CAPÍTULO1 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Documentos relacionados
1. RIESGOS NATURALES

3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

RIESGOS AMBIENTALES. El PLATECA se puede consultar en rias.org/dgse/temas/emerge ncias/plateca.html

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MAYO 2011

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA A 24 horas* AÑO 2005 * Datos provisionales

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) JULIO 2012

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2013

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) DICIEMBRE 2010

LICITACIÓN PÚBLICA FEBRERO

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 9,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2014

PARO REGISTRADO Y CONTRATACIÓN

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 28,7% en noviembre respecto al mismo mes de 2013

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en diciembre es de , un 6,9% más que en el mismo mes de 2015

Estadística de Accidentes de Trabajo

MERCADO DE TRABAJO, RELACIONES LABORALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Agosto 2015

El número de fincas transmitidas en abril desciende un 33,3% en tasa interanual

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

El número de viajeros que utilizan el transporte urbano disminuyen un 0,2% en diciembre respecto al mismo mes del año anterior

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en abril 1 es de , un 13,4% menos que en el mismo mes de 2013

Características climáticas del verano de 2010

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en enero es de , un 16,9% más que en el mismo mes de 2016

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 9,2% más que en el mismo mes de 2016

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 15,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en septiembre es de , un 10,0% más que en el mismo mes de 2015

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Boletín de afiliación a la Seguridad Social Diciembre 2012 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 20,2% más que en el mismo mes de 2016

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en agosto es de , un 6,4% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 3,4% menos que en el mismo mes de 2013

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 34,1% más que en el mismo mes de 2015

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en noviembre es de , un 32,2% más que en el mismo mes de 2015

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE JULIO 2017

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA A 24 HORAS AÑO 2006

El número de hipotecas sobre viviendas es de en mayo, un 29,0% menos que en el mismo mes de 2012

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-DICIEMBRE 2016

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

Adjudicaciones de obra del Grupo Fomento

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en enero es de , un 32,4% menos que en el mismo mes de 2013

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero desciende un 5,9% en tasa interanual y alcanza los euros

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Agosto 2017

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero desciende un 5,3% en tasa interanual y alcanza los euros

Durante 2005 se han producido 182 muertos menos que en 2004

ADJUDICACIONES DE OBRA DEL GRUPO FOMENTO AÑO serie estadísticas

DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE FEBRERO 2017

INFORMACIÓN MENSUAL DEL RÉGIMEN DE TASA LÁCTEA. ENTREGAS Periodo: 2014/2015 Mes 12: Marzo

Adjudicaciones de obra del Grupo Fomento

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

Superficie de viñedo en España OeMv

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

VI.3. Quejas y procedimientos de infracción de la CE

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo desciende un 7,8% en tasa interanual y alcanza los euros

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Superficie afectada por los incendios forestales

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2016 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados

INDICADORES AMBIENTALES

En noviembre se transmiten fincas, un 3,2% menos que en el mismo mes del año anterior

El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio desciende un 14,4% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 9,9% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en abril aumenta un 0,7% en tasa interanual y alcanza los euros

EN OCTUBRE EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 2,3% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

EPISODIOS PRECIPITACIONES

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 1,1% menos que en el mismo mes de 2015

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2006*

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

Nota de prensa. Los viajes de los españoles aumentaron un 13,3% en junio de 2008

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Informe siniestralidad.

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2007*

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

Descargas electrónicas de la Plataforma Administración Local Soluciones (PALS) Informe de evolución

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

DATOS DE LICITACIÓN PUBLICA MARZO

En marzo se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 9,6% más que en el mismo mes del año anterior

En febrero se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 4,1% menos que en el mismo mes del año anterior

Espurna nº91. Número anual Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

En abril se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 12,6% menos que en el mismo mes del año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

España Superficie. consecutivo de 0,1%% (8,4% del. Son 6 las 2,0% 1,6% NAVARRA MURCIA 1,1% 0,4% 0,0% 0,0% GALICIA 0,1% MADRID 0,6% 0,6% ARAGÓN

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en carretera

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Transcripción:

Desastres naturales y tecnológicos

CAPÍTULO. DESASTRES NATURALES El término desastre natural hace referencia a las importantes pérdidas de vidas humanas y a los graves daños materiales ocasionados por fenómenos naturales como la lluvia, el viento, los terremotos, los huracanes y otros, cuando exceden un nivel determinado de normalidad, el cual se mide a través de un parámetro que varía en función del tipo de fenómeno. El año 3 fue positivo para Asturias pues no computó víctimas mortales como consecuencia de desastres naturales, mientras que en el ejercicio anterior se produjo un fallecimiento el día 3 de septiembre a causa de la riada provocada por la rotura de un canal de agua que alimentaba una central hidráulica en Arenas de Cabrales. Al igual que nuestra región, otras siete autonomías no registraron víctimas mortales. Entre las que sí lo hicieron destaca Canarias por presentar el peor saldo, con fallecidos: 4 por temporal marítimo y por deslizamientos. Le siguen Cataluña, con 3 víctimas de temporales marítimos y más por aludes de nieve, y Castilla-La Mancha, con 4 fallecidos, de ellos como consecuencia de las inundaciones, más por ola de calor y otro más a consecuencia de vientos fuertes. Los desastres naturales han ocasionado importantes pérdidas humanas en el conjunto del país, aunque el balance fue más favorable que el del año precedente, debido, en gran medida, a que se han producido menos muertes a causa de las inundaciones y los incendios forestales, que vienen siendo los episodios más frecuentes y que más víctimas ocasionan en España. En total se contabilizaron 3 fallecidos, 7 menos que en. Las principales causas de mortalidad fueron los temporales marítimos, los vientos fuertes y las inundaciones, que ocasionaron 9, y 5 víctimas mortales, respectivamente. Gráfico.: Evolución de las víctimas mortales por riesgos naturales. España -3 y distribución según causa y comunidad autónoma, -3 VÍCTIMAS MORTALES 8 4 4 8 4 8 4 9 5 Incendios forestales Inundaciónes 3 3 4 5 Deslizamiento del terreno 5 Aludes CAUSA Altas temperaturas Rayos Fuente: Ministerio del Interior. D.G. de Protección Civil y Emergencias 4 4 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias 4 7 5 Cantabria Castilla-La Mancha Cataluña 39 7 8 9 Vientos fuertes 4 Extremadura Galicia 3 Murcia 3 7 3 3 9 Temporal marítimo 3 3 C. Valenciana CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS En cuanto a las repercusiones económicas de las siniestralidades ocurridas en el transcurso del ejercicio 3, el coste para el Consorcio de Compensación de Seguros se estimó en 74 millones de euros. En términos globales, la principal causa de daños fue las inundaciones. Destacan las ocurridas en Cataluña el 7 de junio, con un coste cercano a los millones de euros, y las de Navarra de 9 de junio y 5 de enero, que superaron respectivamente los y 9 millones de euros. Informe Anual, 3. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS -3 5

CAPÍTULO. INCENDIOS FORESTALES La siniestralidad forestal disminuyó notablemente en el año 3, tal como se desprende de los datos de avance del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente. En total se contabilizaron.79 siniestros forestales en nuestra región, una cifra que reduce a la mitad la del ejercicio anterior (cuando se registraron.4 siniestros) y que supone el valor más bajo desde 998. Dicho descenso está vinculado fundamentalmente a la evolución de los incendios forestales (siniestros que afectan a una o más hectáreas), que disminuyeron en un 4 por ciento, hasta los 377 (desde los.5 del año precedente). También se redujo de manera importante el número de conatos (siniestros forestales que afecta a menos de una hectárea de superficie), pasando de.94 a 7. En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que estos últimos tienen mucha menos repercusión ambiental, económica, etc., debido a sus menores dimensiones. En nuestra región se localizaron el, por ciento de los siniestros forestales ocurridos en el país (.), donde la reducción fue de una tercera parte. También en este caso fue más intensa la caída de los incendios (-48 por ciento) que de los conatos (- por ciento). El notable descenso del número de siniestros forestales se ha traducido en una significativa reducción de la superficie afectada. Así, de las más de. hectáreas arrasadas en se pasó a 3.33 hectáreas en 3, lo que representa una caída relativa del 8 por ciento, ligeramente superior a la registrada a nivel nacional (-73 por ciento), donde se quemaron en torno a 59. hectáreas. Comparativamente con el resto de autonomías, Asturias se mantuvo como la tercera en número de siniestros forestales, tras Galicia y Castilla y León, que contabilizaron 3.3 y.49 siniestros, respectivamente. Frente a estas, La Rioja, Gráfico.: Evolución de los siniestros forestales según tipo y participación en el total nacional. Asturias, 993-3 Siniestros forestales.5..5. 5 3,4 Conatos Incendios Asturias/España 48.478 84 5, 843,8 4, 78.7 8,7 3 4,3 4 587 8,3 8,..384 54, 44 38 7,8.78 97,.97 873 98 8,9 8,8.3.39 939,9. 9,9 435 48 4,9 77 95 3,3 848.8 5,9 848.4,9.9 84 4,.94.5, 7 8% % 4% % % 8% % 4% Asturias/España 387 48 45 377 % 993 994 995 99 997 998 999 3 4 5 7 8 9 3 % Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Los Incendios Forestales en España, varios años, y Los Incendios Forestales en España, enero - 3 diciembre 3, Avance informativo CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS Baleares y País Vasco fueron las menos afectadas, pues en ningún caso se llegó a los siniestros. En términos de superficie, nuestra región retrocedió hasta la sexta posición del ranking, el cual volvió a ser liderado por Galicia, con más de 9. hectáreas arrasadas, mientras que La Rioja y Murcia lo cerraron, con menos de hectáreas. La superficie quemada en Asturias equivale al,4 por ciento de la superficie forestal regional, una ratio que supera a la española (, por ciento) y que la sitúa entre las autonomías de peores resultados, después de Baleares, Cantabria y Galicia, donde los incendios forestales arrasaron en torno al por ciento de la superficie forestal. Por lo que se refiere a los grandes incendios forestales, es decir, aquellos que afectan a una superficie igual o superior a 5 hectáreas, de los 8 ocurridos en el territorio nacional, ninguno se localizó en Asturias, donde el siniestro de mayor dimensión afectó a 5 hectáreas y tuvo lugar el día de diciembre, en el término municipal de Cangas del Narcea. En claro contraste con lo ocurrido en nuestra región, Baleares fue la autonomía más castigada por los grandes incendios, pues el que afectó a la localidad de Andraxt arrasó.335 hectáreas, siendo este el siniestro de mayores dimensiones. Atendiendo a las causas de los siniestros forestales, de los contabilizados en Asturias, la mayor parte fueron intencionados (47 por ciento); el 3 por ciento se originaron por negligencia y causas accidentales; el 4, por ciento, por reproducciones; y,9 por ciento restante se desconoce la causa. Cabe señalar que el incendio de mayor dimensión ocurrido en la región fue intencionado. Tuvo lugar el de diciembre en el municipio de Cangas del Nancea, arrasando 5 hectáreas de superficie forestal. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS -3 7

CAPÍTULO 3. ACCIDENTES EN CARRETERA Y FERROCARRIL CON POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES En este apartado se comenta brevemente la evolución de los accidentes con posibles daños ambientales producidos en el transporte terrestre (carretera y ferrocarril) de mercancías peligrosas. Asimismo, se analiza el número de afecciones al medio ambiente, si bien no se dispone de información regionalizada para este indicador. A lo largo del año (último dato disponible) Asturias registró accidentes con posibles daños ambientales producidos durante el transporte terrestre de mercancías peligrosas, tras el buen dato del ejercicio anterior (no se produjeron accidentes de este tipo). En total son 8 los accidentes ocurridos en nuestra región desde 997; todos ellos se produjeron en el transporte por carretera. Diversos factores como el volumen del transporte, la extensión de la red de carreteras o la situación geográfica contribuyen a incrementar el número de accidentes, lo que explica las diferencias existentes a nivel de comunidades autónomas. Entre ellas destaca Andalucía, por ser la que acumula mayor número de accidentes en el período analizado (5 accidentes por carretera y por ferrocarril); seguida de Cataluña y Aragón ( y 9 por carretera, y y 8 por ferrocarril, respectivamente). Consideración aparte de La Rioja (no se dispone de la serie completa), el mejor resultado lo presentan Gráfico.3: Accidentes con posibles daños ambientales producidos en el transporte terrestre de mercancías peligrosas por comunidades autónomas, acumulado 997- En España se incrementó el número de accidentes notablemente en el último año, rompiendo la tendencia descendente de ejercicios anteriores. De los siniestros ocurridos en se llegó a 94 en, todos ellos en la carretera. En el transcurso del período analizado (997- ) se registraron 88 accidentes en el país. Ahora bien, el reparto ha sido muy desigual entre los medios de transporte terrestre, pues solo 4 se produjeron en el transporte ferroviario (5 por ciento del total). Sin duda, el hecho de que la carretera sea el modo de transporte más empleado (en concentró el 8,4 por ciento del tráfico global de mercancías, incluidas las peligrosas) explica que la mayoría de los accidentes con posibles daños ambientales se produzcan en ella. Andalucía Cataluña Aragón 8 Castilla y León País Vasco C. Valenciana Castilla La Mancha Galicia Madrid Asturias Murcia 3 Navarra Cantabria Canarias Extremadura Baleares 5 La Rioja 8 5 9 39 44 5 7 9 5 Carretera Ferrocarril 4 8 4 Todas aquellas sustancias que en caso de accidente durante su transporte puedan suponer riesgos para la población, los bienes y el medio ambiente. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Perfil Ambiental de España, 3 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 8

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS Baleares (5 siniestros en carretera) y Canarias y Extremadura (ambas con accidentes en carretera), en tanto que Asturias permanece en una posición intermedia. Las consecuencias medioambientales 3 de los accidentes acaecidos entre los años 997- se hicieron visibles en las 799 afecciones registradas en el país. Esta cifra supera el número de accidentes ocurridos, lo que se debe a que el daño medioambiental ocasionado por un accidente puede afectar a uno o a varios medios (aire, agua o suelo). Considerando los medios afectados, el suelo es el que más ha sufrido, contabilizando 37 afecciones en los últimos quince años, que constituyen algo más de 3 cuartas partes del total. Le siguen, por este orden, el medio hídrico, con el 3 por ciento ( afecciones) y la atmósfera, con el por ciento (93). En particular, de las 7 afecciones registradas a lo largo ejercicio, 8 provocaron contaminación de suelos, 5 contaminaron la atmósfera y 4 afectaron al medio hídrico. 3 Se considera que existen posibles daños ambientales cuando se ha comunicado la existencia de una fuga o derrame, bien a tierra, a la atmósfera o al agua, que podría resultar contaminante. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS -3 9

CAPÍTULO 4. PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL EN ASTURIAS Los efectos de los desastres, tanto naturales como tecnológicos, pueden amplificarse debido a la falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta. De ahí la necesidad de contar con una adecuada planificación. En Asturias, el Plan Territorial de Protección Civil (en adelante PLATERPA) 4, como Plan Director, constituye el marco regulador de toda planificación ante emergencias que, a distintos niveles o sectores, se elabore en la región. Su objeto es hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, así como aquellas consideradas emergencias menores o no calamitosas, que puedan presentarse en el territorio asturiano. El PLATERPA constituye la base del desarrollo de otros planes especiales, que hacen referencia a riesgos específicos, como son: el Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales del Principado de Asturias (); el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (PLANINPA); el Plan Especial de Protección Civil del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril del Principado de Asturias (PLAMERPA); y los Planes de Emergencia Exterior (PLAQUIMPA), por riesgo de instalaciones químicas. Además, existen otros planes de protección civil que se desarrollan para la protección ante otros riesgos o actividades que tienen una incidencia singular en Asturias como: contaminación marina accidental, a través del Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental 4 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 3 de agosto de y homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el de octubre de ese mismo año, modificándose mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 8 de febrero de y homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el de julio del mismo año. Posteriormente fue sometido a diversas revisiones; la última de ellas se produjo en noviembre de 3, al objeto de actualizar la nueva estructura administrativa. en el Principado de Asturias (PLACAMPA), Plan de Salvamento en Playas (SAPLA), Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Nevadas, Plan de Seguridad Descenso internacional del Sella y Plan de Seguridad Día de Asturias. Por lo que se refiere a la activación de los planes de protección civil durante el ejercicio 3, cabe señalar que la actividad fue menor que en, cuando se pusieron en marcha cinco planes en un total de 8 ocasiones (cuadro.). A comienzos del año 3 se activó el PLANINPA ante las fuertes precipitaciones generalizadas que provocaron múltiples incidencias, además de inundaciones y desbordamientos puntuales de los principales ríos de la región. Inicialmente se activó la fase de preemergencia ante las previsiones meteorológicas, llegando a situación el día 9 de enero. El Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales del Principado de Asturias () se activó en dos ocasiones, como consecuencia de los incendios forestales que tuvieron lugar a finales del mes de agosto en el suroccidente asturiano. En el primer caso se vieron afectadas 5 hectáreas de matorral en la Sierra de Muriellos, municipio de Allande; el Plan se activó con nivel el día y se desactivó el día siguiente 5. En el segundo 5 El prevé cuatro situaciones según el nivel de gravedad potencial y la situación: nivel, incendios forestales que pueden ser controlados con los medios de extinción previstos y que, aún en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extinción, ni para bienes diferentes a los de naturaleza forestal; nivel : incendios que pudiendo ser controlados con los medios de extinción previstos en el Plan, se prevé por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes; nivel, incendios para cuya extinción es necesario que sean incorporados medios extraordinarios estatales, o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia el interés nacional; y nivel 3, incendios en que está en juego el interés nacional y así sean declarados por el Ministerio de Interior. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS Cuadro.: Activación de planes de protección civil. Asturias, -3 Plan Fecha activación Situación Fecha desactivación Suceso Concejo Observaciones PLANINPA PLACAMPA PLAMERPA PLATERPA 5-feb. 7-mar. -jun. -ago. 3-sep. 8-feb. 3-abr. 3-jul. -ago. 4-sep. Lluvias intensas Numerosos incendios en toda la región y previsión meteorológica favorable a la propagación del fuego Vertido de fuel oil en la ría de Aboño Vuelco camión cisterna en AS-, Km. 5, a la altura del acceso al vial del Castro de Coaña Rotura de un canal de agua que alimentaba la Central Térmica de Eón en Arenas de Cabrales con la correspondiente riada Varios Carreño Coaña Cabrales Crecida de niveles de ríos, especialmente Nalón y Sella. Desbordamientos en zonas concretas y arrastre de material Pasó a situación el de abril a las 3:59 horas Obligó a cerrar al baño las playa de Xivares. Pasó a situación el de junio a las 3:9 y a situación el 7 de julio a las : horas Accidente tipo 3, nivel. El camión transportaba 5. l. de gasoil y 5. l. de gasolina Como resultado de la emergencia, una mujer desapareció y tres personas resultaron heridas de diversa consideración -sep. 3-sep. / / 4-sep. -sep. incendios en la Comarca Oscos-Eo incendio en Foyedo, por vientos fuertes y altas temperaturas El incendio de La Coba se controló a las :3 horas del día de Santa Eulalia de septiembre y el de Nonide, a las :9 horas del mismo día, Oscos y Grandas de declarando la situación del. El primer incendio se inició Salime en Galicia, lo que propició la actuación conjunta de los dispositivos de extinción de Galicia y Asturias. Se quemaron 348 hectáreas Tineo Se pasó de nivel a nivel a las :8 hoas del día 3 de septiembre PLACAMPA -dic. -dic. Encallamiento de un buque granelero vacío, en Cabo Negro, cerca de la playa de Xago. Gozón 3 PLANINPA 8-ene. / -ene. Precipitaciones generalizadas, con múltiples incidencias, inundaciones en puntos conflictivos de los cauces y desbordamientos puntuales en zonas inundables de los principales ríos Se activó inicialmente la fase de preemergencia ante las previsiones meteorológicas de fuertes lluvias, el viernes a las 3:4 horas. Se pasó a situación el 8 de enero y a situación el de 9 de enero a las 7:4 horas; el de enero se pasó de situación a situación a las 5: horas -ago. 7-ago. Incendio en Boxo e Is (Sierra de Muriellos) Allande Afectó a 5 hectáreas de matorral 9-ago. 3-ago. Incendio forestal Ibias Fuego detectado a las 7:8 horas del día 9. Afectó hectáreas de arbolado PLAMERPA -dic. / -dic. Vuelco de camión carga materiales peligrosos (cisterna metano). Fuga por válvula Valdés El accidente se produjo a las 4: horas. Se activó situación cuando apareció la fuga a las : horas. Durante maniobras de manipulación de cisterna se pasó a situación (5:55 horas) Fuente: Servicio de Emergencias del Principado de Asturias caso se activó el día 8, también en el nivel de gravedad, y permaneció hasta el día 9, afectando el incendio a hectáreas de arbolado en el municipio de Ibias. Por último, el de diciembre se activó el PLAMERPA por vuelco de un camión cisterna que transportaba. litros de metano. Ante la fuga por válvula se activó a situación, pasando a situación durante las maniobras de manipulación. Conllevó el alejamiento de la población en un perímetro con radio de metros y el corte de tráfico del tren FEVE, así como en la autopista A-8. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS -3 3