2- OBJETIVOS 3-CONTENIDOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa del curso: I. Título de la Asignatura. II. Créditos ECTS. III. Responsable de la docencia. IV. Presentación. Antropología Filosófica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

ETICA Y SUS FUNDAMENTOS 2017

PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA Ciclo lectivo 2015

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales del Rosario PROGRAMA ÉTICA Y SUS FUNDAMENTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

JUSTIFICACIÓN MARCO CONCEPTUAL OBJETIVOS

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

Introducción al curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

Introducción a la Filosofía

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

PROFESORES: MIGUEL GONZALEZ VALLEJOS (FILOSOFIA)/ RODRIGO GALECIO (ARTE)

Comparativa de los textos PAU de Hª de la Filosofía de diferentes Comunidades Autónomas y UNED, 2012.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Programa del curso: Filosofía de la Naturaleza

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROGRAMA DE FILOSOFIA II CUARTO SEMESTRE

FILOSOFÍA DEL DERECHO

PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA Ciclo lectivo 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I CURSO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. ECTS Carácter Periodo Calendario Requisitos previos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Primer Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Pedro José Herráiz Martínez.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROFESOR TITULAR O A CARGO: LIC. ALEJANDRO O.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

FORMACIÓN GENERAL CFG FENOMENOLOGÍA: UNA INVITACIÓN AL PENSAMIENTO PARA EL SIGLO XXI

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)

Pontificia Universidad Católica Argentina

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Humanidades Filosofía en tiempos de emergencia: grandes pensadores del siglo XX.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Filosofía- Instituto de Filosofía Dirección de Asuntos Académicos PROGRAMA DE CURSO

GUÍA DOCENTE. La estética en el mundo contemporáneo. Grado en Filosofía Curso 4º. Prof. Alfredo Esteve Martín. Universidad Católica de Valencia

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA ASIGNATURA METAFÍSICA II CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

El Infinito y la Eternidad: Inmanentes o Trascendentes? -Dios, mundo, hombre ante la muerte y el tiempo en Aristóteles, Spinoza, Hegel y Bergson-

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL "FFDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento Académico de Filosofía Escuela profesional de Filosofía

Objetivo: Al término de la sesión, el alumno reconocerá que el hombre está hecho para la felicidad y la trascendencia.

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

PROGRAMA CARRERA: Licenciatura en Periodismo. 2. OBLIGACION ACADEMICA: Ética profesional 3. AÑO ACADÉMICO:

Licenciatura en Ingeniería y en Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Asignatura: Ser Humano. Autor: Ana María Iriberri Ajuria

PROGRAMA 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADÉMICA: ETICA Y DEONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO DEPARTAMENTO DE FORMACION HUMANISTICO CRISTIANO

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA Ciclo lectivo 2015

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Formación de la Teología Medieval y su empeño apologético Programación

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA CRISTIANA

GUÍA DOCENTE. Crítica cultural y civilización

Universidad Intercontinental Instituto Intercontinental de Misionología Licenciatura en Filosofía

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA CURSO: 1º SEMESTRE: 1º Ó 2º GRADO: DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO:

INSTITUTO DE HUMANIDADES. Programa de Estudios El problema de la subjetividad en la filosofía moderna.

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

CARGA HORARIA SEMANAL HORAS SEMANALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS 4(cuatro) 3 (tres) 1 (una)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

ANTROPOLOGíA. Facultad de Derecho Universidad Católica de Valencia. Curso Guía Docente Antropología

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

GUÍA DOCENTE. Doctrina Social de la Iglesia Prof. Dr. D. José Alfredo Peris Cancio. Grado en Filosofía Curso 2. Universidad Católica de Valencia

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I

Justicia y Ecología. Pamplona,

Modelo de Guía Docente. Máster en Investigación en Filosofía

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7723

Historia de la estética

SILABO FILOSOFÍA DEL DERECHO

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO CENTRO DE ESTUDIOS DE FlLOSOFIA y TEOLOGlA DE LA ORDEN DE PREDICADORES

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

GUÍA DOCENTE. Filosofía de la mente Prof. Raúl Eguia. Grado en Filosofía 3 er Curso 2016/2017. Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE. Familia y Teología

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Guía Docente 2016/2017

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Filosofía Carrera de Filosofía Curso: Segundo Asignatura: Antropología Filosófica Carga horaria semanal: 4 horas cátedra - Anual Año: 2016 Profesores:Titular: Dr. Rafael Cúnsulo Adjunta: Lic. Silvia Campana 1-FUNDAMENTACIÓN Sobre la importancia del estudio de la antropología todos, en nuestros días, concuerdan: existencialistas, estructuralistas, tomistas, marxistas, evolucionistas, ateos, cristianos. Max Scheler afirma: "En un cierto sentido todos los problemas fundamentales de la filosofía se pueden reportar a la pregunta qué cosa es el hombre y que puesto metafísico él ocupa en la totalidad del ser, del mundo, de Dios". "Si hay un problema filosófico, del cual nuestra época pide con particular urgencia una solución, es el de la antropología filosófica. Una ciencia en torno a la esencia y a la estructura del hombre". "El hombre es un misterio", nos puede parecer una frase hecha o una perogrullada, pero esa misma historia de respuestas no satisfactorias muestran la profundidad de la misma. El hombre en su capacidad de preguntarse se abre al mundo, a sí mismo y a Dios y esta capacidad nace del asombro. El hombre se asombra de sí mismo y se pregunta a sí mismo; hay muchas preguntas que se hará sobre sí mismo porque lo asombrarán infinidad de cosas de su vida y de su situación historia. Por eso la filosofía del hombre no nace de un manual sino de éstas preguntas y respuestas que él continuamente o según su capacidad de asombro es capaz de hacer y dar. En síntesis, estudiar al hombre es estudiar la síntesis del universo; esta es una tarea insoslayable para el filósofo que estudia "todo lo real". Y el filósofo no puede quedar satisfecho con las respuestas regionales. El hombre también necesita conocerse para proyectarse vitalmente. De este modo, se justifica la necesidad de una filosofía del hombre, como búsqueda de una respuesta integral. 2- OBJETIVOS 1.- Descubrir lo propio del ser humano en el contexto del universo y sus posibilidades de desarrollo. 2.- reconocer la importancia de la Antropología en el pensamiento filosófico, especialmente en Santo Tomás de Aquino, para un verdadero humanismo. 3.- generar actitudes de compromiso para la construcción de un mundo más humano. 3-CONTENIDOS 1

I Introducción II La Vida I.1.- Importancia y actualidad del tema antropológico I.2.- Uso del término antropología I.3.- Legitimidad de la antropología filosófica I.4.- La antropología filosófica como ciencia: tipo de saber, método, relación con las demás ciencias I.5.- El concepto del hombre a través de la historia II.1.- El problema de la vida 1.1. Noción fenomelógica 1.2. Noción esencial II.2.- Dimensión corporal del hombre. 2.1.- Propiedades del cuerpo humano. 2.2.- Funciones del cuerpo humano. 2.3.- Implicancias antropológicas. II.3.- El alma 3.1. Existencia; 3.2. Naturaleza; 3.3. Relación alma-cuerpo; 3.4. El alma y sus potencias. II.4.- Relación de los vivientes entre sí. II.5.- Relación de los vivientes con los no-vivientes. II.6.- Origen y fin de la vida. III El Conocimiento Humano III.1.- Fenomenología del conocimiento. 1.1.- Noción. 2.1.- Potencia; objeto; acto III.2.- Conocimiento sensible. 2.1.- Objeto de las potencias sensibles. 2.2.- El acto sensorial. 2.3.- Las potencias de conocimiento sensible. III.3.- Conocimiento intelectual. 3.1.- Objeto. Acto de conocimiento intelectual. 3.2.- El proceso de abstracción. 3.3.- La potencia de conocimiento intelectual. 3.4.- Correlación entre sensibilidad e intelecto. 3.5.- Algunas implicancias antropológicas: La comprensión y la comunicación. 2

IV El Querer Humano IV.1.- Tendencia natural y tendencia elícita al bien. IV.2.- Afectividad Sensible. 2.1.- Las Pasiones: existencia; naturaleza. 2.2.- Distinción de las pasiones. 2.3.- Relación de las pasiones con la inteligencia y la voluntad. IV.3.- Voluntad 3.1.- Fenomenología de la voluntad: dinamismo humano. Algunos datos históricos. 3.2.- Voluntad: existencia; naturaleza. 3.3.- Relación de la voluntad con la inteligencia y las pasiones. 3.4.- Libertad: existencia; naturaleza; dinamismo de la elección V La Persona Humana V.1.- Significado del concepto de persona. 1.1.- Aspectos históricos 1.2.- La incomunicabilidad de la persona V.2.- Espiritualidad. 2.1.- La persona como subsistencia 2.2.- Transcentalidad de la persona 2.3.- Interioridad. Unicidad. Apertura a los demás. V.3.- Muerte e Inmortalidad. 3.1.- Fenomenología de la muerte. 3.2.- Conocimiento de la muerte. 3.3.- Inmortalidad e incorruptibilidad. 3.4.- Pervivencia del alma después de la muerte. V.4.- Vocación del hombre. 4.1.- Sentido de la vida. 4.2.- La condición humana. 4- METODOLOGÍA Las clases estarán desarrolladas de modo expositivo por los docentes, dando participación a los alumnos. Los trabajos prácticos estarán basados en las lecturas de textos y en la elaboración de una síntesis por parte de los alumnos serán 5- EVALUACIÓN Y REGULARIDAD 1.- Los alumnos deberán tener aprobado un 70% de los trabajos prácticos y dos exámenes parciales escritos sobre tres posibilidades para regularizar la materia. 2.- Los alumnos deberán aprobar el examen final para aprobar la materia. 3

6- BIBLIOGRAFÍA I.- Fuentes AQUINO, Tomás de: Suma Teológica. B.A.C., Madrid, 1954. T III 2. Sententia libri de Anima. en "Opera Omnia", Commisio Leonina - Vrin, Roma - Paris, 1984, T. XLV 1 Comentario al "libro del Alma" de Aristóteles. Fundación Arche, Buenos Aires. 1979. Qæstiones Disputatæ De Veritate. en "Opera Omnia", Commisio Leonina, Roma, 1976, T. XXI. ARENDT, H.: La condición humana. Paidos, Barcelona, 1998. ARISTOTELES: Ética a Nicómaco. en "Obras Completas", Omeba, Buenos Aires, 1967, T. I. Tratado del alma. en "Obras Completas", Omeba, Buenos Aires, 1967, T. II. BUBER, M.: Qué es el hombre? F.C.E., México, 1960. HUME, D.: Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Anthropos. Barcelona, 1990 KANT, I: Antropología. Alianza Editorial. Madrid, 1991. MARÍAS, J.: Antropología Metafísica, Alianza, Madrid. 1983. SCHELER, M: El puesto del hombre en el cosmos. Losada. Buenos Aires, 1982. ZUBIRI, X.: Sobre el hombre. Alianza. Madrid, 1986. Siete ensayos de Antropología Filosófica. USTA, Bogotá, 1982. II.- Libros y artículos A.A.V.V.: El Hombre, proyecto y misterio. Bonum, Buenos Aires, 1975 ALVIRA, V: Naturaleza y Libertad. EUNSA, Pamplona, 1995. ARREGHI, J - CHOZA, J: Filosofía del Hombre. Rialp. Navarra, 1993. BASTI, G.: Filosofia dell uomo. ESD. Bologna, 1995. BEORLEGUI; C.: Antropología Filosófica. Universidad Deusto, Bilbao, 1999. 4

CASTAÑEDA, J: Ser Humano. Sígueme, Salamanca, 1984. CASTILLA, B. Persona femenina, persona masculina, Rialp, Madrid 1996 La noción de persona en Xavier Zubiri. Una aproximación al género, Rialp, Madrid 1996, CÚNSULO, R: El libre albedrío, Santo Tomás y Cornelio Fabro. P.U.S.T., Dissertatio ad Lauream, Roma, 1989. CHOZA, J.: Manual de Antropología Filosófica, Ed. Rialp, Madrid, 1988. Conciencia y Afectividad. Eunsa, Pamplona, 1978. D AVENIA, M.: La conoscenza per connaturalità in S. Tommaso d Aquino. ESD. Bologna, 1992. DERISI, O: La doctrina de la inteligencia de Aristóteles a Santo Tomás. Club de Lectores, Buenos Aires, 1980. DONCEEL, J. F.: Antropología Filosófica. Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1969. FABRO, C: Introducción al problema del hombre. Rialp, Madrid, 1982. Percepción y Pensamiento. EUNSA, Pamplona, 1976. Atto esistenziale e impegno della libertà. en "Divus Thomas", Rimini, Maggiolo, 1983 (86), 125-161. FARRE, L: Antropología Filosófica - El hombre y sus problemas. Guadarrama, Madrid, 1968. GARCÍA JARAMILLO, M. A.: La cogitativa en Tomás de Aquino y sus fuentes. Eunsa. Pamplona, 1997.. GEHLEN, A: Antropología Filosófica. Paidos. Barcelona. 1993. GEVAERT, J: El Problema del Hombre. Introducción a la Antropología Filosófica. Sígueme. Salamanca. 1976. GEYMONAT, L.: La libertad. Crítica. Barcelona, 1991. GRENET, P: Qué es el conocimiento. Columba, Buenos Aires, 1967. GUARDINI, R: Mundo y Persona. Guadarrama, Madrid, 1963. LOBATO, A: El principio libertad, en "Doctor Communis", 1977 (31-81). 5

LYONS, William: Emoción. Anthropos. Barcelona, 1993. MANZANEDO, M: La naturaleza de las pasiones o emociones. en "Studium", 1983 (47-49). La clasificación de las pasiones o emociones. en "Studium", 1983 (357-378) Las pasiones en relación a la razón y a la voluntad. en "Angelicum", 1984 (61) ps. 404-440). El amor y sus causas. en "Studium", 1986, 41-69. Propiedades y efectos del amor. en "Studium", 1986, 321-342 MENA, J. L: Para Conocer. La filosofía del hombre. Editorial Verbo Divino. Navarra, 1992. MONDIN, B: L'uomo: chi è. Massimo, Milano, 1977 2. Storia dell Antropologia Filosofica. ESD, Bologna, 2002 MONOD, J.: El azar y la necesidad. Planeta- Agostini. Barcelona, 1993. NOBLE, E. D: La educación de las pasiones. Gustavo Gili, Barcelona, 1928. PIEPER, J: Muerte e inmortalidad. Herder, Barcelona, 1970. ROMERO, F.: Ubicación del hombre. Columba. Buenos Aires, 1970 5. Teoría del hombre. Losada, Buenos Aires, 1958. SAHAGUM LUCAS, J: Antropologías del siglo XX. Sígueme, Salamanca, 1983. Dimensiones del Hombre. Sigueme, Salamanca. 1996. Nuevas Antropologías del siglo XX. Sígueme, Salamanca, 1994. SAN MARTÍN, J.: El sentido de la filosofía del hombre. El lugar de la Antropología Filosófica en la filosofía y en la ciencia. Anthropos. Barcelona, 1988. SASTOQUE POVEDA, L. F.: Dignidad de la persona humana. Concepto fundamental de Antropología Filosófica. Bogotá, 1995. SCHELER, M.: Muerte y supervivencia. Ordo amoris. Revista de occidente, Madrid, 1934. SCHERER, G.: Il problema della morte nella filosofia. Queriniana, Brescia, 1995 SCIACA, M. F.: Muerte e inmortalidad. Luis Miracle, Barcelona, 1962. Qué es la inmortalidad. Columba, Buenos Aires, 1966. SELLES, J. F.: Conocer y Amar. Estudio de los objetos y operaciones del 6

entendimiento y la voluntad según Tomás de Aquino. Eunsa. Pamplona, 1995. SZASZKIEWICZ, J: Filosofia dell'uomo. E. P. Università Gregoriana. Roma, 1989. STEVENSON, L: Siete teorías de la naturaleza humana. Cátedra, Madrid, 1988. SUBIRATS, E.: El alma y la muerte. Anthropos, Barcelona, 1983. THIBON, G: Sobre el amor humano. Rialp, Madrid, 1965. Entre el amor y la muerte. Rialp. Madrid. 1977. TRESMONTANT, C: El problema del alma. Herder, Barcelona, 1972. UBEDA PURKIS, M: Introducción al tratado del hombre. en Suma Teológica, B.A.C., Madrid, 1954. T III 2 URDANOZ, T: Esencia y proceso psicológico del acto libre segúnsanto Tomás, en "Estudios Filosóficos", 1953 (291-318). VALVERDE, C.: Antropología Filosófica. Edicep. Valencia, 1995. VERNEAUX, R: Filosofía del Hombre. Herder, Barcelona, 1981 7. 7- RECURSOS ELECTRÓNICOS Utilización del proyector multimedia para algunas clases. Dr. Rafael Cúnsulo 7