una historia, los nuevos métodos expresivos hacen que la forma estrófica esté en coherencia con la armonía musical, transformación de los contextos poéticos como el pastoril, los subgéneros difuminan sus límites, los estribillos toman mayor importancia y se le concede virtuosismo musical. -En el desarrollo de los romances se da un proceso de servidumbre de los elementos técnicos musicales con respecto al texto, para terminar en una relación equilibrada. -El apoyo rítmico en el que se basa la composición musical es, generalmente, el sistema acentual. -Relación entre arte en movimiento que anima el sentido del arte 6

Music and poetry in the Libro de Tonos Humanos (1655-1656) La traza con que «hará la música milagros». Un tono del maestro Capitán para unas décimas de Lope de Vega Los resortes dramáticos del tono humano barroco estático. - Además de su mensaje ideológico y lírico, el poema necesita hacerse sentir en su calidad musical -A partir de la transcripción de las primeras 45 piezas del Libro de Tonos Humanos, y del estudio de su música y poesía, se establece la función e intención que tuvo el cancionero en la corte de Felipe IV. -En el ámbito musicológico se estudian diversos aspectos de la composición en lengua romance, a la luz de los tratados musicales de la época, así como los recursos estilísticos utilizados para resaltar la expresividad de los textos poéticos. -En el ámbito filológico, se ofrecen las conclusiones extraídas de su estudio métrico, de la imaginería poética y de las fuentes y referencias literarias de los mismos. -Ejemplo concreto de Mateo Romero: el autor se inspira en el inicio melódico de una canción tradicional para componer un tono humano, evidentemente cortesano, teniendo en cuenta, además, que el texto poético de ese tono es de Lope de Vega, quien, por su parte, glosó el primer verso de esa tonada tradicional en unas décimas. - Músico y poeta bebieron de fuentes populares, y ambos glosaron, comentaron y recrearon el íncipit tradicional. -La intertextualidad poético-musical que subyace en esa composición puede erigirse en paradigma de una manera de componer característica del siglo XVII. - Se analiza el repertorio del Manojuelo neoyorkino por su asombrosa dramatización tanto musical como poética - Durante el siglo XVII, a diferencia de lo que ocurre en Italia, donde las nuevas creaciones se centran en la realización estética, en España se desarrolla un nuevo concepto de tono humano, que se va dramatizando en su ejecución y en su elaboración, pero en el que la palabra puesta en música o cantada sigue manteniendo su peso poético-musical 7

Estribillos populares puestos en música en villancicos y romances sacros y profanos de finales del siglo XVI y principios del XVII - "La poesía era, o pretendía ser, casi todo" hasta el extremo de procurar transformarlo todo en clave poética. La máxima expresión de ello, la más perfecta y acabada, vino a serlo el teatro. - Educar a los espectadores en las nuevas corrientes poéticas mediante formas populares. De esta combinación entre lo nuevo, lo tradicional, lo culto y lo popular floreció la redondilla, la seguidilla y, en parte, el romancero lírico. - La fiesta cantada se convirtió en el mejor vehículo para evocar y convocar esa dimensión trascendente del todo imposible en lo cotidiano - Se señalan e identifican aquellos estribillos poéticos de carácter tradicional que se hallan insertados en villancicos y romances, tanto sacros como profanos, de compositores y maestros de capilla que trabajan en el entronque de los siglos XVI y XVII. -Se reflexiona sobre la música entendida como vehículo de transmisión y fijación de esos estribillos y villancicos tradicionales. -Parte del concepto de Reginfo para villancico y del concepto de villanesca de Covarrubias que enfatizan en factor musical. -Los estribillos en esta época se mantuvieron por su fuerza comunicativa e ideológica. -La glosa toma un papel muy importante porque muchos poetas la usan como recurso para partir de un estribillo popular y recrearlo con su propia poética. -El villancico literario necesitaba un procedimiento o sistema de transmisión de d carácter mnemotécnico para llegar a todos y quedar retenido en la memoria coleciiva, y ese vehículo de transmisión no iba a ser otro más que la música. - Es importante el testimonio de Rengifo sobre la capacidad que tiene la música de hacer que la poesía a la que acompaña, penetre mejor en el ánimo de las personas. -Intelectualización del arte popular: paso de lo oral y efímero a lo 8

Un ejemplo ilustrativo del proceso de cambio entre el villancico renacentista y el barroco escrito y sacralizado. - Sin la valiosa y doble aportación de polifonistas, vihuelistas y tratadistas de música que, por una parte, recopilaron melodías populares y las incorporaron a sus obras, y por otra, compusieron un repertorio de música original para las poesías tradicionales, sin duda, éstas no hubieran gozado del aprecio que tuvieron en su momento ni de la importancia que tienen ahora en la historia de la literatura española. -La hiperbolización de las formas clásicas dará paso a una transformación dinámica del modelo renacentista que irá encontrando su propio camino en la creciente expresividad de la experimentación manierista, antesala del espíritu barroco. - El poeta y el músico ya no se contentan con recrear y comentar el villancico del período renacentista dentro de unos límites equilibrados, sino que lo van a recargar cada vez más; y esto por influencia del ambiente político y religioso que les exigirá una mayor ostentación, un mayor compromiso con su cometido social y una decidida intención propagandística. -El villancico, en los siglos de oro, ha perdido ya su rusticidad y su perfume popular de origen. Ahora no se transmite oralmente sino por escrito; ha salido del campo para llegar a la corte, en definitiva, se ha intelectualizado y racionalizado, y en muchas ocasiones tiene ya un creador (muchas veces musical en contraposición a la colectividad creadora de las obras populares) -En el Renacimiento, se creyó ver en la figura del hombre llano, simple e incontaminado por la civilización, una especie de encarnación neoplatónica de la bondad natural. De ahí a sublimar la canción popular que plasmaba los encantos de la vida rústica y aldeana mediaba sólo un paso; y el paso fue dado, en el ámbito de la literatura, a través de una moda que desembocó en el gusto por la poesía lírica de tipo tradicional. 9

Rita Golberg Rubén López Cano Un modo de subsistencia del romancero nuevo: Romances de Góngora y de Lope de Vega en bailes del Siglo de Oro Tonos humanos y análisis musical: una asignatura pendiente -Las características que se analizan son: número de voces, números de secciones, textura, extensión de la obra y desarrollo melódico. -Conclusión: el proceso formal viene acompañado de uno cultural, ideológico e histórico. -El baile era uno de los tipos de intermedio que formaba parte del conjunto que constituía el espectáculo teatral del Siglo de Oro español. Así, el baile suele ser más corto y más sencillo que el entremés; está siempre en verso; como indica el nombre, tiene música y baile, y en diversas proporciones unas partes cantadas y otras habladas. -Era bastante corriente que el baile se compusiera a base de una canción conocida. No deja de ser interesante esta perpetuación de poesías compuestas a veces muchos años antes. En el caso de los romances adaptados a la forma del baile predominan los que se escribieron a fines del siglo XVI y principios del XVII cuando estaba en su apogeo el romancero nuevo. -El poeta que más parece haber inspirado a los autores de bailes es Luis de Góngora. -El baile como romance «en vivo», con actores, canto y música en vez de las tradicionales figuras pintadas en el retablo de algún recitador. -Las investigaciones sobre la música que interviene en las creaciones escénicas del XVII se divide en 2 áreas: resolución de problemas sobre el entorno y contexto histórico de las obras y la detección y recuperación y transcripción de las obras. Esto muestra la ausencia de una metodología sistemática de las obras. -La propuesta recae en el uso de un discurso teórico-analítico para la comprensión de funciones comunicativas y de significación de las canciones en su interacción con la representación. -Critica los esquemas basados en 5 categorías: métrica, disposición de rimas, tipo de rima, forma de las secciones musicales, textura 10

musical. -Critica la historiografía musical y la metodología de versiones y variantes, basada en la genealogía de la obra de arte. -Propuesta de la retórica musical (construcción de significados específicos por medio de la música) para entender la relación de la música con el teatro, pero critica los topoi, estilemas y marcas. -Preferencia de las categorías éticas sobre las émicas. 11