PROGRAMA DE MATERIA BIOLOGÍA DEL DESARROLLO I HORAS SEMANA T/P: 3/0 CRÉDITOS: 6 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

Documentos relacionados
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

PROGRAMA DE MATERIA NATURALEZA DE LA PRESENCIAL

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 2/2 CRÉDITOS: 6 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL OBJETIVO (S) GENERAL (ES) OBJETIVOS PARTICULARES EMBRIOLOGIA HUMANA CIENCIAS BÀSICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

CURSO DE POSTGRADO. BASES CELULARES Y MOLECULARES DE EMBRIOLOGÍA AVANZADA: placenta-corazón y pulmón. N o m b r e C u r s o

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Facultad de Medicina. Neus Agell, Soledad Alcántara, Jordi Domingo, Montserrat Jaumot y otros

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas

Langman Embriología Médica Con orientación clínica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

SÍLABO DE EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Primera semana de desarrollo: de la ovulación

APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA II CÓDIGO M 0142

CALENDARIZACIÓN DE CONTENIDOS Modalidad Presencial

1. Datos de identificación del programa Nombre de la asignatura: Embriología Animal

Introducción a la embriología Inicio del desarrollo humano: Primera semana. Formación del embrión bilaminar: Segundasemana

Recomendaciones Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son las siguientes:

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

Conocimientos: Tener conocimientos generales de la organización corporal microscópica y

EMBRIOLOGIA HUMANA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO. ISBN: Páginas: 602 Año: 2013 Edición: 1. Disponible: De 4 a 5 Días Precio: 47.

1. PROGRAMA ACADÉMICO DE EMBRIOLOGÍA, ENERO Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina y Nutrición

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Guía docente de la asignatura

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

SÍLABO DE EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

FACULTAD DE MEDICINA MED207 (EMBRIOLOGIA HUMANA) MARZO - JUNIO 2014

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA DE BIOÉTICA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-200 PSICOBIOLOGÍA.

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y TERATOGeNIA 23900

Métodos de diagnóstico prenatal genético. Raluca Oancea MIR 4º -Análisis Clínicos

CURSO DE POSTGRADO EMBRIOGÉNESIS NORMAL Y PATOLÓGICA DEL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO. Nombre Curso

BIOLOGÍA, GENÉTICA Y EMBRIOLOGÍA APLICADA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

EMBRIOLOGÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MEDICINA SYLLABUS PLAN 14

C I E N C I A S B I O M É D I C A S

MEIOSIS. Fuente: Carlson, B. Embriología humana y biología del desarrollo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera Profesional de Estomatología. Año de la consolidación del Mar de Grau

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía del Curso Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 5/2 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Biología del Desarrollo y Teratogenia. Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

BIOLOGÍA, GENÉTICA Y EMBRIOLOGÍA APLICADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

CURSO DE POSTGRADO EMBRIOLOGIA BASICA. Luz Marcela Fuenzalida Bunster

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE MEDICINA, UANL DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CURSO DE POSTGRADO EMBRIOLOGÍA NORMAL Y PATOLÓGICA DEL SISTEMA REPRODUCTOR. N o m b r e C u r s o

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Toxicología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Análisis descriptivo del comportamiento 1

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

PSICOBIOLOGÍA: GENÉTICA Y EVOL.COMPORTAMIENTO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Embriología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

ANATOMÍA GENERAL, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Universidad Guadalajara Centro Universitario de los Altos

Dra. Thelma López de Rodas Dr. Alex Loarca Dra. Ivonne Lam

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

Morfología. Desarrollo. Biología

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 88) Bases Biológicas del Comportamiento Humano (Primer Ciclo) Encargado de Curso: Prof.

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: FECUNDIDAD Y PLANIFICACIÓN CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

Área: Clínicas No. de Créditos: 1 Quinto - Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica

BACHILLERATO GENERAL

A. Antecedentes Generales

Facultad de Ciencias de la Salud

Transcripción:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN MATERIA: CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PROGRAMA EDUCATIVO: BIOLOGÍA DEL DESARROLLO I CIENCIAS BÁSICAS MORFOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2006 SEMESTRE: TERCERO ÁREA ACADÉMICA: EMBRIOLOGÍA PERIODO EN QUE SE IMPARTE: CLAVE DE LA MATERIA: 19440 ENERO - JUNIO 2015 HORAS SEMANA T/P: 3/0 CRÉDITOS: 6 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR LA ACADEMIA DE: PRESENCIAL EMBRIOLOGÍA NATURALEZA DE LA MATERIA: ACADEMIA DE EMBRIOLOGÍA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: OBLIGATORIA TEÓRICA ENERO 2015 DESCRIPCIÓN GENERAL Este curso teórico ofrecido en modalidad presencial forma parte del área curricular conceptual básica biológico y como propósito tiene estudiar los factores que inducen y regulan los cambios estructurales, fisiológicos y de comportamiento que tienen lugar en las etapas sucesivas de la vida de los individuos. Comprende el estudio de la embriología humana en su parte general, referente a los aspectos genéticos del desarrollo, panorámica de desarrollo prenatal, gametogénesis e integración de gónadas, embriogénesis y fetogénesis, placentación normal, anexos embrionarios y parto; y en su parte especial, la embriogénesis del sistema nervioso por su relacion específica con el campo de estudio de la Psicología, para concluir con el crecimiento y desarrollo post-natal a partir del recién nacido hasta la infancia; procesos biológicos del desarrollo del individuo, desde su concepción hasta la infancia (primera, segunda y tercera). Por otra parte, los conocimientos adquiridos en este curso y en el campo de la morfología y fisiología del sistema nervioso proporcionan herramientas necesarias para entender el desarrollo psicológico de la infancia I y II. En este contexto el estudio del sistema nervioso y la biología del desarrollo, facilitan al estudiante el dominio y manejo de los fundamentos teóricos de la Psicología, así como de la explicación de las constantes y cambios conductuales a lo largo del curso de la vida, mostrando apertura intelectual, interés y crítica ante los diferentes planteamientos teóricos. OBJETIVO (S) GENERAL (ES) Al finalizar el curso el alumno, integrara los conocimientos genéticos y morfo-fisiológicos del desarrollo prenatal, particularmente del sistema nervioso central y sistema endocrino, con la psicología del desarrollo y las bases neuroendocrinas de las emociones, incluyendo las interacciones con el micro, matro y macro ambiente determinantes de la personalidad y conducta del ser humano. DE APRENDIZAJE 1 de 8

UNIDAD TEMÁTICA I: GENERALIDADES DEL DESARROLLO (4 horas aprox.) Enunciara el concepto, etapas y procesos básicos del desarrollo para entender la importancia de la Biología del desarrollo en su formación profesional. 1. Desarrollo: concepto, división y etapas correspondientes. 2. Biología del desarrollo: concepto e importancia en la formación del Psicólogo. 3. Procesos generales del desarrollo: diferenciación, organización y crecimiento. 1, 2, 4, 5, 8 UNIDAD TEMÁTICA II: ASPECTOS GENÉTICOS DEL DESARROLLO (7 horas aprox.) Explicara la constitución bioquímica y funciones de los ácidos nucléicos, la participación de los cromosomas en la división celular y sus alteraciones para comprender el origen de las anormalidades cromosómicas y su repercusión en el desarrollo del individuo. 1. Estructura general del ADN, cromosomas y genes. 2. Herencia: alelos, homocigoto, heterocigoto, dominante, codominante, recesivo, geno y fenotipo. 3. Ciclo celular: interfase y división celular (meiosis y mitosis); gametogénesis. 4. Cromosomopatías: factores; alteraciones numéricas, estructurales y génicas con sus repercusiones en el desarrollo. 5. Anormalidades cromosómicas con repercusiones en el desarrollo psicológico: Síndromes de Down, Turner y Klinefelter. 1, 2, 5, 9, 10 UNIDAD TEMÁTICA III: PANORAMICA DEL DESARROLLO PRENATAL (11 horas aprox.) Al término de la unidad el Describirá los principales eventos del desarrollo prenatal y 1. Fecundación: concepto, sitio donde se realiza; mecanismos de transporte de los gametos; consecuencias biológicas. 2. Factores que favorecen y obstaculizan la fecundación; infertilidad y esterilidad: conceptos, principales causas y tratamientos (naturales y artificiales). 3. Segmentación: concepto, sitio anatómico donde se realiza, 1, 2, 4, 5, 6, 9, 11 2 de 8

las características del producto de la concepción en las diversas etapas de la gestación para entender la importancia de la biología del desarrollo prenatal. cronología, etapas y consecuencias biológicas. 4. Gastrulación: concepto; movimientos morfogenéticos; discos bi y trilaminar; neurulación; derivados de las hojas germinativas. 5. Gemelismo normal y anormal: concepto, frecuencia, clasificación, causas, mecanismo y características genofenotípicas. 6. Tubulación corporal: concepto y resultados. 7. Embriogénesis: características morfofisiológicas de embriones de 4 a 8 semanas. 8. Fetogénesis: características morfofofisiológicas de fetos de 9 a 40 semanas. 9. Edad gestacional: métodos para su determinación intra y extrauterina. 10. Productos de aborto, inmaduro, prematuro, término y postérmino: características cronológicas, morfológicas externas e internas, morbimortalidad. UNIDAD TEMÁTICA IV: RELACION FETO-MATERNA (7 horas aprox.) Analizara la importancia del binomio materno-fetal en el desarrollo y crecimiento del producto de la gestación, así como los factores que pueden alterarlos, con el fin de poder percibir la relación biológica del feto con la madre. 1. Implantación del blastocisto: mecanismo, tiempo y lugar. 2. Origen de la placenta: porciones fetal y materna; vellosidades coriales y deciduas; membrana placentaria. 3. Placenta a término: características macro y microscópicas. 4. Circulación placentaria y mecanismos de intercambio materno-fetal. 5. Funciones placentarias: metabólica. transferencia y endocrina; unidad materno-fetal. 6. Amnios y líquido amniótico: origen y desarrollo; características fisicoquímicas; mecanismos de regulación y funciones. 7. Cordón umbilical: origen, estructura y función. 1, 2, 4, 5, 7, 9, 11 3 de 8

UNIDAD TEMÁTICA V: DIFERENCIACION SEXUAL (7 horas aprox.) Definirá los factores que intervienen en la formación de las gónadas, así como la influencia del material genético, las hormonas maternas y fetales en la diferenciación sexual del producto para comprender las alteraciones de los sistemas reproductores. 1. Embriones humanos de tres y cuatro semanas: gonocitos y crestas genitales; influencia de genes (gen Sry), antígeno H-Y en la diferenciación gonadal; migración de los gonocitos. 2. Gónadas indiferenciadas y diferenciadas: sexta y séptima semanas; derivados del epitelio celómico, mesénquima y gonocitos en la embriogénesis de los testículos y ovarios. 3. Conductos mesonéfricos o de Wolff y paramesonéfricos o de Müller: origen y derivados masculinos y femeninos. 4. Genitales externos ambiguos: origen y derivados; influencia hormonal en la diferenciación sexual fenotípica. 5. Principales alteraciones en el desarrollo de sistemas reproductores y su importancia en el comportamiento. 1, 2, 4, 5, 9, 11 UNIDAD TEMÁTICA VI: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO (10 horas aprox.) Razonara el proceso del desarrollo del sistema nervioso, integrando los diversos factores que intervienen y su repercusión en la integridad psicológica del individuo, así como deducir las posibles anormalidades, sus repercusiones y su prevención. 1. Neurulación: placa neural, surco y pliegues neurales, tubo neural y crestas neurales; procesos inductivos. 2. Neurohistogénesis: origen celular, migración, diferenciación, maduración, sinaptogénesis, muerte celular, poda sináptica y mielinización. 3. Vesículas cerebrales primarias y secundarias: transformación y derivados con sus respectivas cavidades. 4. Médula espinal: tubo neural caudal; placas alares, laterales y basales; crecimiento y relación con columna vertebral. 5. Crestas neurales: migración y derivados. 6. Factores ambientales que inciden en el desarrollo del sistema nervioso. 7. Malformaciones congénitas del sistema nervioso (defectos del cierre del tubo neural, anencefalia, microcefalia, holoprosencefalia, hidrocefalia) y sus repercusiones en el desarrollo del individuo. 8. Plasticidad del sistema nervioso en la etapa pre-natal. 9. Bases neuronales del aprendizaje, memoria, emoción y 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11 4 de 8

motivación y patologías relacionadas con la conducta. UNIDAD TEMÁTICA VII: TÉRMINO DEL EMBARAZO (8 horas aprox.) Explicara los cambios maternos ocurridos durante el embarazo, los factores que intervienen en el parto normal y sus repercusiones en el recién nacido así como los principales fenómenos morfofisiológicos durante la lactancia con el propósito de entender la condición biológica del recién nacido. 1. Embarazo: duración normal; características de los periodos prenatales. 2. Embarazo: cambios morfofisiológicos y conductuales en la madre. 3. Cálculo de la fecha probable de parto. 4. Parto: mecanismos desencadenantes, clasificación y etapas. 5. Condiciones perinatales que influyen en la condición biológica del recién nacido y sus efectos en el desarrollo postnatal. 6. Lactancia: cambios morfofisiológicos; bases biológicas determinantes o condicionantes de la conducta maternal. 1, 2, 4, 5, 7, 8 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE El curso es de naturaleza teórico y será impartido en modalidad presencial en un periodo extensivo usando el salón de clase. Los objetivos del curso se atenderán a través de exposición oral, interrogación didáctica y método de proyectos con base en lo anterior se asume una evaluación tanto formativa como sumativa. El profesor expondrá de manera clara y organizada los conceptos, diseñara preguntas y planteara proyectos de acuerdo a los objetivos de aprendizaje, y por su parte, el estudiante será partícipe activo en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Se trabajará de manera autónoma y en equipo dentro del aula de clase favoreciendo un clima de aprendizaje respetuoso, crítico, participativo y colaborativo. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos que serán utilizados para apoyar la realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clase serán: pizarrón, artículos de divulgación, multimedia, presentación de seminarios, discusión de artículos científicos entre otros. Las sesiones teóricas se realizaran en el aula de clases. 5 de 8

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación diagnóstica se realizará con un cuestionario para explorar el conocimiento previo de los alumnos relacionado con anatomía humana y morfología del sistema nervioso. Los resultados de este instrumento orientarán el desarrollo del curso. La evaluación formativa se llevará a cabo a través de estrategias de selección de respuestas, respuestas cortas y respuestas abiertas escritas, además de las participaciones y producciones generadas por el estudiante, a través del uso de instrumentos tales como listas de cotejo, rúbricas e instrumentos de coevaluación. El valor de cada evaluación del curso se presenta a continuación: PONDERACIÓN FECHA DE EXAMEN Primer examen teórico 15% 03de Marzo Segundo examen teórico acumulativo 25% 14 de Abril Tercer examen teórico acumulativo 40% 08 de Junio Participación académica 20% Evaluación sumativa 100% (NOTA: El profesor correspondiente establecerá los requisitos para la evaluación de la participación académica) La evaluación sumativa se dará con base en la suma de la ponderación anterior. La participación académica (20%) se evaluara de la siguiente forma: Lecturas de artículos 5% (participación individual) Mapas conceptuales e interrogatorios en clase 5% (participación individual) Seminario 10% (participación en equipo de 3 personas) Criterios de evaluación. El reglamento General de Evaluación de la UAA establece que los alumnos deberán asistir a clase por lo menos a un 80% de este curso para poder tener derecho a presentar el examen tercero teórico. TODOS los EXÁMENES serán ACUMULATIVOS y DEPARTAMENTALES. En caso de no acreditar el curso y presentar examen extraordinario o a título de suficiencia el estudiante debe informarse de la fecha, el horario y el lugar donde se llevará a cabo dicho examen. Por acuerdo del Consejo Universitario se determinó que a partir del ingreso Agosto-Diciembre de 2009, se aplicarán los siguientes criterios: La calificación mínima aprobatoria será de 7.0 (siete punto cero). Para aprobar una materia se tendrán solamente 3 (tres) oportunidades. 6 de 8

7 de 8

BÁSICAS: 1. Arteaga Martínez, M.S. y García Peláez M.I. Embriología humana y Biología del desarrollo. México: Editorial Médica Panamericana; 2013. 2. Carlson, B.M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2ª ed. Madrid, España: Ed. Harcourt; 2000. 3. Kolb, B. y Whishaw, I.Q. Neuropsicología Humana. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006. 4. Moore, K.L.; Embriología Clínica. 8ª ed. México: Ed. Elsevier Saunders; 2008. 5. Sadler, T. W. Langman Embriología Médica. 10ª. ed. México: Ed. Médica Panamericana; 2007. COMPLEMENTARIAS: 6. Alva Rodríguez, M. y Núñez Salas, A. Atlas de Medicina Forense. 2. ed. México: Ed. Trillas; 2008. 7. Benson Ralph, C. Manual de Ginecología y Obstetricia. 7ª. ed. México: Ed. Manual Moderno; 2000. 8. Cusminsky, M. y col.; Manual del Crecimiento y Desarrollo del Niño. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; 1986. 9. Guzmán-Toledano, R. Defectos Congénitos en el Recién Nacido. 2ª. ed. México: Ed. Trillas; 1990. 10. Karp, G y Van der Geer, P. Biología Celular y Molecular: conceptos y experimentos., México, D.F: Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2005 11. Moore, K.L., Persaud, T.V.N. y Shiota, K. Atlas de Embriología Clínica. 1ª. ed. Madrid, España: Ed. Médica Panamericana; 1996. OTRAS INFORMACIÓN VIDEODOCUMENTALES: 1. Discovery Channel. Desarrollo Prenatal. 2000. 2. Discovery Channel. La Guía Máxima: Cuerpo Humano. 2000. 3. Nathelson, J. El Grito Silencioso. USA., 1968. 5. National Geographic. En el Vientre Materno: Partos Múltiples. 6. National Geographic. La Ciencia de los Bebés. 7. National Geographic. La Increíble Máquina Humana. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: http://www.embryo.chronolab.com/index.htm http://embryology.med.unsw.edu.au/embryo.htm http://www.visembryo.com/baby/index.html 8 de 8